Clasificación geográfica

Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura del primer tercio del s. XX, Generación del 27

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura del primer tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras

Escritoras, Poetas

Escritoras, Ensayistas

Escritoras, Biógrafas

Escritoras, Traductoras

Escritoras, Epistológrafas

Personaje
Foto

Rosa Clotilde Chacel Arimón

(Rosa Chacel)

Valladolid 03/06/1898 | Madrid 27/07/1994

Periodo de actividad: Desde 1930 hasta 1994

Clasificación geográfica: Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura del primer tercio del s. XX, Generación del 27

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura del primer tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras

Escritoras, Poetas

Escritoras, Ensayistas

Escritoras, Biógrafas

Escritoras, Traductoras

Escritoras, Epistológrafas

Contexto de creación femenina

Rosa Chacel pertenece a la Generación del 27 o la Edad de Plata de la literatura española, de la que formó parte de su nómina como poeta, compuesto por Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez o Carmen Conde, acompañando a escritores como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, entre otros. 
Nace en 1898, año marcado por la Generación del 98, que sienta las bases para el esplendor que supuso la Generación del 27. Destacan Consuelo Álvarez Pool, Sofía Casanova, Carmen de Burgos, Regina de Lamo Giménez, María de la O Lejarraga, Blanca de los Ríos, Belén de Sárraga, Concha Espina, María Goyri o Carmen Karr, junto con las tardías Matilde Ras, María de Maeztu y Carmen Baroja, al lado de Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Azorín o Ramiro de Maeztu, entre otros. 
En esta Generación del 27 cabe resaltar a otras escritoras como Luisa Carnés y Magda Donato, esta última ejerció también de actriz; las dramaturgas María Francisca Clar Margarit y María Teresa León; las periodistas Sara Insúa, Carlota O´Neill, Josefina Carabias, María Luz Morales Godoy y Ana María Martínez Sagi, esta última también poeta; las novelistas y dramaturgas Teresa de Escoriaza y María Teresa Borragán; las políticas Margarita Nelken y Federica Montseny o la filósofa María Zambrano.  Tras la guerra, la inmensa mayoría de estas personas continuaron su escritura; muchas, en el exilio.

Reseña

Rosa Chacel goza desde pequeña de la posibilidad de formarse ampliamente. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1915-1918) para estudiar escultura, donde conoció a su marido, el pintor Timoteo Rubio, y donde tomó lecciones de estética de Ramón María del Valle-Inclán y de Julio Romero de Torres. Fue una destacada poeta de la Generación del 27. Su profundo compromiso con el saber y la escritura marcaron una trayectoria vital. Se exilió tras la Guerra Civil y estuvo en varios países de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Regresó tras la transición, lo que le permitió reeditar su obra y recuperar el reconocimiento popular de sus libros, hasta convertirse en una figura capital de la literatura en democracia. Entre sus honores destacan la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en 1993 y el Premio Nacional de las Letras en 1987.

Justificaciones

  • Fue una de las escritoras capitales de la Generación del 27 o Edad de Plata
  • Durante su estancia en Roma forma parte del grupo Nova Novorum, que analiza los planteamientos de la "nueva novela" (1926-1929) -que buscó articular una respuesta estética alternativa al realismo decimonónico- al amparo de las ideas estéticas de José Ortega y Gasset, en el seno de la editorial de la Revista de Occidente
  • Recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en 1993 y el Premio Nacional de las Letras en 1987, pero la Real Academia de la Lengua Española rechazó su entrada, como en ocasiones precedentes ocurriera con Emilia Pardo Bazán o María Moliner.

Biografía

Rosa Chacel fue educada en el ambiente familiar liberal sin asistir a la escuela elemental, ya que contaba con una salud quebradiza, por su madre. Creció y desarrolló una fuerte e independiente personalidad, al tiempo que logró un nivel cultural elevado, apoyada en todo momento por su familia. Dispuso de una amplia biblioteca donde leyó, según sus palabras, “lo que le dejaban y lo que no”, es decir, de todo. Consciente de su singular inteligencia, discutía con sus allegados y se planteaba a fondo cuestiones trascendentes sobre su propia identidad y su destino: “lo que era y lo que podría llegar a ser”. Se traslada a vivir con su abuela al Barrio de las Maravillas de Madrid con nueve años.

Recibió formación específica en otros campos como el dibujo con la profesora Fernanda Francés, tras matricularse en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer. Con posterioridad, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando para aprender escultura. Conoció y compartió amistad con el dramaturgo Ramón María Valle-Inclán y con el pintor Timoteo Pérez Rubio, con quien contrajo matrimonio más tarde.

En torno a los años veinte, de 1918 a 1922, simpatiza con los movimientos de vanguardia y pensamiento del momento; tuvo contacto con José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno o Juan Ramón Jiménez, entre otros. De igual modo, frecuentó los círculos culturales asociados a la bohemia literaria de los cafés de Madrid, como el Ateneo madrileño, donde despertó la admiración que Ortega y Gasset confiesa a la joven María Zambrano. 

