Clasificación geográfica

Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea, Romanticismo

Edad Contemporánea, Renacimientos culturales y movimientos de final del s. XIX, Rexurdimento

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras, Poetas

Escritoras, Narradoras

Escritoras, Periodistas / Cronistas

Personaje
Fotografía

Rosalía De Castro

Santiago de Compostela (A Coruña) 24/02/1837 | Padrón (A Coruña) 15/07/1885

Periodo de actividad: Desde 1857 hasta 1884

Clasificación geográfica: Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea, Romanticismo

Edad Contemporánea, Renacimientos culturales y movimientos de final del s. XIX, Rexurdimento

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras, Poetas

Escritoras, Narradoras

Escritoras, Periodistas / Cronistas

Contexto de creación femenina

Rosalía de Castro admira la figura de la escritora francesa George Sand. El movimiento romántico español lo comparte con su coetáneo Gustavo A. Bécquer; en sus inicios, con Espronceda. La escritora realista Emilia Pardo Bazán convierte en protagonista de su novela La tribuna a una mujer de clase obrera e implica la entrada al Naturalismo, junto con La cuestión palpitante. De Concepción Arenal cabe señalar La mujer del porvenir o La educación de la mujer. Ambas figuras hicieron del tema de la mujer una cuestión propia. Asimismo, Fernán Caballero —Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea— inició el Realismo  con su novela La gaviota. Concepción Gimeno de Flaquer fundó y dirigió el Álbum de la Mujer. En narrativa, Una Eva moderna habla de su modernidad. Rosario Acuña, en teatro, con  El padre Juan, cuestiona los valores de la religión católica institucionalizada como buena librepensadora. En el empleo de la lengua literaria gallega, Rosalía comparte protagonismo con Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.

Reseña

Rosalía constituye la base del sistema literario gallego contemporáneo. La publicación de Cantares gallegos(1863), el primer libro escrito íntegramente en gallego, constituye la clave en la alegoría nacional de la Galicia contemporánea; Follas novas (1880), fortalece el sistema literario. Y Galicia, como preocupación social y política, siempre late de  fondo en una de las cimas de la lírica del siglo XIX: En las orillas del Sar (1884). Su avanzado pensamiento político y social queda de manifiesto en sus obras Follas novas (1880) y El caballero de las botas azules (1867). En prosa y en verso, en gallego y castellano, la obra de Rosalía de Castro ocupa un lugar muy relevante en las letras europeas de los siglos XIX, XX y XXI. 

Justificaciones

  • Fue una de las principales escritoras e intelectuales del Romanticismo (XIX).
  • Figura señera del Rexurdimento, que eleva el gallego a la categoría de lengua literaria y postula a Galicia como nación.
  • Precursora del Modernismo y de la llamada “generación del 98”, su legado fue reivindicado por algunos autores ilustres, no menos que su figura: Azorín, Juan Ramón Jiménez (que tradujo “Negra sombra” al castellano), Unamuno, Machado, Enrique Díez-Canedo y Luis Cernuda, entre otros.
  • Clamó por la libertad de la mujer moderna a través de la propia defensa del oficio como escritora. Dos textos, Lieders (1858) y Las literatas. Carta a Eduarda (1865), dan cuenta de su anhelo de libertad y de su voluntad al escribir, por encima de cualquier consideración. El prólogo de su novela La hija del mar (1858) presenta un marcado carácter reivindicativo a propósito de la honra femenina. Asimismo, pugna por los derechos de la mujer en la vida intelectual y señala algunos ejemplos notables de escritoras que se deben seguir. En la actualidad, estas obras se consideran manifiestos de su “feminismo en la sombra”, latente.
  • El 17 de mayo, cada año, en su honor, se celebra la festividad del Día de las Letras Gallegas.

Biografía

Rosalía de Castro es una figura fundamental del Rexurdimento o renacimiento literario gallego de la segunda mitad del siglo XIX, nació el 24 de febrero de 1837 en una casa de la zona del llamado Camino Nuevo, próximo a Conxo, en la periferia de Santiago de Compostela. Fue bautizada en la iglesia del Hospital Real a las pocas horas de nacer.

