Clasificación geográfica

América, México

América

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Querella de las mujeres

Edad Moderna, Barroco

Edad Moderna

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras, Poetas

Escritoras, Narradoras

Escritoras, Dramaturgas

Escritoras, Epistológrafas

Personaje
Imagen

Juana Inés De Asbaje Ramírez de Santillana

(Sor Juana Inés de la Cruz. Décima musa)

San Miguel San Miguel Nepantla, Tepetlixpa (México) c. 12/11/1648 | Ciudad de México 1695

Periodo de actividad: Desde 1658 hasta 1695

Clasificación geográfica: América, México América

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Querella de las mujeres

Edad Moderna, Barroco

Edad Moderna

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras, Poetas

Escritoras, Narradoras

Escritoras, Dramaturgas

Escritoras, Epistológrafas

Contexto de creación femenina

Figura destacada del llamado Barroco novohispano. 

Comparte intereses dentro de la querella de las mujeres con las escritoras españolas María de Zayas y Ana Caro, esenciales también en el Barroco; con las francesas Marie de Gournay o Louise Labée, o con la inglesa Mary Astell, entre otras. 

Contemporáneas suyas en el Barroco español fueron también la poeta Luisa de Carvajal y Mendoza, la religiosa sor María Jesús de Ágreda, la aventurera Catalina de Erauso o la dramaturga, alejada de los preceptos de Lope, Feliciana Enríquez de Guzmán.  

En la estética barroca son también figuras destacadas en el ámbito de la pintura las italianas Artemisia Gentileschi y Fede Galizia, y las flamencas Judith Leyster o Clara Peeters, y en la música las italianas Barbara Strozzi o Francesca Caccini.

Otro aspecto importante ligado a sor Juana es el matronazgo de la virreina Leonor de Carreto y, posteriormente, de la marquesa de Paredes, persona que publicó sus obras y que, a su vez, mantenía contacto con escritoras como María de Zayas, entre otras. De este apoyo de mecenas femeninas se pudo beneficiar sor Juana Inés. 

Escribió en español y en náhuatl. 

Reseña

Figura destacada de la literatura barroca en español. 

Juana Ramírez de Asbaje, conocida como sor Juana Inés de la Cruz, nació hacia 1648 en San Miguel de Nepantla (México). En 1664 entró al servicio de la virreina, la marquesa de Marceray y en 1669 ingresó en el convento de San Jerónimo, lo que le permitió continuar desarrollando sus inquietudes intelectuales.  

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales. En ella llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros; opúsculos filosóficos y estudios musicales, inclusive.

Miembro destacado de la querella de las mujeres, de su extensa producción destaca especialmente Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1691), clara defensa al ejercicio del saber por parte de la mujer, así como sus composiciones líricas y su producción dramática. 

En 1695 murió víctima de la epidemia que asoló México. 

Justificaciones

  • Es una de las figuras más representativas del Barroco, especialmente en el ámbito de la lírica, la dramaturgia y la epístola.
  • Escribe la única obra barroca en español que aborda el acto de conocer, el afán de saber, su poema Sueño.
  • Redefine los personajes femeninos en las comedias, dotándolas de voz e intereses específicos.
  • Una de sus obras más significativas en prosa, la Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1691), constituye una clara defensa del ejercicio del saber por parte de la mujer.
  • A través de sus escritos muestra una actitud crítica hacia la posición social que tienen las mujeres y denuncia la doble moral del varón.
  • Representante destacada del movimiento la querella de las mujeres, junto con Ana Caro y María de Zayas, que se inicia en la literatura hispánica en el XV con Teresa de Cartagena y con sor Isabel de Villena.

Biografía

Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana (sor Juana Inés de la Cruz) constituye una de las figuras más notables de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.  La fecha de su nacimiento se señala entre 1648-1651, así como el hecho de que este se produjo fruto de la unión fuera del matrimonio de Isabel Ramírez, criolla, y de Pedro Asbaje. De esa unión nacieron dos niñas más, aunque su madre tuvo otros tres hijos, también fuera del matrimonio. Vivió en San Miguel, en la hacienda familiar, hasta que en 1656, a la muerte de su abuelo materno, se trasladó  a casa de su tía materna. Hacia 1664 entró al servicio de la virreina Leonor Carreto, marquesa de Mancera.

En parte gracias a su propia obra, se sabe que desde pequeña destacó por su inteligencia y capacidad para el estudio. Pronto demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura.