Tras haberle sido concedida una beca de estudios a su marido, Rosa Chacel viajó con él y su hijo a Roma, donde vivieron sus primeros años y donde formó parte del grupo orteguiano Nova Novorum.
Su esposo, presidente de la Junta de Defensa del Tesoro Nacional, se ocupa de la evacuación de los cuadros del Museo del Prado, mientras Rosa Chacel lo espera refugiada en París.  Los lienzos viajaron a Valencia, Cataluña, Francia y Suiza.
Tras la muerte de su madre, en 1933, Rosa Chacel vivió sola durante seis meses en Berlín (Alemania). Manuel Altolaguirre publicó un libro suyo de sonetos con prólogo de Juan Ramón Jiménez, por esas fechas. En 1936 contaban entre sus amigos con Rosa Chacel, Concha Albornoz, Luis Cernuda, Rafael Alberti y muchos de los grandes intelectuales del momento, autores de la Generación del 27. La Guerra Civil truncó toda expectativa visible. Tras su estallido, Timoteo Pérez Rubio se incorporó al frente, voluntario. Rosa Chacel, además de firmar el Manifiesto de intelectuales antifascistas, trabajó de enfermera a favor de los republicanos. Poco tiempo después, con su hijo Carlos, salió hacia Barcelona, Valencia y Francia. Pasó por Grecia, acompañada de Concha Albornoz; ambas recibieron la hospitalidad del escritor y filósofo Nikos Kazantzakis.
Al caer la República, la familia reunida se exilió en Brasil, con un tiempo corto en Buenos Aires donde afirma haberse sentido tan bien tratada como una escritora argentina. Buscaba que su hijo Carlos realizara sus estudios en  español, antes de afincarse en Brasil.
En Argentina publicó una de sus obras más importantes La sinrazón (1960), en la línea de José Ortega y Gasset. Recibió los elogios del filósofo Julián Marías en su obra La España franquista. Tras regresar a España, viajó a Nueva York, becada por el Guggenheim (1959–1961). Varias idas y venidas, la condujeron a vivir en España (1973), becada ahora por la Fundación Joan March. Logró así concluir Barrio de Maravillas, con el que recibió su consagración en España. Al morir su esposo en 1977, viajó y permaneció un largo periodo de tiempo en Río de Janeiro.
Llegado nuestro país a la Transición se inició el tiempo de recuperación de su figura. El grupo de escritores llamados “Novísimos” descubrió su literatura y reivindicó una mayor presencia de Rosa Chacel en la vida literaria de nuestro país. Las influencias recibidas pasan por los nombres de Kierkegaard, San Agustín, Unamuno, Cervantes y Galdós, sin abandonar su gusto constante por la novela policiaca y la devoción permanente confesada hacia Julio Verne y su universo imaginario.
Recibió el Premio Nacional de las Letras en 1987, pero la Real Academia de la Lengua Española rechazó su entrada, como en ocasiones precedentes ocurriera con grandes escritoras: Emilia Pardo Bazán o María Moliner. Su legado permanece en su ciudad natal, Valladolid.
Obtuvo múltiples honores, entre los que figuran el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Valladolid (1989); el Premio Castilla y León de las Letras (1990) y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (1993). Está enterrada en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio El Carmen de Valladolid.


 1.-Fundación Jorge Guillén. Biografía. Enlace:
https://www.fundacionjorgeguillen.com/fondo-documental.php?id=000000001T (01/02/2022)
2.-Real Academia de la Historia. Bibliografía. Enlace:
https://dbe.rah.es/biografias/12026/rosa-chacel-arimon#:~:text=Representante%20de%20la%20escuela%20orteguiana,de%20clase%20acomodada%20de%20Valladolid. (01/02/2022)
3.- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Enlace:
http://www.cervantesvirtual.com/obras/materia-autoridad/chacel-rosa-1898-1994-3407 (01/02/2022)
4.-Wikipedia. Enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Chacel (01/02/2022)

Obras


Novela:

- Estación. Ida y vuelta (1930)
- Teresa (1941)
- Memorias de Leticia Valle (1945) 

- La Sinrazón (1960)

- Barrio de Maravillas (1976) 

- Novelas antes de tiempo (1981)

- Acrópolis (1984) 

- Ciencias naturales (1988) 

Cuento:
- Sobre el piélago (1952)

- Ofrenda a una virgen loca (1961)

- Icada, Nevda, Diada (1971)

- Balaam y otros cuentos (1989)

- Narrativa Breve (2003) 

Poesía:
- A la orilla de un pozo (1936)

- Versos prohibidos (1978)

- Poesía (1931-1991) (1992)

Biografías:
- Desde el amanecer (1972)

- Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín (1980) 

- Autobiografías (2004) 
 
Diarios:
- Alcancía I. Ida (1982)

- Alcancía II. Vuelta (1982)

- Alcancía, estación Termini (1998)

- Diarios (2004)

Ensayo:
- Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de la novela (1958)

- La confesión (1971)

- Saturnal (1972)

 - Los títulos (1981)

- Rebañaduras (1986)

- La lectura es secreto (1989) 

Traducciones:
- Camus, Albert (1913-1960). La peste (1951)

