Ana López-Navajas se inscribe en una larga lista de mujeres y hombres que han luchado en España por la implantación de la coeducación en España. Desde la Escuela Racionalista de Ferrer i Guàrdia, la Escuela Nueva de Rosa Sensat, o la Residencia de señoritas de María de Maeztu. Cabe destacar también a pedagogas del primer tercio del s. XX como María Sánchez Arbós, Rosa Roig Soler, Matilde Huici Nava, Margarita Comas Camps, Jimena Menéndez-Pidal. En las siguientes décadas destacarían en la defensa de la coeducación Monserrat Moreno, Marina Subirats, Amparo Tomé, Elena Simón, Cristina Brullet, Nuria Solsona, Amparo Moreno, Mary Nash, Judith Astelarra, Adelina Calvo Salvador, Teresa Rabazas Romero. Entre las más jóvenes destaca Carmen Ruiz Repullo y colectivos como Emergencia Feminista o la Lupa Violeta.

Ana López Navajas
Valencia 14-07-1962
Periodo de actividad: Desde 2009 hasta Aún activa
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Feminismo
Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Coeducación
Grupos por ámbito de dedicación
Humanísticas > Feministas (pensadoras)
Educadoras > Pedagogas
Educadoras > Profesoras
Escritoras > Ensayistas
Contexto de creación femenina
Reseña
Ana López Navajas es profesora de Lengua y Literatura, investigadora vinculada a la Universitat de València y asesora de Coeducación e Igualdad en la Formación del Profesorado en la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana. En su investigación ha analizado la ausencia de las mujeres y sus producciones en el ámbito científico, cultural e histórico en los contenidos y manuales de la educación secundaria y las implicaciones de esa ausencia. Sus trabajos van encaminados a la recuperación y difusión del legado cultural, científico e histórico de las mujeres, sobre todo dentro del ámbito de la educación y la cultura.
Justificaciones
Biografía
Se doctoró por la Universidad de Valencia con la tesis titulada Las mujeres que nos faltan, donde estudia la ausencia de las mujeres en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y sus implicaciones.
En la misma línea, ha coordinado el proyecto TRACE. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto de la Mujer. El resultado del proyecto, publicado en 2014 en la Revista de Educación, reveló la exclusión de la mujer en los contenidos de los libros de texto: solo el 7,6% de los referentes culturales y científicos son femeninos. Más del 92% de los personajes mencionados son hombres. El absoluto protagonismo masculino en el discurso y el panorama cultural e histórico que reflejan los libros de texto proporciona una grave distorsión de la historia y la cultura. Una cultura y una historia que son presentadas como una mera construcción masculina, ya que no quedan reconocidos los logros culturales y sociales de las mujeres. Ellas no son consideradas sujetos protagonistas y esto las relega a un segundo plano social. Ana López trabaja para la inclusión del legado cultural, científico e histórico de las mujeres dentro de los contenidos educativos. Sostiene que su desconocimiento sustrae a todos, mujeres y hombres, buena parte de su legado cultural común y estas carencias convierten al sistema educativo en transmisor de desigualdades. Este trabajo desarrolló una base de datos con más de 15.000 entradas con la información del análisis de los libros de texto.
En este momento, dirige el proyecto europeo Eramus+ KA201 «Women’s Legacy: our cultural heritage to Equity» (El legado de las mujeres. Nuestro patrimonio cultural para la igualdad», coordinado por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat de Valencia. El proyecto nace como respuesta europea a la marcada ausencia de referencias femeninas en los libros de texto y a la necesidad común de educar en igualdad de oportunidades. El objetivo del proyecto es ofrecer instrumentos de intervención didáctica que sirvan para corregir la visión androcéntrica de la cultura transmitida en la educación y recuperar el olvidado patrimonio cultural europeo de autoría femenina, introduciendo una perspectiva cultural más completa en los contenidos educativos. Para ello se realizarán 5 productos intelectuales:
- Un banco de recursos digital con referentes femeninos, sus obras y actividades listas para ser usadas en el aula, por materias y niveles.
- Tres catálogos digitales con obras de autoría femenina: de arte, de música y de literatura.