El hecho de ser hija natural pudo ser determinante para que decidiera tomar los hábitos y así continuar con sus inquietudes intelectuales. Su benefactores pagaron su dote y en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México, que abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde, entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, donde entre, otras obligaciones, desempeñó el cargo oficial de bibliotecaria y contabilidad. Dice Paz (2015: 354)  que “Al cabo de veinte años de vida conventual poseía un mediano caudal invertido en los negocios del convento, una biblioteca que era la admiración de los entendidos y una colección de instrumentos músicos y científicos, joyas y objetos raros”.  Los ingresos que percibía por su producciones contribuyen a explicar esta realidad, y es que, difundida  y reconocida su habilidad literaria, se le remuneraban los encargos de loas, comedias y poemas para los festejos y ceremonias de la corte, o los villancicos para las solemnidades litúrgicas en las catedrales de México y Puebla (Paz, 2015: 355)

Su obra literaria es vastísima y variada: villancicos, loas, liras, romances, sonetos, ovillejos, décimas,  comedias, autos sacramentales … pero también se conocen obras musicales suyas, como por ejemplo una partitura hoy extraviada y titulada El caracol, y se reconoce también su amplio conocimiento científico, como demuestran las constantes referencias que se plasman en obras como Neptuno alegórico y Sueño.

Gozó durante gran parte de su vida de la protección de todos los virreyes, especialmente de las virreinas Leonor Carreto y María Luisa Manrique de Lara, de quienes fue amiga y confidente. Fue precisamente esta última quien obtuvo los manuscritos de sor Juana para publicarlos en España. Pero también la querían y amparaban varios príncipes de la Iglesia, damas de la nobleza, altos funcionarios, militares, predicadores. Era una celebridad no solo local, sino “europea”. (Paz, 2015: 355-356).

El eje de inflexión hacia su última etapa vital lo marcó la publicación en 1690 de la Carta Athenagorica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al sermón del Mandato[1] del jesuita portugués Antonio Vieyra. Pero la carta iba precedida por otra, dirigida a sor Juana y firmada por una sor Filotea de la Cruz,  pseudónimo que utilizó el obispo de Puebla. En el texto, el obispo, pese a reconocer el talento de sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, ya que la reflexión teológica constituía un ejercicio intelectual reservado a los hombres. Sor Juana Inés replicó al obispo con la redacción de la conocida Respuesta a Sor Filotea (1691), cuya argumentación se construye sobre la defensa de las letras profanas y un alegato en favor de la dedicación al estudio también por parte de la mujer, que se acompaña de algunas notas autobiográficas y de una larga enumeración de mujeres insignes de la historia, poetas, filósofas, juristas …

Pese a las presiones, como por ejemplo el abandono de su confesor Núñez de Miranda, sor Juana defendió su postura. “La diferencia entre sor Juana y los otros clérigos escritores -Lope, Góngora, Calderón y tantos otros- era muy simple: ser mujer.” (Paz, 2015: 555). Sin embargo, el debilitamiento del poder del virrey y la grave crisis social y económica que vivía México muy probablemente motivaran que llamara a su antiguo confesor mostrando que estaba dispuesta a cambiar de vida. En 1694 confesó y abjuró de su vida pasada. En esos días entregó también todos sus libros e instrumentos de música y ciencia al arzobispo Aguiar y Seijas para que los vendiese y repartiera los beneficios entre los pobres.

Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia que asoló México en el año 1695.

Paz, Octavio. (2015 [1984]) Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 22.ª reimpr.

[1] Se llama sermón del mandato al que se predica el Jueves Santo en la ceremonia del lavatorio y que tiene por tema un versículo del Evangelio de San Juan: “Una mandato eso doy: que os améis los unos a los otros, así como yo os he amado.”

Obras

Español


Teatro: 

Dos comedias 

- Los empeños de una casa  (1683) 

- Amor es más laberinto, escrita junto con Juan de Guevara  (1689) 

Se ha atribuido a sor Juana la autoría de un posible final de la comedia de Agustín de Salazar: La segunda Celestina 

Autos sacramentales 

Sor Juana escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos que abordan el tema de la colonización europea de América: 

- El divino Narciso (1689) 

- El cetro de José  (1692) 

- El mártir del sacramento (1692)  

Lírica: 

- Poemas de la única poetisa americana, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689) 

- Sueño (1691) 

- La intuición 

- La fantasía a partir del “De Anima de Aristóteles” 

- Inundación castálida (1692) 

Prosa: 

- Neptuno alegórico (1680) 

- Protesta de la fe (1695) 

- Loas 

- Villancicos 

- Documentos biográficos 

- Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja. 

Epístolas: 

- Carta atenagórica (1690) 

- Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1691) 

Obras perdidas: 

Por diversas fuentes se sabe de obras que se mantienen inéditas o que se han perdido irremediablemente. Alfonso Méndez Plancarte (en el volumen primero de las Obras completas, México 1951: XLIV) hace al respecto la siguiente relación: 

- Una Loa al Santísimo Sacramento escrita a los ocho años y de la cual da noticia Diego Calleja, en su biografía. 

- El Caracol, un tratado de música al que se refiere en su romance: Después de estimar mi amor. 

- El equilibrio moral. Direcciones prácticas morales en la segura probabilidad de las acciones humanas. El manuscrito lo conservaba Carlos de Sigüenza y Góngora. 

- Las súmulas, una lógica menor, que conservaba el P. M. Joseph de Porras de la Compañía de Jesús en el Colegio Máximo de S. Pedro y S. Pablo de México. 

