Clasificación geográfica

Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Querella de las mujeres

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras, Poetas

Escritoras, Dramaturgas

Personaje
Foto

María Rosa de Gálvez

Málaga 14/08/1768 | Madrid 02/10/1806

Periodo de actividad: Desde 1795 hasta 1806

Clasificación geográfica: Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Querella de las mujeres

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras, Poetas

Escritoras, Dramaturgas

Contexto de creación femenina

María Rosa de Gálvez fue condenada al olvido y al  desprestigio debido a una supuesta relación con Godoy y a su condición de separada. Forma parte de la nómina de mujeres escritoras del XVIII, de la Ilustración, entre las que se incluyen Josefa Amar y Borbón, Josefa Jovellanos, Rota Barrenechea o Inés Joyes y Blake. Estas desarrollan el tema de la amistad entre mujeres y se enmarcan en el final del movimiento cultural La querella de las mujeres.

Reseña

María Rosa de Gálvez tuvo una vida singular y poco ortodoxa para la época. Pese a fallecer con treinta y ocho años, deja una lista asombrosa (por el número y la variedad) de obras dramáticas, que no iguala ninguna otra autora de su tiempo.
Sus obras más representativas (Ali Bek, Un loco hace a ciento y La familia a la moda)  se ciñen al modelo vigente para la tragedia, pero tienen por temática la violencia patriarcal planteando el conflicto entre el deber y el placer. Mostró en sus obras afán de libertad. Si bien se ciñen al canon clásico, se observa ya una tendencia hacia las nuevas exigencias del Romanticismo

Justificaciones

  • Se cuenta entre las mujeres del mundo hispano —como Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo anterior— que han contribuido al desarrollo de la autoconciencia de la mujer en la literatura
  • Su producción literaria abarca teatro, poesía y cartas. Parte del canon neoclásico para visibilizar la posición de las mujeres entre finales del siglo XVIII y primeros años del XIX.
  • Las dieciséis composiciones que integran el elenco poético de Gálvez (doce odas, una silva, una elegía, un romance heroico y una octava real) constituyen un magnífico ejemplo de la lírica de entresiglos, no solo impregnada aún de los ideales didácticos y filosóficos de la Ilustración, sino también abierta a los primeros envites de la sensibilidad romántica.
  • Desarrolla una temática que se distingue de la de la mayoría de sus contemporáneos y que sugiere que la mujer ilustrada sería capaz de encontrar su propia voz dentro de la sociedad patriarcal en la que vivió.
  • Su tema más habitual es la conquista de la libertad, por lo cual se opone a los casamientos establecidos por los padres, como Moratín. También fue contraria al sometimiento a ciegas pasiones, como en La delirante, o a los condicionantes del teatro tradicional como en Los figurones literarios, en la que apoya la reforma neoclásica.
  • Mantiene una posición antiesclavista, que desarrolla en su obra Zinda, al igual que hicieron autoras como la inglesa Aphra Benh, con Oroonoko en el siglo XVII, o Gertrudis Gómez de Avellaneda, con Sab en el siglo XIX.

