Clasificación geográfica

Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura del primer tercio del s. XX

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura de posguerra

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas, Juristas / Abogadas

Escritoras, Narradoras

Divulgadoras / Promotoras culturales

Escritoras, Ensayistas

Escritoras, Periodistas / Cronistas

Personaje
El

Mercedes Formica-Corsi Hezode

(Mercedes Formica)

Cádiz 09/08/1913 | Málaga 22/04/2002

Periodo de actividad: Desde 1942 hasta 1998

Clasificación geográfica: Europa, España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura del primer tercio del s. XX

Edad Contemporánea, Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX, Literatura de posguerra

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas, Juristas / Abogadas

Escritoras, Narradoras

Divulgadoras / Promotoras culturales

Escritoras, Ensayistas

Escritoras, Periodistas / Cronistas

Contexto de creación femenina

La trayectoria narrativa de Mercedes Formica se vincula a las de otras autoras de la primera generación de posguerra o incluso del grupo del Mediosiglo, entre las que destacan  Eulalia Galvarriato, Concha Castroviejo, Carmen Kurtz, Dolores Medio, Mercedes Ballesteros, Mercedes Salisachs, Elena Soriano, Elena Quiroga, Carmen Laforet, Ana María Matute o Carmen Martín Gaite. Como autora de novela romántica, que corresponde a su etapa literaria inicial, se relaciona con firmas destacadas del género como las de Carmen de Icaza, las hermanas Concha y Luisa María Linares-Becerra y Corín Tellado.

Reseña

Escritora, abogada, ensayista y articulista. Fue una de las mujeres de mayor influencia social en la segunda mitad del siglo XX en España, hasta el punto de promover una campaña a favor de los derechos de las mujeres que culminó con la reforma de varios artículos del Código Civil en 1958.

Justificaciones

  • Primera mujer inscrita en la Facultad de Derecho de Sevilla en el curso 1931-1932, estudios que alternó con los de Filosofía y Letras.
  • Fue una de las tres abogadas que ejerció en el Madrid de los años cincuenta del siglo XX.
  • Defensora de los derechos de las mujeres y de los menores en situaciones de indefensión.
  • Comprometida con la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Autora de “El domicilio conyugal” e impulsora de la reforma del Código Civil del 24 de abril de 1958, conocida en su honor como la “reformica”, en un juego de palabras con su apellido. Se reformaron 66 artículos que mejoraron la vida de la mujer española de entonces.
  • Ejerció una intensa actividad jurídica, literaria, editorial y periodística.
  • Escribió novela romántica, novela testimonial, novela sobre la Guerra Civil, novela de compromiso social, novela histórica y libros memorialísticos. Destaca A instancia de parte (1955), novela en la que denunciaba diferentes tipos de violencia contra las mujeres y, en especial, el desigual trato dado en las leyes en materia de adulterio, penado únicamente en el caso femenino.
  • Perteneció a la Falange, pero siempre mostró una posición cercana al feminismo.

Biografía

Mercedes Formica nace el 9 de agosto de 1913 en Cádiz, ciudad en la que vive hasta que en 1924 la familia se traslada a Sevilla por un cambio profesional del padre, ingeniero industrial. Desde niña crece siendo testigo de la difícil vida matrimonial de sus padres y, gracias al empeño de su madre, la cual quiso que sus hijas, cinco en total (dos de ellas fallecidas en temprana edad), llegasen a ser independientes económicamente, se convierte en la primera alumna en cursar el bachillerato en el colegio del Valle de Sevilla y, en el curso 1931-1932, en pionera de la Facultad de Derecho de la Universidad Hispalense, estudios que alternó con los de Filosofía y Letras.

El divorcio de los padres de Formica sucede en octubre de 1933 y en la resolución la madre se ve seriamente perjudicada, entre otras cosas, tuvo que abandonar Sevilla con sus hijas y trasladarse a Madrid, debido al precepto del “depósito de la mujer casada”, que mantuvo de textos antiguos la Ley de Divorcio de 1932 y que consistía en que la esposa en tal circunstancia debía permanecer “depositada” en casa ajena o en un convento, con autorización marital, por considerarse el domicilio conyugal la “casa del marido”, hasta que el proceso finalizase. El único hijo varón que tuvo el matrimonio, de apenas seis años, fue enviado a un internado en Gibraltar. Este hijo, por decisión paterna, permaneció siempre alejado de su madre y hermanas.

En Madrid, Formica continúa sus estudios de Derecho y se afilia a Falange Española, específicamente, desde el Sindicato Español Universitario. No obstante, su implicación política finaliza tras el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera. Con la Sección Femenina mantuvo importantes discrepancias en lo que respecta al papel de las mujeres, pues defendía su incorporación al mundo universitario y laboral en cualquier ámbito y puesto de responsabilidad al que su formación las pudiera llevar.