Algunos estudiosos identificaron la “negra sombra” de Rosalía con la figura del padre, pero otros biógrafos apuntan al recuerdo sentimental del joven poeta Aurelio Aguirre (1833-1858). Mayor verosimilitud podría otorgarse a las tesis que afirman que esa “negra sombra” que acosa y persigue es una metáfora del origen desdichado de la escritora o, más genéricamente, la expresión de su radical angustia frente a la vida.
Fue su tía paterna, Teresa Martínez Viojo, quien la cuidó y acompañó en su infancia. Entre 1850 y 1856 vive con su madre en Santiago de Compostela. En la Sociedad Económica de Amigos del País, instalada en el edificio del Colegio de San Clemente (Instituto Rosalía de Castro, desde hace varias décadas), estudia Francés, Dibujo y Música.

Participa en las actividades literarias del Liceo de la Juventud y en 1854 y como actriz, en la representación de Rosamunda, drama de Gil y Zárate. Finalmente, entre 1854 y 1856, pasa con su madre algunas temporadas en Padrón, aunque sigue residiendo en Santiago.
 El intento de iniciarse en la actividad literaria o, simplemente, la necesidad de un nuevo horizonte fuera del ambiente de Santiago —ciudad pequeña, clerical y provinciana en la que no faltarían comentarios maledicentes contra quien, además de hija de soltera e ilegítima, era hija de cura—, llevan a Rosalía a Madrid en 1856. Se casó con Manuel Murguía el 10 de octubre de 1858 (firma como Rosalía Castro de Murguía, una vez casada). Tuvo siete hijos. Rosalía descubre a Gustavo Adolfo Bécquer y al poeta alemán Heinrich Heine, a través del traductor.

El cuidado de los hijos, la actividad literaria, la correspondencia epistolar y el seguimiento de los cambiantes destinos de la carrera de su marido (que origina constantes viajes y traslados de la residencia familiar) ocupan la vida de Rosalía, que pasa por etapas de precariedad y dificultades diversas y reside por temporadas en Santiago, Madrid, La Coruña, Padrón, Simancas... En 1862 muere su madre.
El prestigio de la escritora es cada vez mayor y en 1867 es invitada a los Juegos Florales de Barcelona, aunque no acude a ellos. Entre 1869 y 1870 reside en Simancas.
En 1883, vive en su casa de La Matanza, en Padrón (Casa-Museo Rosalía de Castro desde 1972). Enferma de cáncer, viaja a Carril, cercano pueblo pesquero, porque quiere ver el mar. Muere en la citada casa de La Matanza el día 15 de julio de 1885 y es enterrada en el cementerio de Adina, en Iria Flavia. 
El día 25 de mayo de 1891 sus restos mortales fueron trasladados a Santiago de Compostela y depositados en el Panteón de Gallegos Ilustres de la iglesia del convento de Santo Domingo de Bonaval, donde reposan en la actualidad. 
 
1.-Fuente de la biografía  y de la reseña de su obra en la Real Academia de la Historia:
https://dbe.rah.es/biografias/11689/rosalia-de-castro-de-murguia (26/01/2022)
 
2.-Fundación Rosalía de Castro. Vida y obra:
https://rosalia.gal/rosalia/obra/  (26/01/2022)
 
3.- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Estudio a cargo de la escritora Marina Mayoral. Señala una amplia biografía vinculada a su producción literaria:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/autora_biografia/ (26/01/2022)
 
4.-Wikipedia: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro (26/01/2022)

Obras

Español


Poesía:
   -   En gallego: 
           -  Cantares Gallegos (1863)
           -  Follas novas (1880) 
 
   -   En castellano:
          -  La flor (1857) 
          -  A mi madre (1863)
          -  En las orillas del Sar (1884)
 
Prosa (novelas): 
-  La hija del mar  (1859) 
-  Flavio (1861) 
-  Ruinas (1866)
-  El caballero de las botas azules (1867) 
-  El primer loco (1881)
 
Prosas varias: 
-  “Lieders” (1858) 
-  “Las literatas. Carta a Eduarda” (1865) 
-  “El cadiceño” (1866)

- Obras completas  (1952) 

- Poesía completa (2009)