Biografía

Sus orígenes son inciertos y de ella solo sabemos que se crio en la inclusa de Ronda y que fue adoptada por Antonio de Gálvez, de quien se decía que era su verdadero padre. Formó parte de una influyente familia andaluza de políticos y militares. Recibió una instrucción esmerada.
Se casó en 1789 con un primo suyo, José Cabrera Ramírez, que le dio una vida desgraciada por su afición al juego, y de quien intentó divorciarse ya en 1794, algo imposible en la época, ya que no existía ley de divorcio. Aun así, se separó de su marido, quien había marchado a Estados Unidos.
En 1800 se trasladó definitivamente a Madrid, donde comienza a relacionarse con los círculos cortesanos y en donde comienza a realizar traducciones del francés. Desde entonces las estrecheces económicas fueron constantes, al punto que su Obras poéticas (1804), que pese a su título incorporan también las dramáticas, fueron costeadas por la Imprenta Real por intercesión del ministro Godoy, con quien mantuvo amistad.
En el Madrid de Carlos IV, María Rosa de Gálvez se introduce en la alta sociedad cortesana a través de familiares (su prima, Condesa de Castro-Terreño y Marquesa de la Sonora, ya vivía en la capital) y amistades (como la de María Rita de Barrenechea, condesa del Carpio), y entabla una relación fluida con el propio Príncipe de la Paz, que la distingue con prebendas y ayudas destinadas a aligerar el coste económico de la publicación de sus obras o a sortear la censura previa a la representación de las mismas.
En los primeros años del siglo XIX se condensa la mayor parte de su actividad literaria, que comprende, además de un discreto muestrario de poesía lírica (un ejemplo de lírica de entresiglos, a caballo entre los ideales de la Ilustración y la sensibilidad del Romanticismo), seis tragedias, dos piezas trágicas menores, cinco comedias originales y otras cuatro traducidas del francés.
La mayor parte de sus poemas aparecieron en el primer tomo de sus Obras poéticas, en 1804, y probablemente (no están fechados) fueron compuestos entre 1795 y 1801. Entre ellos encontramos poemas de circunstancias, dedicados a exaltar acontecimientos patrióticos (La campaña de Portugal, Las campañas de Buonaparte en Italia), odas filosóficas impregnadas de sensualismo panteísta (Descripción filosófica del Real Sitio de San Ildefonso, En los días de un amigo de la autora, La noche) e incluso composiciones en la línea del reformismo moral ilustrado (La vanidad de los placeres, La beneficencia). Sus tres últimos poemas, Viaje al Teyde (1805), En elogio de las fumigaciones de Morvó (1806) y En elogio de la marina española (1806), se publican por separado, los dos primeros en sendas revistas (Variedades de Ciencias, Literatura y Artes y Memorial Literario) y el último como suelto en la Imprenta de Repullés.
Sin embargo, María Rosa de Gálvez es recordada principalmente por su vocación teatral. Su producción dramática se publica y/o se representa en su totalidad entre 1801 y 1806. Como autora de teatro original, debemos destacar su versatilidad a la hora de participar en diferentes géneros. Su producción dramática se halla dentro del Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX, aunque ya se ven componentes románticos en su obra: la exaltación trágica, la pugna del yo con el nuevo entorno, la búsqueda de escenarios exóticos y lejanos (Oriente, la Antigüedad), el deseo de libertad y autonomía.
Se entrega al cultivo de los géneros valorados por los neoclásicos, como la comedia de costumbres o la comedia sentimental, e incluso otros menos habituales aún en la pluma femenina, como la tragedia bíblica, la de inspiración histórica o el drama, y en todos ellos se esfuerza con especial interés en tratar de compaginar el canon neoclásico con una temática que gira de forma casi monográfica en torno a la experiencia femenina en general y más particularmente en la posición de las mujeres en los inicios del siglo XIX.
Como autora de comedias, María Rosa de Gálvez consigue que algunas de sus obras sean representadas con cierta fortuna en los coliseos más renombrados de la capital. Cinco de esas comedias son originales (Un loco hace ciento, La familia a la moda, Los figurones literarios, El egoísta y Las esclavas Amazonas) y otras cuatro son traducciones del francés (Catalina o la bella labradora, La intriga epistolar, Bion y La dama colérica o novia impaciente). 
En cuanto a Los figurones literarios, se trata de una imitación de La comedia nueva de Moratín en la que hay personajes muy bien caracterizados y representativos de la época.
Salvo Las esclavas amazonas, que persiste en el modelo de la comedia sentimental «exótica» con resabios del teatro áureo, el resto de obras anteriormente citadas podrían catalogarse como comedias de costumbres, con intención didáctica y ejemplarizante, triunfo del orden social y presencia comedida de recursos dramáticos de gusto popular, que se extienden desde el uso de ciertos procedimientos sainetescos a la puesta en escena de los resortes sentimentales.
Su teatro trágico comprende ocho obras. Algunas de ellas se avienen al modelo convencional de la tragedia: Ali-Bek, Florinda, Blanca de Rossi, Amnón y La delirante; otras, sin embargo, ensayan géneros híbridos, posiblemente de mayor aceptación popular, como el melólogo Saúl o los dramas trágicos Safo y Zinda. En general, las tragedias de Gálvez, ambientadas en marcos históricos variados, se ajustan bastante bien a la preceptiva neoclásica, y muestran, a través del conflicto entre el placer y el deber consustancial al teatro trágico de su tiempo, una considerable vocación feminista, que revela la opresión sufrida históricamente por las mujeres en la sociedad patriarcal. Ninguna fue representada, a excepción de Ali-Bek, a pesar de contar con el beneplácito de los censores y sus colegas.
Entre la temática que aborda M.ª Rosa de Gálvez, destacan los temas de la violación, la amistad femenina, la vista positiva de una sociedad matriarcal y, en la tragedia La delirante, la locura femenina. Otro tema que se repite en el teatro de Gálvez es el suicidio femenino (Safo, Florinda y Blanca de Rossi) como única salida para una sociedad injusta. Asimismo, las obras de Gálvez abogan por varios derechos específicos de la mujer: la necesidad de ayudar a la viuda (Ali-Bek); la opción para la esposa de separarse del marido que no cumple con sus responsabilidades de familia (El egoísta); el peligro del cortejo (El egoísta); el aspecto positivo del amor libre, fuera del sacramento del matrimonio (Safo); el derecho de escoger marido (El egoísta, Los figurones literarios, Safo, Blanca de Rossi, La delirante, Un loco hace cien).
Falleció en octubre de 1806, con 38 años, y recibe sepultura discretamente en la iglesia madrileña de San Sebastián.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/biografia/  23/01/2022
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Rosa_de_G%C3%A1lvez  23/01/2022

