Clasificación geográfica

Europa, Alemania

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos, 2ª Guerra Mundial

Edad Contemporánea, Movimientos sociopolíticos, Autoritarismo

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas, Filósofas

Escritoras, Ensayistas

Escritoras, Periodistas / Cronistas

Humanísticas

Personaje
Fotografía

Johanna Arendt

(Hannah Arendt)

Linden-Limmer, distrito de Hannover 14/10/1906 | Nueva York 4/12/1975

Periodo de actividad: Desde 1929 hasta 1975

Clasificación geográfica: Europa, Alemania

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos, 2ª Guerra Mundial

Edad Contemporánea, Movimientos sociopolíticos, Autoritarismo

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas, Filósofas

Escritoras, Ensayistas

Escritoras, Periodistas / Cronistas

Humanísticas

Contexto de creación femenina

No existe ninguna escuela filosófica o política que se remonte a Hannah Arendt. Su pensamiento, no obstante, es tan variado que ha encontrado sintonía con teorías y corrientes muy diversas. Es la primera teórica que entiende el totalitarismo con una nueva forma de poder político. Las afirmaciones que hizo sobre el juicio de Eichman en Jerusalén resultaron muy polémicas en el seno del mundo judío. Acuñó el término “banalización del mal”. 
De alguna manera es heredera del pensamiento de Martin Heidegger. Son contemporáneas de Hannah Arendt: María Zambrano, Simone Weil, Edith Stein, Martin Heidegger, Heinrich Blücher, Karl Jaspers, Gûnther Anders y Mary McCarthy entre otros. Son filósofas posteriores a Hanna Arendt: Celia Amorós, Adela Cortina, Susan Haack, Nancy Cartwrigh, Martha Nussbaum, y Amelia Valcárcel entre otras. 

Reseña

Hannah Arendt, alemana de origen judío, fue una de las teóricas políticas más importantes del siglo XX. Cabe destacar que es la primera teórica que entiende el totalitarismo con una nueva forma de poder político, así como la cobertura periodística del juicio de Eichmann en Jerusalén y su posterior análisis filosófico bajo la clave de la banalización del mal. Arendt emplea biografías y obras literarias además de documentos filosóficos, políticos e históricos como fuentes para la reflexión lo cual la convierten en una pensadora original y multidisciplinar. 
 

Justificaciones

  • Una de las teóricas políticas más influyentes del siglo XX.
  • Acuñó el término “banalización del mal” que expresa la manera en que algunos individuos cumplen órdenes, sin reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.
  • Las afirmaciones que hizo sobre el juicio de Eichman en Jerusalén resultaron muy polémicas en el seno del mundo judío.
  • Fue una de las primeras teóricas que entendió el totalitarismo como una nueva forma de poder político.

Biografía

Arendt nació en 1906, en el seno de una familia de judíos secularizados, cerca de Hannover. Tras la muerte de su padre en 1913, fue educada de forma bastante liberal por su madre, que tenía tendencias socialdemócratas. 

En 1924, comenzó sus estudios en la universidad de Marburgo (Hesse) y durante un año asistió a las clases de Filosofía de Martin Heidegger y de Nicolai Hartmann, y a las de teología protestante de Rudolf Bultmann, además de griego. En 1926 se trasladó a la universidad Albert Ludwig de Friburgo, para aprender con Edmund Husserl. A continuación, estudió Filosofía en la universidad de Heidelberg (Baden-Wurtemberg) y se doctoró en 1928 bajo la tutoría de Karl Jaspers, con la tesis El concepto del amor en san Agustín 

En 1929, contrajo matrimonio con Günther Anders. En esa época, Arendt escribía para el periódico Frankfurter Zeitung y participaba en seminarios de Paul Tillich y Karl Mannheim, de cuyo libro Ideología y utopía realizó una reseña crítica.  

En 1932, Arendt ya pensaba en la emigración, pero inicialmente se quedó en Alemania cuando su marido emigró a París en marzo de 1933, y comenzó su actividad política. Por recomendación de Kurt Blumenfeld, trabajó para una organización sionista, estudiando la persecución de los judíos, que estaba en sus comienzos. Su casa sirvió de estación de tránsito para refugiados. En julio de 1933 fue detenida durante ocho días por la Gestapo. 

Pasando por Karlovy Vary, Checoslovaquia, Génova y Ginebra, emigró a Francia, en 1933. En París, sin papeles, volvió a trabajar para una organización sionista, entre otras cosas, ayudando a jóvenes judíos a huir hacia Palestina. En el ámbito científico, continuó investigando sobre el antisemitismo y realizó algunas conferencias para diferentes asociaciones y en la Freie Deutsche Hochschule Paris (Escuela Superior Libre Alemana de París), fundada en el exilio el 19 de noviembre de 1935. 

En 1937 se divorció de Anders y se le retiró la nacionalidad alemana. En 1939 consiguió poner a salvo a su madre, que todavía estaba en Königsberg. En enero de 1940 se casó con Heinrich Blücher. 