Bibliografía

Alonso Montero, Xesús (1972).  Rosalía de Castro. Madrid: Júcar.
Bouza Brey, Fermín (1955). “La joven Rosalía en Compostela (1852-1856)”, en Cuadernos de Estudios Gallegos. Santiago de Compostela, n.º 10, pp. 201-257.
Camaño Bournacell, José (1952). “El linaje de Rosalía de Castro J.”, en Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, t. V, n.º 37-38, pp. 91-109.
Carballo Calero, Ricardo (1981). Historia da literatura galega contemporánea. Vigo: Galaxia, pp. 145-234. 
Carré Aldao, Eugenio (1926-1927). “Estudio bio-bibliográfico-crítico acerca de Rosalía de Castro: Su vida y su obra”, en Boletín de la Real Academia Gallega. La Coruña: n.º 183-186. 
Davies, Catherine (1987). Rosalía de Castro e o seu tempo. Vigo: Galaxia.
González Besada, Augusto (1916). Rosalía de Castro. Notas biográficas. Madrid: Biblioteca Hispania.  
Lama, María Xesús (2017).  Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863). Vigo: Galaxia. 
López, Aurora y Pociña, Andrés (1991-1993). Documentación biográfica y Bibliografía crítica. Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza (1991-1993), 3 vols. 
Mayoral, Marina (1974). La poesía de Rosalía de Castro. Madrid: Gredos. 
______________ Estudio literario de la obra de Rosalía de Castro. http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/estudio_literario/ (26/01/2022)
Poullain, Claudeh (1989).  Rosalía de Castro e a súa obra literaria. Vigo: Galaxia. 
Varela, José Luis (1958).  Poesía y restauración cultural de Galicia en el siglo XIX. Madrid: Gredos. 
VV. AA.  (1986). Actas de Congreso internacional sobre Rosalía de Castro e o seu tempo. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega-Universidad de Santiago de Compostela, 3 vols.
VV. AA. (1952). Siete ensayos sobre Rosalía. Vigo: Galaxia. 
 
Audiovisuales:
Astarot. Videoclip Oficial de "Adiós Ríos, Adiós Fontes" https://www.youtube.com/watch?v=UCk-Judop0I (26/01/2022)
Aitana Sánchez-Gijón recita “Dicen que no hablan las plantas” https://www.youtube.com/watch?v=PQVbQnyvzAw  (26/01/2022) 
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Marina Mayoral recita “Unha vez tiven un cravo” https://www.youtube.com/watch?v=wr5wuliYeiM  (26/01/2022) 

Poema  “Adiós ríos, adiós fontes”, cantado por Amancio Prada https://www.youtube.com/watch?v=OodBpHEBuZ4  (26/01/2022) 
Poema “Negra sombra”, cantado por Carlos Núñez y Luz Casal para la película Mar adentro https://www.youtube.com/watch?v=V18_VlVNxOY  (26/01/2022)
Poema “Negra sombra”, cantado por Sheila Blanco https://www.youtube.com/watch?v=kbDWM1NhYcQ&list=RDkbDWM1NhYcQ&start_radio=1&rv=kbDWM1NhYcQ&t=0  (26/01/2022)
Rapoemas. Selección de algunos poemas de Rosalía de Castro https://aidvigo.bandcamp.com/album/rapoemas  (26/01/2022)
 
RTVE https://www.rtve.es/play/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-rosalia-castro-feminista-sombra/839573/  (26/01/2022)

RTVE https://www.rtve.es/play/videos/programa/rosalia-castro-mas-viva-nunca/5625888/  (26/01/2022)
 
SGAE http://www.cancioncontodos.com/poeta/rosal%C3%ADa-de-castro  (26/01/2022)

 

Enfoque Didáctico

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura
Se puede hablar del Día de las Letras Gallegas:
El Día de las Letras Gallegas es una celebración instituida en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear a aquellas personas que destaquen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, previa selección de la Real Academia Gallega, transcurridos, al menos, diez años desde su fallecimiento. Desde la instauración de esta celebración, solamente en 1998 hubo una dedicación conjunta a los poetas medievales Martín Codax, Xohán de Cangas y Mendinho, por sus famosas “cantigas”.
 
La fecha de celebración de este evento, el 17 de mayo, se debe a que en tal día como ese, en 1863, se publicó en Vigo el primer ejemplar de la obra Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del Rexurdimento o renacimiento cultural de Galicia. Es festivo, en Galicia, siempre.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_las_Letras_Gallegas  (26/02/2022)
 
La imagen que hemos utilizado para ilustrar esta biografía es gentileza del equipo de edición REIZENTOLO (Pontevedra), enviada para la base de datos de la Asociación Nacional El Legado de las Mujeres, cuya explotación didáctica se llevará a cabo dentro del proyecto europeo: ”Woman’s Legacy: our cultural heritage to Equity” (“El Legado de las mujeres: nuestro patrimonio cultural para la igualdad”).

Documentos