 

Obras

Español


- Ali-Bek. Tragedia original en cinco actos (1801). Madrid, Benito García y Compañía, tomo V de Teatro Nuevo Español. 

- Las esclavas amazonas. Manuscritos 16507 y 17196 de la Biblioteca Nacional de España y manuscrito 1-28-14 A y B de la Biblioteca Municipal de Madrid.

- La familia a la moda. Ms. Tea 173-4, Biblioteca Municipal de Madrid.

- Un loco hace ciento. Comedia en un acto en prosa para servir de fin de fiesta  (1801). Madrid, Benito García y Compañía, tomo V de Teatro Nuevo Español

- Obras poéticas de Doña Rosa Gálvez de Cabrera, 3 vols (1804)
     Volumen I

- La Campaña de Portugal. Oda al Príncipe de la Paz.

- La beneficencia. Oda a la Condesa de Castroterreño.

- Las campañas de Buonaparte. Oda.

- La poesía. Oda a un amante de las artes de imitación.

- Descripción filosófica del Real Sitio de San Ildefonso. Oda a Quintana.

- La vanidad de los placeres. Oda.

- En los días de un amigo de la autora. Oda.

- En elogio de la representación de la opereta intitulada “El delirio”. Oda.

- La noche. Canto en verso suelto a la memoria de la señora Condesa del Carpio.

- A Quintana en elogio de su oda al océano. Versos sáficos.

- Descripción de la Fuente de la Espina en el Real Sitio de Aranjuez. Romance endecasílabo.

- A Licio. Silva moral.

- Despedida al Real Sitio de Aranjuez. Octavas.

- Bion. Ópera lírica en un acto, traducida del francés.

- El egoísta. Comedia original en tres actos.

- Los figurones literarios. Comedia en tres actos.

    Volumen II

Saúl. Escena trágica unipersonal.

- Safo. Drama trágico en un acto.

- Florinda. Tragedia en tres actos.

- Blanca de Rossi. Tragedia en cinco actos.

   Volumen III

Amnón. Tragedia original en cinco actos.

- Zinda. Drama trágico en tres actos.

- La delirante. Tragedia original en cinco actos.

- Oda en elogio de la marina española (1806)

- Oda en elogio de las fumigaciones de Morvó, establecidas en España a beneficio de la humanidad, de orden del excelentísimo señor Príncipe de la Paz, Minerva o el Revisor General, III.52, (1806), pp. 3-10.

