Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > español

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Ensayistas

Personaje
imagen

María Laura Espido Freire

(Espido Freire)

Bilbao 16-07-1974

Periodo de actividad: Desde 1998 hasta Aún activa

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > español

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Ensayistas

Contexto de creación femenina

Espido Freire forma parte de una lista de escritoras –algunas de ellas también columnistas– compuesta, entre otras, por Elvira Lindo, Laura Freixas, Marta Sanz, Almudena Grandes, Maruja Torres o Lucía Etxebarría, si bien es puente por edad, junto con otras autoras como Irene Vallejo, de escritoras más jóvenes que publican desde comienzos del siglo XXI, compuesta, entre otras, por Andrea Abreu, Cristina Morales, Sara Mesa, Elvira Sastre, Elena Medel, María Perezagua y Luna Miguel.

Además, es coetánea de las escritoras españolas Cristina Fernández-Cubas, Carmen Gómez Ojea, Monserrat Roig, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Soledad Balaguer, Soledad Puértolas, Carme Riera, Nuria Amat, Consuelo García, Dulce Chachón, Rosa Montero, Irene Vallejo o Belén Gopegui, entre otras. Además, forma parte del colectivo artístico Hijos de Mary Shelley junto a otras importantes escritoras como Nuria Varela, Cristina Fallarás, Paloma Pedrero, Cristina Cerrada, Eva Díaz Riobello, María Zaragoza, Raquel Lanseros y Vanessa Monfort. Muchas de ellas destacan por la obtención de galardones desde sus inicios con sus obras, la apertura a un público diverso y el desarrollo de temática ecléctica, en cuya temática predomina el presente y lo sincrónico. Escriben con una conciencia en libertad, se mueven de un tema a otro con absoluta fluidez, sin que las trabas personales o sociales les corten en su narración y con dosis de experimentación con nuevas formas narrativas. También hacen uso del humor, la ironía, la parodia y el juego. Finalmente, se sitúan en un contexto posrealista donde exploran las relaciones humanas fuera del marco de las representadas por la novela realista decimonónica.

Recoge las influencias de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña a finales del siglo XIX, de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel, de la Generación de los 50 con Ana María Matute, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite y su mirada realista social y de denuncia, y la experimentación de la década de los 70 con Esther Tusquets, Clara Janés, Ana María Moix o Alicia Giménez Barlett, entre otras.

Reseña

Licenciada en Filología Inglesa y Diplomada en Edición y Publicación de Textos. Ganadora más joven del Premio Planeta. Escritora de novela para adultos, pero también infantil y juvenil. Columnista de prensa nacional. Colaboradora de los medios de comunicación. Fundadora de su propia escuela literaria E+F. Forma parte del colectivo artístico Hijos de Mary Shelley.

Justificaciones

  • Escritora española, autora de novelas, relatos, poesía, ensayo, crítica literaria, traductora, conferenciante y articulista en diversos medios.
  • Es la ganadora más joven del Premio Planeta.
  • Divulgadora de grandes mujeres novelistas.
  • Creadora de la escuela literaria E+F.
  • Perteneciente al colectivo artístico Hijos de Mary Shelley.
  • Como escritora de narrativa juvenil, es divulgadora de contenidos históricos de la Hispania romana.

Biografía

Nació en Bilbao en 1974. Estudió canto durante su adolescencia y viajó con la compañía de José Carreras por toda Europa. Finalmente dejó la música y se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, donde también cursó un Diploma en Edición y Publicación de Textos.

En 1998 publicó su primera novela, Irlanda (Planeta), galardonada con el premio francés Millepages que los libreros conceden a la novela revelación extranjera. En octubre de 1999, a los 25 años, consiguió el Premio Planeta, convirtiéndose en la autora más joven en ganarlo con la obra Melocotones Helados. Le siguieron Diabolus in Musica (2001), Nos espera la noche (2003), La diosa del pubis azul (2005), Soria Moria (Premio Ateneo de Sevilla, 2007), La flor del Norte (2011), Llamadme Alejandra (Premio Azorín 2017?) y De la Melancolía (2019).