Al finalizar la Guerra Civil, se instala junto a su marido Eduardo Llosent en Madrid. Llosent es recordado por la fundación de revistas culturales, entre las que destaca Mediodía, plataforma de jóvenes poetas del 27, como Carmen Conde, Ernestina de Champourcín, Lorca o Alberti. Mercedes Formica comienza su actividad literaria en los años cuarenta. En 1949 culmina sus estudios de Derecho y abre bufete propio en una de las dependencias de su casa para dedicarse, especialmente, a casos de mujeres maltratadas. Es importante señalar que, en 1950, consigue publicar una entusiasta reseña del ensayo de Simone de Beauvoir El segundo sexo, al poco de salir en Francia y ser de difícil circulación en España. Otro importante hito se produjo el 7 de noviembre de 1953 cuando, tras tres meses retenido por la censura, divulga en ABC el artículo “El domicilio conyugal”, en el que describía la historia dramática de Antonia Pernia Obrador, que agonizaba en un hospital madrileño tras haber sido apuñalada por su marido. La mujer se veía impedida para solicitar la separación, puesto que lo perdía todo: hijos, casa y bienes. El escrito, en palabras de la periodista republicana Josefina Carabias, levantó una polvareda solo comparable a la del célebre “Yo acuso”, de Zola. La prensa extranjera se hizo eco de la valentía de Mercedes Formica que pedía la igualdad en el matrimonio. La revista Time, los periódicos internacionales The New York Time, Daily Telegraph, entre otros medios, y, prácticamente, todos los medios y revistas nacionales se convirtieron en una magnífica tribuna para la abogada.

Este estado de opinión, inaudito en un régimen dictatorial, tuvo su punto álgido el 24 de abril de 1958 con la reforma de 66 artículos del Código Civil que afectó a otros cuerpos legales, conocida como la “reformica”. Entre otras medidas, se suprimió el referido “depósito” y, en consecuencia, la “casa del marido” pasó a denominarse el “domicilio conyugal”. A partir de entonces, los jueces tuvieron capacidad para determinar, en caso de ruptura matrimonial, cuál de los dos cónyuges quedaba en el domicilio y que no siempre fuese la mujer la que lo abandonase. También se comenzó a pensar en el bienestar de la descendencia dependiente de sus progenitores.

Junto a su actividad como jurista, su gran vocación fue la literatura. En concreto, destaca A instancia de parte, novela en la que refleja distintos tipos de violencia contra las mujeres, en especial, el desigual trato dado en las leyes al adulterio, ya que solo se penaba en el caso femenino. Con la biografía de Ana de Jesús, La hija de don Juan de Austria, obtuvo el Premio Fastenrath de la RAE. Colaboró en distintos medios de comunicación, sobre todo en ABC y Blanco y Negro, y dirigió algunas revistas culturales, como Feria o La Novela del Sábado. Falleció en Málaga, el 22 de abril de 2002.

FUENTES:

 

Formica, Mercedes (2020). Pequeña historia de ayer (Memorias: I. Visto y vivido, II. Escucho el silencio, III Espejo roto. Y espejuelos), ed. Miguel Soler Gallo. Sevilla: Renacimiento.

Ruiz Franco, Rosario (1997). Mercedes Formica (1916-). Madrid: Ediciones del Orto.

Soler Gallo, Miguel (2020).“Feminismo, igualdad, franquismo: el desafío de Mercedes Formica en la búsqueda de una nueva identidad femenina”, en Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds.). Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas. Madrid: Liceus, pp. 89-108.

_____ (2021). “Mercedes Formica hoy: problemas ideológicos para reivindicar a una abogada y escritora feminista envuelta en el franquismo”, en Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds.). Discursos al margen. Voces olvidadas en la lengua, la literatura y el cine en español e italiano. Palermo: Palermo University Press, pp. 373-400.

  1. VV. AA.: “Mercedes Formica”, Wikipedia. Fecha de consulta: 28-9-2021 <https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Formica>

Obras

Español


 

Narrativa:

  • Luisa Terry de la Vega (1942)
  • Vuelve a mí (seud. Elena Puerto)(1943)
  • Bodoque (novela corta) (1945)
  • Mi mujer eres tú (seud. Elena Puerto) (1946)
  • Monte de Sancha (1950)
  • “La mano de la niña” (cuento) (1951)
  • La ciudad perdida (1951)
  • El secreto (1953)
  • A instancia de parte (1955)
  • Collar de ámbar (1989)

 

Investigación histórica:

 

  • La hija de don Juan de Austria (1973)
  • María de Mendoza (solución a un enigma amoroso) (1979)

 

Memorias

  • Visto y vivido (Pequeña historia de ayer I) (1982)
  • Escucho el silencio (Pequeña historia de ayer II) (1984)
  • Espejo roto. Y espejuelos (Pequeña historia de ayer III) (1998)

 

Autobiografía novelada:

  • La infancia (1987)

 

Artículo destacado:

  • “El domicilio conyugal”(1953)

Bibliografía

Alborg, Concha (1993). Cinco figuras en torno a la novela de posguerra: Galvarriato, Soriano, Formica, Boixadós y Aldecoa. Madrid: Libertarias.

Formica, Mercedes (1991). A instancia de parte, ed. de María Elena Bravo. Madrid: Castalia.

Formica, Mercedes (2015). Monte de Sancha, ed. de Miguel Soler Gallo. Sevilla: Espuela de Plata (Renacimiento).

Formica, Mercedes (2018). A instancia de parte y dos obras más, ed. de Miguel Soler Gallo. Sevilla: Espuela de Plata (Renacimiento).

Fuente, Inmaculada de la (2002). Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel. Barcelona: Planeta.

Soler Gallo, Miguel (2021). “La trayectoria narrativa de Mercedes Formica (1913-2002): mujer, posguerra y compromiso”, Futhark. Revista de investigación y cultura, nº 15, pp. 169-189.

Enfoque Didáctico

  • Puede usarse en la materia de Lengua y Literatura. 
  • También puede abordarse en Historia 4ª ESO.

Documentos