- Safo, drama trágico en un acto (1813)

- Safo y Faón o el Salto de Leucades (1820)

- Saúl, escena trágica unipersonal (1813)

- “Viaje al Teyde”, Variedades de Ciencias, Literatura y Artes, II. 17 (1805), pp. 301-308.

 Traducciones realizadas por María Rosa de Gálvez:
 
- Bion, en Obras Poéticas, tomo I (1804), pp. 57-109. Traducción de Bion, comédie en un act et en vers, mêlée de musique (1803) con libreto de François-Benoît Hoffman y música de Étienne Méhul.

-  Catalina o la bella labradora. Comedia en tres actos (1801) (Teatro Nuevo Español, tomo V, pp. 233-352). Traducción de Catherine ou la belle fermière, comédie en trois acts et en prose, mêlée de chant (1793), de Amélie-Julie Candeille.
- La dama colérica o novia impaciente. Comedia en prosa en un acto, Barcelona, Juan Francisco Piferrer, s.a. Traducción de La jeune femme colère, comédie en un acte et en prose (1804) de Charles-George Étienne.
-  La intriga epistolar. Comedia en tres actos y verso, manuscrito 21.261 (1), 84 fols., Biblioteca Nacional de España. Traducción de L'intrigue épistolaire, comédie en cinq acts et en vers (1792), de Philippe Fabre d'Églantine.

Bibliografía

Andioc, René (1987). Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia. http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/obra/teatro-y-sociedad-en-el-madrid-del-siglo-xviii/  (23/01/2022)


______________ (ed.) (2001), “Introducción” a M.ª Rosa Gálvez, La familia a la moda, Salamanca, Cádiz: Universidad de Salamanca, Universidad de Cádiz, pp. 7-109.

Barrigón, Carmen (2006). “Safo y María Rosa Gálvez: un retrato de un mito”, en Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana y Rodríguez Pequeño, Mercedes (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 387–96.