- Curso de formación del profesorado sobre Mujeres en STEM, para incluir las científicas en el aula, que se impartirá a profesorado de secundaria, a asesores de formación para permear las propuestas formativas de ciencias y tecnologías, al profesorado de másteres de secundarias de STEM para actualizar contenidos y al alumnado universitario de másteres de secundaria o equivalentes. Esta formación se impartirá en todos los países participantes.
Forma parte, desde su inicio, de la asociación Clásicas y Modernas, que promueve la igualdad de género en la cultura.
Es la presidenta de la Asociación El Legado de las Mujeres, creada en 2019 para reivindicar la presencia de las mujeres en el currículo y libros de texto de Educación Secundaria.
Ha recibido los siguientes reconocimientos:
- Premio «Top 100 Mujeres Líderes de 2018 en España», otorgado por la organización homónima12 en 2018.
- Premio «Avanzadoras», otorgado por Oxfam Intermón en colaboración con el diario 20minutos en el año 2017.
- Premio «Ascensión Chirivella», otorgado por la Associació de Juristes Dones d’Alzira en el año 2016.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_L%C3%B3pez_Navajas (1/5/2022)
Obras
Artículos:
- López-Navajas, Ana, “La ausencia de las mujeres en los contenidos de la ESO: una propuesta de inclusión”, Universitat de Girona. Departament de Didàctiques Específiques, 2010.
-López-Navajas, Ana, López García, Ángel, "El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social
de las mujeres", Quaderns de filologia. Estudis literaris. N.º 17, 2012 (Ejemplar dedicado a: Las mujeres, la escritura y el poder), pp. 27-40.
-López-Navajas, Ana, "Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada", Revista de Educación (363), 2014 (enero-abril), pps. 282-308.
-López-Navajas, Ana, "Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión", Didáctica (Lengua y literatura), N.º 26, 2014, págs. 217-240.
-López-Navajas, Ana, “Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de Educación Física”, Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 32, 2017, pp. 140-145.
-López-Navajas, Ana, “Libros de texto y desigualdades. Cuando olvidamos a la mitad de la humanidad”, Dosier Graó, Nº. 4, 2019 (Ejemplar dedicado a: Coeducar: poner la vida en el centro de la educación), pp. 85-95.
Colaboraciones en obras colectivas:
-López-Navajas, Ana (2010), “Las mujeres que nos faltan”, en María Querol Bataller (ed. lit.), El futuro de las humanidades: II volumen de artículos en homenaje al profesor D. Ángel López García /, Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 137-151.
- López-Navajas, Ana (2012), “¿Están presentes las escritoras en la enseñanza de la literatura en la ESO?” en Fernández Beltrán, F., Casajus, L., España y América en el bicentenario de las independencias, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I: Servei de Comunicació i Publicacions, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Cádiz, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 455-472.
-López-Navajas, Ana (2015), “La presencia de las mujeres en los contenidos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria”, en Laureano Domínguez,L., Maldonado Acevedo, A., Mesa González, C., Experiencias de genero, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 155-168.
-López-Navajas, Ana (2017), “El papel del sistema educativo en la transmisión de las desigualdades: un fraude cultural encubierto”, en Sevilla-Pavón, A, (ed. lit.), Haba Osca, J. (ed. lit.), Educación multidisciplinar para la igualdad de género: perspectivas sociales, filológicas, artísticas y ambientales, Valencia, Entidad UPV: Universitat Politècnica de València. Editorial, pp. 31-41.
-López-Navajas, Ana (2018), “Las melodías que no suenan. Música, mujeres y educación”, en Botella Nicolás, Ana María (coord.), Música, mujeres y educación: composición, investigación y docencia, pp. 125-136.
Bibliografía
Yaiza Martínez (6 de noviembre de 2015). «Ana López-Navajas: “No existe una historia sin mujeres ni una cultura sin mujeres”, 1/5/2022, https://tendencias21.levante-emv.com/ana-lopez-navajas-no-existe-una-historia-sin-mujeres-ni-una-cultura-sin-mujeres_a41455.html
Enfoque Didáctico
Valores Éticos de 3º y 4º de ESO.
Historia.
Orientación.