Clasificación geográfica

África, Benín

África, Costa de Marfil

África, Ghana

África, Nigeria

África, Togo

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Barroco

Grupos por ámbito de dedicación

Religiosas / Espirituales, Monjas

Profesionales / Otros grupos, Esclavas

Escritoras, Poetas

Escritoras, * en, español

Personaje
Fotografía

Teresa Juliana de Santo Domingo

(Chikaba)

Mina Baja del Oro c. 1676 | Salamanca 6 /12/ 1748

Periodo de actividad: Desde 1703 hasta 1748

Clasificación geográfica: África, Benín África, Costa de Marfil África, Ghana África, Nigeria África, Togo

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna, Barroco

Grupos por ámbito de dedicación

Religiosas / Espirituales, Monjas

Profesionales / Otros grupos, Esclavas

Escritoras, Poetas

Escritoras, * en, español

Contexto de creación femenina

Sor Teresa Juliana nació en lo que se denominó Costa del Oro, un territorio llamado así por los colonizadores portugueses del S.XV, comprendido en zonas de los actuales Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín y Nigeria. Se piensa que Teresa nació en 1676 en Ghana, hija del rey de la conocida como Mina Baja del Oro, por eso se dice que fue princesa, aunque sor María Eugenia Maeso, autora de la segunda biografía de sor Teresa Juliana, interpreta que puede que su padre fuera jefe de una tribu.

Por su condición de monja y por el poema ascético-místico que escribió, se la puede relacionar con otras religiosas como Teresa de Cartagena, Teresa de Ávila, Sor Juana Inés de la Cruz o sor María de Jesús de Ágreda. Por su condición de mujer racializada se la puede relacionar con María Cabrera, del siglo XV, bailaora y artista circense gitana, cuyos descendientes emparentaron con Cervantes.

Gran parte de lo que sabemos de su vida es gracias al autor de su hagiografía, Juan Carlos Paniagua, quien en 1752 publicó el Compendio de la vida ejemplar de la venerable madre Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, tercera profesa en el convento de Santa María Magdalena.

Reseña

Chikaba fue la primera escritora afrohispana. Sólo se han conservado una carta autógrafa y un poema. También sabemos que cultivó el género epistolar, pues mantuvo correspondencia durante años con el monje benito Félix Álvarez de Córdova.

Justificaciones

  • Chikaba es la primera mujer negra admitida como religiosa en un convento de clausura español y la primera escritora afrohispana en lengua castellana.
  • En 1686, Chikaba fue capturada y vendida como esclava. Sería uno de los más de 600.000 negros exportados por los europeos desde puertos africanos entre 1675 y 1700.
  • Su hipotética sangre real la llevó hasta la corte de Carlos II, quien la cedió a Antonio Sebastián de Toledo, segundo Marqués de Mancera. Este grande de España y virrey de Méjico era célebre por haber prohijado a Sor Juana Inés de la Cruz. Chikaba, desde los 10 a los 27 años, sería una esclava en el palacio de los Marqueses de Mancera, y desde los 27 hasta su muerte a los 74 años, una monja de clausura en Salamanca.
  • Sus amos le dieron la libertad para que entrara en el convento de las dominicas de Santa María de las Dueñas de Salamanca, y una vez dentro de él, sufrió las penalidades de tener que ser la última en aquella jerarquía social basada en la raza y la casta.

Biografía

Nacida en 1676, se dice que fue hija de un rey de la costa occidental africana. Su biógrafo llama a ese reino «Mina Baxa del Oro». Ella recibió el nombre de Chikaba. Desde su niñez, mostró una inquietud desbordante en la búsqueda espiritual. Su visión de la aparición de la Virgen con el Niño Jesús mostrando una blancura inmaculada, en un manantial cercano a su casa, la conmovió para siempre.

A los diez años de edad fue capturada y desembarcada en Sevilla. Por su condición de princesa real no corrió la suerte de otras esclavas; fue llevada a Madrid y presentada al rey Carlos II, el cual la confió a los cuidados de los marqueses de Mancera. Estos, al principio, la trataron más como hija que como esclava.

Posteriormente, rechazaría un ventajoso matrimonio con un príncipe de su tierra, llegado en 1700 a la Corte de Madrid, enviado desde Francia por Luis XIV.

Chikaba intentó ingresar en un convento, pero fue rechazada en todos los de Madrid por ser negra. Finalmente, entró en el convento de terciarias dominicas de la Magdalena, vulgo de la Penitencia, de Salamanca. Sin embargo, el obispo no permitió, en un principio, que entrara más que en calidad de sirvienta de la comunidad. Más tarde se le concedió tomar el hábito. Hizo su profesión solemne el 29 de junio de 1704, con el nombre de Teresa Juliana de Santo Domingo.

Después de llevar una vida virtuosísima en el convento durante 44 años, murió el 6 de diciembre de 1748. Sus restos reposan hoy en el convento dominicano de las Dueñas de Salamanca.

De su biografía, escrita por el R.P. Don Juan Carlos Paniagua, teatino, se hicieron dos ediciones en doce años, en 1752 y 1764. Imprescindible para profundizar en su vida es el libro de Sor María Eugenia Maeso, «Tshikaba, la princesa negra» (1998), un breve compendio de la obra de Paniagua.

Fuente:

http://lasdiezvirgenessensatas.blogspot.com/2013/05/sierva-de-dios-teresa-juliana-de-santo.html (12/04/2023)

https://fraymartinblog.wordpress.com/2014/12/06/sierva-de-dios-sor-teresa-chikaba-la-santa-negrita/ (18/10/2022)

https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/321/322(18/10/2022)

Obras


Sólo se conserva un poema de Chikaba cuyo primer verso es Aih, Jesús, donde te has ido.

 

Bibliografía

Torres Sánchez, Concepción. (1991) La clausura femenina en la Salamanca del siglo XVII: Dominicas y Carmelitas descalzas, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Melián, Elvira. (2012) Chikaba, la primera monja negra en el sistema esclavista finisecular español del siglo XVII, Hispania Sacra 130, pp. 565-581.

Peña Tristan, María Luisa. (2012) La esclavitud en la literatura española de los siglos de Oro, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Benoist, Valérie. (2015) La doble identidad de sor Chikaba/ Teresa, Actas del III congreso ibero-africano de hispanistas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital, 29).

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/38318/1/BIADIG_29_Benoist.pdf (18/10/22)

Ferrús, Beatriz (2008), Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, Chicaba o escribir en la piel del otro, Cuadernos dieciochistas, 9, Ediciones Universidad de Salamanca, pp.181-192. 

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/79245/Sor_Teresa_Juliana_de_Santo_Domingo,_%ABCh.pdf;jsessionid=408BEEE1B040A4F38FC6C20341D4B1C5?sequence=1 (18/10/22)

Maeso Martín, sor María Eugenia (2004), Sor Teresa Chikaba. Princesa, esclava y monja, Editorial San Esteban.

Enfoque Didáctico

Se puede estudiar en la materia de Lengua y Literatura castellana en 3º de ESO al introducir la literatura ascético-mística o la lírica barroca tardía, epro sobre todo cuando se plantea la literatura de los márgenes.

Se puede estudiar en Historia en el contexto del barroco tardío.

Su peripecia vital y su condición de hispanoafricana puede tratarse en Valores éticos.

Documentos