Bordiga Grinstein, Julia (1996). Dramaturgas españolas de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El caso de María Rosa de Gálvez. Michigan: UMI Dissertation Services, Ann Arbor
______________ (2002). “Panorama de la dramaturgia femenina española en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX”, Dieciocho, 25.2, pp. 195-218.
______________ (2003). “La rosa trágica de Málaga: vida y obra de María Rosa de Gálvez”, Dieciocho, XXVI, 1, Anejos de Dieciocho, 3.
Cantos Casenave, Marieta (2008). “Las mujeres en la prensa entre la Ilustración y el Romanticismo”, en Cantos Casenave, Marieta, Durán López, Fernando y Romero Ferrer, Alberto (eds.) (2008). La guerra de la pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810–1814). Tomo tercero: Sociedad, consumo y vida cotidiana. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 161–336.
Cuvardic García, Dorde (2012). “La sublimidad moral del héroe militar en la oda cívica Las campañas de Buonaparte en Italia, de María Rosa Gálvez”, en Ciric Narváez, Juan Ramón y Ramos Santana, Alberto (coords.), La furia de Marte: ideología, pensamiento y representación. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 231-244.
Di Pinto, Elena (2007). “Las "hechuras" del figurón: (Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla, Un loco hace ciento, de María Rosa Gálvez)”, en García Lorenzo, Luciano (ed.), El Figurón. Texto y puesta en escena. Madrid: Fundamentos, pp. 221–48.
Díaz Marcos, Ana María (2009). “Viejas ladinas, petimetras finas: (des) obediencia y transgresión en La familia a la moda de María Rosa Gálvez”, Dieciocho: Hispanic enlightenment, 32.2, pp. 333-350.
______________ (2010) “Ciudadanos del mundo: cosmopolitismo, civilización y barbarie en Un loco hace ciento”, Anagnórisis: Revista de investigación teatral, 1, pp. 105-129.
Establier Pérez, Helena (2005). “El teatro trágico de María Rosa Gálvez de Cabrera en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: una utopía femenina y feminista”, Anales de Literatura Española, 18, pp. 143-161.
______________ (2006) “Una dramaturgia feminista para el siglo XVIII: las obras de María Rosa Gálvez de Cabrera en la comedia de costumbres ilustrada”, Dieciocho, 29.2, pp. 179-203.
______________ (2009) “Florinda perdió su flor. La leyenda de La Cava, el teatro neoclásico español y la tragedia de María Rosa Gálvez de Cabrera”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXV, pp. 195-219.
______________ (2011) “Las esclavas amazonas de María Rosa de Gálvez en la comedia popular de entresiglos”, Anales de Literatura Española, 23, pp. 95-126.
Fernández Ariza, Carmen (2012). “Contenidos temáticos en la obra dramática de María Rosa Gálvez”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 161, pp. 258-272.
Flepp, Catherine (2006). “Les fictions du féminin dans l'oeuvre de María Rosa de Gálvez (1768-1806)”, en ÉTIENVRE, Françoise (ed.), Regards sur les espagnoles créatrices. XVIII-XX siècles, París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 61-73.
Froldi, Rinaldo (2004). “La tragedia Blanca de Rossi de M.ª Rosa Gálvez”, Dieciocho, 27.1, pp. 157-170.
Galán, Ilia (2010). “Cambios de mentalidad en lo femenino a través de la escritura: Ildegard von Bingen, María Rosa de Gálvez y la literatura contemporánea”, en González de Sande, Mercedes (coord.), La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia, Sevilla, Arcibel, pp. 135-150.
Galván González, Victoria (2009). “Obstáculos y contratiempos en la escritura de mujeres en la España del siglo XVIII: Margarita Hickey y Polizzoni, María Rosa de Gálvez Cabrera y María Joaquina de Viera y Clavijo”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 41.
García Garrosa, María Jesús (2007). “La creación literaria femenina en España en el siglo XVIII: un estado de la cuestión”, en Nava, Teresa (coord.), Cambio social y ficción literaria en la España de Moratín, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo VI, Madrid: Universidad Complutense, pp. 203-219.
______________ (2011) “La otra voz de María Rosa de Gálvez: las traducciones de una dramaturga neoclásica”, Anales de Literatura Española, 23, pp. 35-65.
______________ (2017) “María Rosa de Gálvez: la ambición del Parnaso”, en Lorenzo Álvarez, Elena de (coord.), Ser autor en la España del siglo XVIII, Estudios Históricos La Olmeda, pp. 429-454.
Gies, David T. (2016). “María Rosa Gálvez de Cabrera, La familia a la moda (1805), and the Multiple Anxieties of Late Nineteenth-Century Spain”, Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, vol. 41, 4, pp. 149-172.
Groneman, Claudia (2007). “María Rosa Gálvez de Cabrera: "La Poesía. Oda a un amante de las artes de imitación"“, en Romero López, Dolores et al. (eds.), Seis siglos de poesía española escrita por mujeres. Pautas poéticas y revisiones críticas. Berna: Peter Lang, pp. 219–235.
