Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > español

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Dramaturgas

Escritoras > Periodistas / Cronistas

Artistas plásticas, visuales y escénicas > Guionistas

Personaje
Foto

Elvira Lindo Garrido

Cádiz 23-01-1962

Periodo de actividad: Desde 1994 hasta Aún activa

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > español

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Dramaturgas

Escritoras > Periodistas / Cronistas

Artistas plásticas, visuales y escénicas > Guionistas

Contexto de creación femenina

Elvira Lindo forma parte de una lista de escritoras compuesta, entre otras, por Belén Gopegui, Maruja Torres, Rosa Regàs, Lucía Etxebarría, Marta Sanz, Laura Freixas, Rosa Montero. Es coetánea de las escritoras españolas Cristina Fernández-Cubas, Carmen Gómez Ojea, Monserrat Roig, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Soledad Balaguer, Carme Riera, Nuria Amat, Maruja Torres, Dulce Chacón, Irene Vallejo, Espido Freire, Consuelo García o Almudena Grandes, entre otras. 

Muchas de ellas destacan por la obtención de galardones desde sus inicios con sus obras, la apertura a un público diverso y el desarrollo de temática ecléctica, en cuya temática predomina el presente y lo sincrónico. Escriben con una conciencia en libertad, se mueven de un tema a otro con absoluta fluidez, sin que las trabas personales o sociales les corten en su narración y con dosis de experimentación con nuevas formas narrativas. También hacen uso del humor, la ironía, la parodia y el juego. Finalmente, se sitúan en un contexto posrealista donde exploran las relaciones humanas fuera del marco de las representadas por la novela realista decimonónica.

Recoge las influencias de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña a finales del siglo XIX, de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel, de la Generación de los 50 con Ana María Matute, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite y su mirada realista social y de denuncia, y la experimentación de la década de los 70 con Esther Tusquets, Clara Janés, Ana María Moix o Alicia Giménez Barlett, entre otras.

Reseña

Escritora y periodista, también ha trabajado en radio y ha realizado guiones de cine y televisión. Ha combinado la publicación de obras infantiles –fue reconocida con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil  en 1998 y el Premio Cervantes Chico en 1999– con otras novelas para personas adultas. Algunas de sus columnas han sido recogidas en forma de libros y actualmente colabora en la radio. Desde 2021 es presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional. 

Justificaciones

  • Escritora contemporánea de libros infantiles y de adultos marcados por la crítica social.
  • Columnista que retrata la cotidianidad con ironía y humor.

Biografía

Elvira Lindo nace en Cádiz, pero se va a vivir a Madrid con tres años, donde estudia Periodismo mientras trabaja como locutora, si bien abandona la carrera para dedicarse de lleno a su trabajo en la radio y la televisión como locutora, actriz y guionista. Está casada desde 1994 con el escritor Antonio Muñoz Molina, y tiene un hijo de su primer matrimonio. 

Su primera novela de género infantil, publicada en 1994, se construyó en torno a uno de sus personajes radiofónicos, que ella misma interpretaba en la radio, el niño madrileño Manolito Gafotas. El personaje de Manolito pronto se hizo muy popular y se convirtió en un clásico de la literatura infantil española como narrador y protagonista de una serie de novelas escritas con sólido estilo literario, humor, ironía y aguda crítica social. En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y juvenil por Los trapos sucios de Manolito Gafotas. Además, ha publicado siete libros de otro personaje, Olivia (una niña muy traviesa, cuyas aventuras van destinadas a un público de corta edad). 

La autora ha escrito también novelas para adultos y obtenido otros premios como el XIX Premio Biblioteca Breve con Una palabra tuya (2005) También ha escrito teatro y guiones para películas. Desde el año 2000 colabora, de nuevo, como columnista y, en 2010, volvió también a la radio. En febrero de 2021 fue elegida presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional en sustitución de la académica Soledad Puértolas, quien había asumido el cargo en septiembre del año 2018. 

https://www.elviralindo.com/  (Consultado: 10/01/2022)

https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_Lindo (Consultado: 10/01/2022)

Obras


Narrativa infantil:

  • Serie Manolito Gafotas
  1. Manolito Gafotas (1994)
  2. Pobre Manolito (1995)
  3. ¡Cómo molo! (1996)
  4. Los trapos sucios (1997)
  5. Manolito on the road (1998)
  6. Yo y el Imbécil (1999)
  7. Todo Manolito (2000) comprendía los seis primeros títulos
  8. Manolito tiene un secreto (2002)
  9. Mejor Manolo (2012)
  • Serie Olivia
  1. Olivia y la carta a los Reyes Magos (1996)
  2. La abuela de Olivia se ha perdido (1997)
  3. Olivia no quiere bañarse (1997)
  4. Olivia no quiere ir al colegio (1997)
  5. Olivia no sabe perder (1997)
  6. Olivia tiene cosas que hacer (1997)
  7. Olivia y el fantasma (1997)

Otros cuentos

  • Charanga y pandereta (1999)
  • Amigos del alma (2000)
  • Fue una gran dibujante (2001)
  • Bolinga (2002)

Narrativa adulta:

  • El otro barrio (1999)
  • Tinto de verano (2001), recopilación de artículos publicados en agosto de 2000 en el diario El País.
  • Algo más inesperado que la muerte (2002)
  • Tinto de verano 2. El mundo es un pañuelo (2002), recopilación de artículos publicados en agosto de 2001 en el diario El País.
  • Tinto de verano 3. Otro verano contigo (2003), recopilación de artículos publicados en agosto de 2002 en el diario El País.
  • Una palabra tuya (2005, Seix Barral)
  • Lo que me queda por vivir (2010)
  • Lugares que no quiero compartir con nadie (2011)
  • Tinto de verano (2016), recopilación de artículos publicados originalmente entre 2000 y 2004 en el diario El País.
  • A corazón abierto (2020, Seix Barral)

Obras de teatro:

  • La ley de la selva(1996)
  • La sorpresa del roscón(2004)
  • El niño y la bestia(2019)

Guiones:

  • La primera noche de mi vida (1998)
  • Manolito Gafotas (1998)
  • Ataque verbal (2000)
  • Pleninulio (2000)
  • El cielo abierto (2000)
  • Una palabra tuya (2008)
  • Lo que me queda por vivir (2010)
  • La vida inesperada (2014)

No ficción:

  • Ser compañera, en Ser mujer de Laura Freixas (2000)
  • Don de gentes (2011), recopilación de artículos publicados en el suplemento Domingo de El País.
  • Noches sin dormir (2015)
  • 30 maneras de quitarse el sombrero (2018)

Bibliografía

Argüeso Pérez, Olaya (2000). “Elvira Lindo, mucho más que la mamá de Manolito Gafotas”, en CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, Año n.º 13, N.º 128, pp. 44-51.

Sánchez Pacheco, Bianca Estela (2001). “Los artículos de Elvira Lindo”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 738, pp. 99-101.

Sherzer, William M. (1999). “Elvira LindoA Different Kind of Female Voice”, en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, n.º. 3, pp. 163-176.

Enfoque Didáctico

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Las lecturas de la serie Manolito Gafotas pueden ser adecuadas para el alumnado de primer ciclo de ESO.

Documentos