Además, ha aparecido en antologías de relatos como Vidas de mujer (1999), Lo del amor es un cuento (2000), Ser mujer (2000), Fobias (2003), Ni Ariadnas ni Penélopes (2002), entre otros. 

En el género de la novela infantil y juvenil ha publicado la trilogía de El Chico de la flecha (Anaya 2016), con la que acerca al público joven a la Hispania romana. 

En su faceta de ensayista, ha tratado temas diversos como la interpretación de los cuentos infantiles, la juventud española como víctima del mileurismo, los viajes o las biografías literarias. 

Colabora o ha colaborado con varios medios de prensa nacionales y en revistas. Trabaja también como traductora literaria y como colaboradora en radio.

Interesada en la pedagogía de la creación desde sus años universitarios, ha impartido cursos de Creación Literaria en diversas universidades españolas e internacionales y dirige el Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, VIU.

La crítica literaria la definió como una de las voces más interesantes de la narrativa española. Además, ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, griego, polaco, neerlandés, turco e italiano, entre otros. 

Forma parte del colectivo artístico Hijos de Mary Shelley, fundado por Fernando Marías Amondo. Con él participó en las sesiones de homenaje a la pionera feminista Mary Wollstonecraft? y en el libro titulado Wollstonecraft. Hijas del horizonte, donde también figuran otras importantes escritoras como Cristina Fallarás, Paloma Pedrero, Nuria Varela, Cristina Cerrada, Eva Díaz Riobello, María Zaragoza, Raquel Lanseros y Vanessa Montfort.

En 2018 obtuvo el Premio Letras del Mediterráneo en la categoría de Novela Histórica Juvenil con el libro El misterio del arca: una aventura en el Mare Nostrum (Anaya, 2018). 

https://es.wikipedia.org/wiki/Espido_Freire(Consultado 14-01-2022)

Obras


  • Irlanda (1998)
  • Donde siempre es octubre (1999)
  • Melocotones helados (1999)
  • Diabulus in Musica (2001)
  • Nos espera la noche (2003)
  • La diosa del pubis azul (2005)
  • Soria Moria (2007)
  • La flor del Norte (2011)
  • Llamadme Alejandra (2017)
  • De la melancolía (2019)
  • El tiempo huye (2001)
  • Cuentos malvados  (2003)
  • Juegos míos (2004)
  • El tiempo huye (2006)
  • El trabajo os hará libres (2008)
  • Cartas de amor y desamor (2009)
  • El chico de la flecha (2016)
  • El misterio del Arca (2018)
  • La suerte está echada (2018)
  • Pioneras: mujeres que abrieron camino (2019)
  • Aland la blanca (2001)

Bibliografía

Alborg, Concha (2005). “Espido Freire(re) Lectura y (sub) Versión de los cuentos de hadas”, en  Encinar, María Angeles  y Glenn, Kathleen M. (coord.).  La pluralidad narrativa: escritores españoles contemporáneos (1984-2004). Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez, Samuel (2015). “Hacia los orígenes del malconsideraciones en torno a la violencia y los personajes femeninos en la narrativa de Espido Freire”, en Carrera Garrido, Miguel  y Pietrak, Mariola (coord.). Violencia y discurso en el mundo hispánico: género, cotidianidad y poder. Sevilla: Padilla Libros Editores y Libreros.

______________ (2019). “Violencia, mal de injusticia y rebelión de los personajes femeninos en la obra de ficción”, en Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 24, pp. 171-185. https://ahf-filosofia.es/wp-content/uploads/Rev-n24.pdf (Consultado: 14/01/2022)

______________ (2019). “El cuerpo femenino en la obra de Espido Freire”, en la obra de Espido Freire”, en Hispanística XX, n.º 37, pp. 113-123.

Enfoque Didáctico

 Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Documentos