Clasificación geográfica

Europa > Grecia

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura griega > Época arcaica

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > Poetas

Escritoras > en > griego (antiguo)

Personaje
Pintura

Mirtis de Antedón

Antedón c. s. VI a.e.c. ‖ Antedón c. s. V a.e.c.

Periodo de actividad: Desde c. s. VI a.e.c. hasta c. s. V a.e.c.

Clasificación geográfica: Europa > Grecia

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura griega > Época arcaica

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > Poetas

Escritoras > en > griego (antiguo)

Contexto de creación femenina

El canon de poetas griegas del s. I  incluía a Safo de Lesbos (iniciadora en el s. VII a.e.c. de una tradición poética de más de mil años), Telesila de Argos, Mirtis de Antedón, Corina de Tanagra, Praxila de Sición, Erina de Telos, Mero de Bizancio, Ánite de Tegea y  Nosis de Lócride.  Además de esta selección se podría mencionar a Cleobulina de Lindos, Hédile y Filina, entre otras. Continuadoras suyas en época romana son Sulpicia “la elegiaca”, Melino, Herennia Prócula, Claudia Trofime, Sulpicia “la satírica”, Julia Balbila, Cecilia Trebula, Damó y Terencia. Ya en el s. IV, Teosebia y Aconia Fabia Paulina cerrarán esta larga estela de poesía pagana.

También en el s. IV, Proba,  la primera mujer escritora cristiana atestiguada por la documentación, escribió un centón en hexámetros, el Cento Virgilianus de laudibus Christi y, en el s. V, Aelia Eudocia fue autora de una paráfrasis del Octateuco en hexámetros. La compositora y poeta Casia escribió, en el s. IX, himnos, epigramas y versos gnómicos.

Reseña

Poeta beocia del s. VI-V a. e. c., maestra de Corina y Píndaro. Está incluida en el canon femenino de poetas griegas. Hasta el s. II gozó de gran prestigio y se le dedicaron estatuas en varias ciudades de Grecia. Participó en concursos poéticos contra rivales masculinos, incluso contra el propio Píndaro. Su poema sobre el héroe Eunosto nos ha llegado a través de Plutarco.

Justificaciones

  • Poeta cuya producción fue de gran valor, pues está incluida en el canon de las nueve poetas griegas.
  • Es considerada maestra de Corina y de Píndaro, con el cual compitió.
  • De su obra se conserva un poema mitológico, parafraseado por Plutarco.

Biografía

Mirtis era originaria de Antedón, pequeña ciudad marinera al norte de Beocia y cercana a  la ciudad eubea de Calcis.  Vivió a finales del siglo VI a. e. c. y según la Suda fue la maestra de Píndaro de Tebas (Πίνδαρος, ... μαθητὴς δὲ Μυρτίδος γυναικός) y Corina de Tanagra (Κορίννα, … μαθήτρια Μύρτιδος). Otras fuentes indican que participó en concursos poéticos contra rivales masculinos, incluso contra el propio Píndaro.

No conservamos de ella textos directos, pero Plutarco  parafrasea en prosa el poema de Mirtis sobre el héroe Eunosto, mito de origen local.

Corina, también discípula suya, criticó a Myrtis por aventurarse, como mujer, a competir con Píndaro: “Censuro también yo a la armoniosa / Mirtis, porque, mujer como era, / acudió a competir con Píndaro” ( μέμφομη δὲ κὴ λιγουρὰν / Μουρτίδ' ἱώνγ' ὅτι βανὰ φοῦ- / σ' ἔβα Πινδάροι πὸτ ἔριν). Criticar a otros poetas era un tópico común de la lírica griega ( el propio Píndaro lo hizo con Arquíloco), pero el significado del reproche de Corina a Mirtis es incierto y da lugar a distintas interpretaciones como las siguientes: que las críticas se deben a las diferencias entre ambos autores, que la poesía de Mirtis versa sobre héroes masculinos o está dirigida a un público masculino o  que realmente Corina pretende lo contrario a lo que dice, es decir, está alabando a Mirtis por competir contra quién fue su discípulo, porque todo lo que él sabe proviene de ella.

Los enfrentamientos, reales o ficticios, de Mirtis y Corina contra Píndaro –al igual que el certamen de Homero contra Hesído– significan una forma contrapuesta de entender el mundo. Mirtis y Corina están ligadas a su tierra, su dialecto y sus mitos locales; en cambio, Píndaro, alejado del mundo beocio, ha superado la tradición poética tebana.

Su producción literaria debió ser de gran valor, pues Antípatro de Tesalónica (s. I a. C.), en el epigrama AP IX 26,  la incluye en su catálogo de nueve poetas: “a Mirtis de dulces tonos” (γλυκυαχέα Μύρτιν). Plutarco también la llamó “poeta lírica“, (ποιήτρια μελών), pero la anécdota de su competición con Píndaro demuestra que también practicaba la lírica coral.

En honor a Mirtis se erigieron estatuas en distintas ciudades de Grecia y en el siglo II d. C. aún existía una estatua de bronce  realizada por un escultor desconocido, Boisco.  También un fresco de Pompeya, ahora perdido, mostraba  a Mirtis junto a Corina y Píndaro.

Mirtis parece haber caído en el olvido después del siglo II d. C. y es la menos conocida de las poetas del canon lírico femenino.

Una pintura de 1897 del artista suizo Ernst Stückelberg representa a Mirtis y Corina con el alfarero Agatón. También figura entre las 1038 mujeres referenciadas en  la obra de arte contemporáneo The Dinner Party (1979) de Judy Chicago y su nombre está vinculado a Safo. Anselm Kiefer en Las mujeres de la Antigüedad (1999) la representa en una escultura como símbolo de la historia del libro y el conocimiento.

Bibliografía

- Capellà, Margalida (2004). Poetes gregues antigues. Barcelona: Publicacions de l’abadia de Montserrat, pp. 71-77.

- Fernández Robbio, Matías Sebastián (2014). «Musas y escritoras: el primer canon de la literatura femenina de la Grecia antigua (AP IX 26)», en Praesentia 15, Universidad de Los Andes – Venezuela, (10-11-2024), <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/praesentia/article/download/5324/5112>

- Luque, Aurora (2020). Grecorromanas. Lírica superviviente de la Antigüedad clásica. Barcelona: Planeta, pp. 85-87.

- Myrtis, en  Et ego in Arcadia ...la Grèce antique de Chaeréphon, (10-11-2024), <https://chaerephon.e-monsite.com/medias/files/poesie4.htm#myrtis>

- Snyder, Jane McIntosh (1989). The Women and the Lyre: Women Writers in Classical Greece and Rom, pp. 40-41. Carbondale: Southern Illinois University Press, (10-11-2024), <https://books.google.es/books?id=X4CLx2PMk4wC&pg=PP9&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false>

Enfoque Didáctico

Se puede incluir el personaje en:

-CUC y Griego, cuando se haga referencia a la literatura griega (poesía) o cuando se traten  los mitos locales.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: para la interpretación de fragmentos de época griega de género y temática diversos.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: para tratar el tema de Putifar.

Documentos