A comienzos de 1940, a través de la prensa, las autoridades francesas llamaron a la mayoría de los extranjeros de origen alemán para ser deportados. Arendt, junto con muchas otras mujeres, pasó una semana en los terrenos de un velódromo de París. Seguidamente fue trasladada al campo de internamiento de Gurs hasta julio de ese mismo año, ya que se la consideraba como «extranjera enemiga». Tras cinco semanas internada, consiguió huir. 

En mayo de 1941 Arendt llegó, con su marido y su madre, a Nueva York, pasando por Lisboa. A partir de octubre de 1941 trabajó como redactora en la revista judeo-alemana Aufbau, en Nueva York. Escribía con regularidad una breve columna llamada «This means You» («Esto se refiere a ti»). 

De 1944 a 1946 fue directora de investigación de la Conference on Jewish Relations (Conferencia de relaciones judías) y, seguidamente hasta 1949, lectora en la editorial judía Schocken. De 1949 a 1952 trabajó como Executive Secretary (gerente) de la Jewish Cultural Reconstruction Corporation (JCR), la organización para el salvamento y el cuidado de la cultura judía. 

En 1951 Hannah Arendt consiguió la nacionalidad estadounidense. Arendt había sufrido mucho como apátrida, porque lo consideraba una exclusión de la sociedad humana. La ciudadanía significaba para ella «el derecho a tener derechos». 

A la edad de 47 años, consiguió en 1953 una cátedra temporal en el Brooklyn College de Nueva York, en parte gracias al éxito conseguido en EE. UU. con su libro sobre el totalitarismo. En Nueva York trabajó, junto con Martin Buber y otros, por la fundación del Leo Baeck Institut, un centro de documentación e investigación de la historia de los judíos de habla alemana. Los fondos están disponibles de forma digital en el Jüdisches Museum Berlin. 

De abril a junio de 1961, Arendt asistió como reportera de la revista The New Yorker al proceso contra Adolf Eichmann en Jerusalén. De ahí surgieron inicialmente algunos artículos y después su libro más conocido y más discutido hasta el presente, Eichmann en Jerusalén, con el subtítulo Un informe sobre la banalidad del mal. Se publicó primero en 1963 en EE. UU. y poco después en Alemania Occidental. 

En la primavera de 1959 obtuvo durante un semestre una cátedra como profesora invitada en la prestigiosa universidad de Princeton. Fue la primera mujer en enseñar en la institución. 

Al contrario que otros estudiosos, Hannah Arendt no realizó una «obra tardía» o «de vejez». Más bien lo que hizo fue seguir desarrollando continuamente su pensamiento político y mostró a menudo su valor cívico. No hubo rupturas profundas. A pesar de las sacudidas exteriores, sobre todo la aparición del totalitarismo, el conjunto de su obra está cerrado en sí mismo y no hubo muchas correcciones de fondo. Así, basándose en el concepto kantiano del «mal radical» que adoptó, formuló en 1961 la tesis de la «banalidad del mal», y luego la defendió a pesar de la hostilidad que suscitó durante años. 

En sus cartas habla de su deseo de mantenerse productiva hasta la muerte. Tras un primer infarto de miocardio en 1974, retomó sus escritos y la enseñanza y en 1975 tuvo un segundo infarto mortal en su despacho, en presencia de amigos. 

Biografía extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hannah_Arendt. Breve Biografía: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arendt.htm (15/01/22). Biografía extensa: https://www.philosophica.info/voces/arendt/Arendt.html (15/01/22) 

Obras


  • (2017) Verdad y mentira en la política. Barcelona: Página Indómita.
  • (2005) Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • (1990) Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
  • (1963) Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Debolsillo.
  • (1951) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Bibliografía

  • Adler, Laura (2006), Hannah Arendt. Barcelona: Destino.
  • Brunkhorst, Hauke (2006), El legado filosófico de Hannah Arendt. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Pressacco, Carlos F. (ed.) (2006), Totalitariasmo, banalidad y despolitización. La actualidad de Hannah Arendt. Chile: Lom Editorial
  • Arendt, Hanna: ¿Qué queda? Queda la Lengua Materna (1964)

  • Hannah Arendt. Grandes pensadores del siglo XX. https://www.youtube.com/watch?v=yioflqQ_xMw (15/01/22)

  • Unboxing Philosophy. https://www.youtube.com/watch?v=_W9hcIlj7aA&t=27s (15/01/22)

  • Von Trotta, Margarethe (directora), Katz, Pam, y Von Trotta, Margarethe (guionistas). (2012). Hannah Arendt. Heimatfilm, Alemania. 

Enfoque Didáctico

Es adecuada en cursos superiores de valores éticos, 3ºESO, bloque 2 y 4º ESO, bloque 4, al tratar los sistemas políticos y sus implicaciones éticas.  
Es adecuada también para la materia de Historia. 

Documentos