Harden, Faith (2001). “Safo: ética y estética en transición en la obra de María Rosa Gálvez”, Miríada hispánica, 3, pp. 63-80 http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_rosa_de_galvez/obra/safo-etica-y-estetica-en-transicion-en-la-obra-de-maria-rosa-galvez/   23/01/22
Jones, Joseph R. (1995). “María Rosa de Gálvez: Notes for a Biography”, Dieciocho, 18.2, pp. 173-186.
______________ (1996) “María Rosa de Gálvez, Rousseau, Iriarte y el melólogo en la España del siglo XVIII”, Dieciocho, 19.2, pp. 165-179.
Ledbury, Helen Burke (2000). The tragedies of Maria Rosa Galvez de Cabrera (1768-1806), PhD thesis, University of Sheffield.
Lewis, Elizabeth F. (1996). “The Tearful Reunion of Divided Feminity in María Rosa Gálvez’s Neoclassic Theatre”, Letras Peninsulares, IX, 2-3, pp. 205-216.
______________ (1997) “Breaking the Chains: Language and the Bonds of Slavery in María Rosa Gálvez’s Zinda (1804)”, Dieciocho, XX.2, pp. 263-275.
______________ (2004) “Crying out for Feminine (Un)Happiness: María Rosa Gálvez's Search for Sapphic Immortality”, en Women writers in the Spanish Enlightenment: the pursuit of happiness, Aldershot, Ashgate, pp. 97-152.
Luque, Aurora y Cabrera, José Luis (2005). El valor de una ilustrada: María Rosa de Gálvez. Málaga: Instituto Municipal del Libro.
Palacios Fernández, Emilio (2000). “Noticia sobre el Parnaso dramático femenino en el siglo XVIII”, en García Lorenzo, Luciano (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español. Murcia: Universidad de Murcia, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 83-131.
______________ (2002) “El Parnaso poético femenino en el siglo XVIII: Escritoras Neoclásicas”, en Montejo Gurruchaga, Lucía y Baranda Letorio, Nieves (coords.), Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española. Madrid: UNED, pp. 85-121.
______________ (2002). La mujer y las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: El Laberinto.
Pereira-Muro, Carmen (2015). “Razón y locura en Un loco hace ciento de María Rosa Gálvez, la "otra" modernidad de la ilustración española”, Studi ispanici, 40, pp. 57-72.
Pereiro Otero, José Manuel (2017). “Memorias y recuerdos de olvidadas liras: María Rosa Gálvez”, Hispania, vol. 100, 1, pp. 87-101.
Pérez Magallón, Jesús (2003). “Locura y normalidad: el anti-modelo varonil en El egoísta, de María Rosa Gálvez de Cabrera”, Hecho Teatral, 3, pp. 11-35.
Ramos Jurado, Enrique Ángel (2010). “Safo, Bion y Las amazonas. La tradición clásica en la obra de María Rosa de Gálvez”, Habis, 41, pp. 333-344.
Ríos Carratalá, Juan A. (1995). “María Rosa Gálvez”, en Carnero, Guillermo (coord.), Historia de la Literatura Española. Madrid: Espasa-Calpe, tomo 7, pp. 539-541.
Rudat, Eva M.ª K. (1986) “María Rosa Gálvez de Cabrera (1768-1806) y la defensa del teatro neoclásico”, Dieciocho, 9, pp. 238-248.
Salgado, María A., (1998). “Women's Voices in Eighteenth-Century Hispanic Poetry”, Dieciocho, XI, pp. 15-26.
Serrano y Sanz, Manuel (2009). Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, I. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, CCLXIX, pp. 443-465.
Trueba Mira, Virginia (2002). “Paradojas de la alteridad en Zinda de Rosa Gálvez”, IV Congreso Internacional de Teoría del Teatro. Theatralia, 4, pp. 427-452.
Whitaker, Daniel S. (1998). “Los figurones literarios of María Rosa Gálvez as a enlightened response to Moratín’s La comedia nueva”, Dieciocho, 11.1, pp. 3-14.
______________ (1990).  “Darkness in the age of light: Amnón of María Rosa Gálvez”, Hispanic Review, 58, pp. 439-453.
______________ (1992). “Clarissa's sister: The Consequences of Rape in Three Neoclassic Tragedias of María Rosa Gálvez”, Letras Peninsulares, 5.2, pp. 239-251.
______________ (1992). “La mujer ilustrada como dramaturga: el teatro de María Rosa Gálvez”, en Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas, Barcelona, pp. 1.551-1.562.
______________ (1993). “Absent Mother, Mad Daughter and the Therapy of Love in La delirante of María Rosa Gálvez”, Dieciocho, XVI, 1-2, pp. 167-176.
______________ (1993) “An Enlightened Premiere: The Theatre of María Rosa Gálvez”, Letras Femeninas, 1-2, pp. 21-32.
Zorrozua, M.ª del Pilar (1997). Escritoras de la Ilustración española (1759-1808), Tesis Doctoral, Universidad de Deusto, pp. 314-337 y 496-506.

Enfoque Didáctico

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

También se puede abordar en la asignatura de Literatura Universal, al vincular su posición antiesclavista, que desarrolla en su obra Zinda, con otras autoras que tuvieron esta postura, como la inglesa Aphra Benh, con Oroonoko en el siglo XVII,  o Gertrudis Gómez de Avellaneda, con Sab en el siglo XIX. 

Documentos