- Otros discursos a las finezas de Cristo Señor Nuestro. 

- Otro papel sobre el siervo de Dios, Carlos de Santa María (hijo espiritual del P. Núñez). 

- Una «Glosa en décimas a la inédita religiosa acción de nuestro Católico Monarca» 

- El final del Romance gratulatorio a los Cisnes de la España. 

- Un poema que dejó sin acabar Agustín de Salazar y Torres. 

- La segunda Celestina, una comedia iniciada por Agustín de Salazar y Torres, quien murió en 1675 mientras la escribía y la terminó sor Juana (Octavio Paz y Guillermo Schmidhuber propusieron una suelta localizada en 1989 como la obra de sor Juana, Editorial Vuelta, 1990). 

- «Otros muchos discretos papeles y cartas», algunos en poder de D. Juan de Orve y Arbieto. 

- Epistolario con Diego Calleja. 

- Epistolario con la Marquesa de la Laguna. Recientemente, Beatriz Colombi y Hortensia Calvo publicaron una colección de cartas de María Luisa que están conservadas en la biblioteca de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans. 

Bibliografía

Alatorre, Antonio y Tenorio, Martha Lilia (1998). Serafina y sor Juana. México: El Colegio de México.

Abreu Gómez, Emilio (1938). Semblanza de sor Juana. México: Ediciones Letras de México.

Bellini, Giuseppe (1964). L’opera letteraria di Sor Juana Inés de la Cruz. Milano: Istituto Editoriale Cisalpino.

Buxó, José Pascual (1996). Sor Juana Inés de la Cruz: amor y conocimiento. México: UNAM.

Cortest, Luis (ed.) (1989). Sor Juana Inés de la Cruz: Selected Studies. Asunción: Centro de Estudios de Economía & Soc.

Ferrer Valls, Teresa (1995). "La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas en el siglo XVII", en Mujeres: escrituras y lenguajes (en la cultura Latinoamericana y Española), S. Mattalía y M. Aleza (eds.). Valencia: Universidad de Valencia, pp. 91-108.

García Chávez F. (1976). Sor Juana Inés de la Cruz. Vida y obra. México: Editores Mexicanos Reunidos.

Glantz, Margo (1995). Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Hagiografía o autobiografía? México: Grijalbo-UNAM.

González Boixo, José Carlos (1995). “Feminismo e intelectualidad en Sor Juana”, Cuadernos Hispanoamericanos: Los Complementarios, pp. 69- 81. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctx5c9

Graves, Robert (1953). “Juana Inés de la Cruz”, Encounter, I, n.º 3 pp. 1-13.

Merrim, Sthefanie (ed.) (1991). Feminist Perspectives on S. J. I. de la Cruz. Detroit: Wayne State University Press.

Paz, Octavio. (2015 [1984]) Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México. Fondo de Cultura Económica, 22.ª reimpr.

Perelmuter, Rosa (ed.) (2021). La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz. Un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010). New York: IDEA, Instituto de Estudios Auriseculares.

Pfandl, Ludwing (1983). Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa de México. Su vida, su poesía, su psique. México: UNAM.  

Sabat de Rivers, Georgina (1992). Estudios de literatura hispano-americana. Sor Juana. Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la Colonia. Barcelona: PPU.

Sabat de Rivers, Giorgina (1998). En busca de sor Juana. México: UNAM.

Sánchez Robayna, Andrés (1990). Para leer ‘Primero Sueño’ de Sor Juana Inés de la Cruz. México: FCE.

Vossler, Karl (1936). “La décima musa de México, Sor Juana Inés de la Cruz”,  Revista de la Universidad de México, pp.15-24.

 

Cine:

Obras cinematográficas que se centran en la figura de sor Juana Inés de la Cruz:

  • Yo, la peor de todas (Argentina, 1990). Dirección: María Luisa Bemberg.  Guion basado en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.

Otros filmes que retoman la figura de la monja de San Jerónimo son:

               Sor Juana Inés de la Cruz entre el cielo y la razón (1996) ​ y Las pasiones de sor Juana (2004). ​

  • Miniserie Juana Inés, producida por Canal Once y Bravo Films.
  • Sor Juana: Tres siglos de inmortalidad. Documental. En https://www.youtube.com/watch?v=dIT-Cj9SXUo (16/01/2022)
  • La persona y la obra de sor Juana Inés de la Cruz. Conversaciones con Octavio Paz y Georgina Sabat de Rivers. En

Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=_DamGPPWiF4  (16/01/2022)

Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=-R1xtBbyYXs   (16/01/2022)

Enfoque Didáctico

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

También se puede abordar en otras materias como Literatura Universal, Historia -al tratar el Barroco y la expansión hacia América-, Música, Matemáticas -en relación a los experimentos con harina y peonzas-, o Filosofía, en particular, con el análisis del conocimiento que realiza, las teorías filosóficas que se reflejan en sus poemas o con el análisis del sujeto femenino.

 

Documentos