- Cocteau, Jean (1889-1963). Antígona; Reinaldo y Armida (1952)

- Fry, Christopher. La dama no es para la hoguera (1955)


-  ___________________ . Venus observada (1955)

- Kazantzakis, Nikos (1885-1957). Libertad o muerte (1957)

- Poggilioni, Renato. Teoría del arte de vanguardia (1964)

- Priestley, J. B.(1894-1984). Edén término, El retamal, Cornelius (1957)

- Racine, Jean. Seis tragedias (1983)

Bibliografía

Foncea Hierro, Isabel (1997). La interrelación simbólica en la obra de Rosa Chacel: Barrio de Maravillas, clave interpretativa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
______________ (1998). “Rosa Chacel. Claves y símbolos interpretativos en Barrio de Maravillas”, en Calas. Málaga: Revista de Literatura del Centro Cultural Generación del 27, 3, pp. 38- 57.
______________ (1999-2000). Barrio de Maravillas, de Rosa Chacel: Claves y Símbolos, t. 1, Málaga:Diputación Provincial. 
______________ (1999-2002). Rosa Chacel: memoria e imaginación de un tiempo enigmático,t. 2, Málaga:Diputación Provincial.
______________ (1999) “Rosa Chacel (Valladolid, 1898-1994)”, en Rosa Chacel. Homenaje 1999. Ayuntamiento de la Villa de Algodonales (Málaga): Gráficas Europa, pp. 3-6. 
Jiménez, Juan Ramón (1931). “Rosa Chacel” en Españoles de tres mundos. Buenos Aires: Losada.
Latre Martínez, María del Pilar (ed.) (1994). Actas del Congreso en homenaje a Rosa Chacel. Ponencias y comunicaciones. Logroño: Universidad de La Rioja. 
Marías, Javier (1986) “España como preocupación: la razón vital femenina”, en Letras Femeninas, vol. XII, 1-2, pág. 13. 
Morán Rodríguez, Carmen (2008). Figuras y figuraciones femeninas en la obra de Rosa Chacel. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Nora de, Eugenio G. (1973). “Rosa Chacel”, en Novela española contemporánea (1939- 1967), t. 2, Madrid: Gredos, pp. 210-213.
Porlan, Alberto (1984). La sinrazón de Rosa Chacel. Madrid: Anjana.
Rodríguez Ficher, Ana (1986) La obra novelística de Rosa Chacel. Barcelona: Universidad.
______________ (ed.) (1992). Cartas a Rosa Chacel. Madrid: Versal. 
VV. AA. (1978). Cambio generacional y sociedad. Madrid: Karpos.
VV. AA. (1987). Madrid hoy. Comunidad de Madrid.
______________ (1988). “Rosa Chacel: Memoria, narrativa y poética de las presencias: poesías, relatos, novelas y ensayos”, en Anthropos, 8.
______________ (1988). “Rosa Chacel:La obra literaria, expresión genealógica del Eros”, en Anthropos,85.
______________ (1988). Rosa Chacel: Premio Nacional de las Letras Españolas (1987). Madrid: Ministerio de Cultura.
______________ (1990). Rosa Chacel. Premio Nacional de las Letras Españolas (1987). Barcelona: Anthropos-Ministerio de Cultura.
Vicent, Manuel (1984) “Rosa Chacel en el barrio de Maravillas”, en Inventario de otoño. Madrid: Debate, pp. 179-187.
VV. AA. (2003). Actas del Congreso. Rosa Chacel: una mujer del siglo XXI (1898-1998).Valladolid : Fundación Jorge Guillén. 
Gómez Blesa, Mercedes (2019): Modernas y vanguardistas. Las mujeres-faro de la Edad de Plata. Madrid: Huso.

Audiovisuales: 
 
Castilla y León TV: Rosa Chacel. Escritora.
https://www.youtube.com/watch?v=oCebklocTE0 (01/02/2022)
 
Ciclo "El intelectual y su memoria": Rosa Chacel
Clara Janés, gran conocerdora de su obra, entrevista a Rosa Chacel (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1987.
https://www.youtube.com/watch?v=0n1BNWYu-Tg (01/02/2022)
 
RTVE: “A fondo-Rosa Chacel (1976)”. Entrevistada por Joaquín Soler Serrano, Edición completa y restaurada. 25 de abril de 1976 - B/N. Duración: 35 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=a1Xg3gZzrCM (01/02/2022)

 

Enfoque Didáctico

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura
En la actualidad, a tenor de la antología poética Peces en la tierra, de Pepa Merlo, el cómputo completo de poetas de la Generación del 27 lo constituyen las siguientes: Casilda de Antón del Olmet,  Gloria de la Prada, Pilar de Valderrama Alday, Lucía Sánchez Saornil, Rosa Chacel, Concha Méndez, María Luisa Muñoz de Vargas, Josefina Bolinaga, Margarita Ferreras, María Cegarra Salcedo, Elisabeth Mulder, Ernestina de Champourcin, María Teresa Roca de Togores, Carmen Conde, Josefina de la Torre, Marina Romero, Josefina Romo Arregui y Dolores Catirineu.

Documentos