Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Comedia

Movimientos socio-culturales

Edad Media > Cultura monástica medieval

Edad Moderna > Renacimiento

Obra

Liber Secundus (Libro de Dramas).

Fecha de producción: 955

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Comedia

Movimientos socio-culturales

Edad Media > Cultura monástica medieval

Edad Moderna > Renacimiento

Obras

Escena I de la obra Dulcitius

O p e r a   d r a m a t i c a

D u l c i t i u s

__________________________________________________

[ P e r i o c h a ]

Passio sanctarum virginum Agapis Chioniae et Hirenae quas sub nocturno silentio Dulcitius praeses clam adiit, cupiens earum amplexibus saturari; sed, mox ut intravit, mente captus ollas et sartagines pro virginibus amplectendo osculabatur, donec facies et vestes horribili nigredine inficiebantur. deinde Sisinnio comiti iussu perpuniendas virgines cessit; qui, etiam miris modis illusus, tandem Agapem et Chioniam concremari et Hirenam iussit perfodi.

[ P e r s o n a e ]

Diocletianus, Agapes, Chionia, Hirena, Dulcitius, Sisinnius, Milites, Coniunx Dulcitii, Ostiarii.

[ S c a e n a   I ]

Diocletianus: parentelae claritas ingenuitatis vestrumque serenitas pulchritudinis exigit, vos nuptiali lege primis in palatio copulari, quod nostri iussio annuerit fieri, si Christum negare nostrisque diis sacrificia velitis ferre.

Agapes: esto securus curarum, nec te gravet nostrum praeparatio nuptiarum, quia nec ad negationem confitendi nominis, nec ad corruptionem integritatis ullis rebus compelli poterimus.

Diocletianus: quid sibi vult ista, quae vos agitat, fatuitas?

Agapes: quod signum fatuitatis nobis inesse deprehendis?

Diocletianus: evidens magnumque.

Agapes: in quo?

Diocletianus: in hoc praecipue, quod, relicta.vetustae. observantia religionis, inutilem christianae novitatem sequimini superstitionis.

Agapes: temere calumpniaris statum dei omnipotentis. periculum

Diocletianus: cuius?

Agapes: tui reique publicae, quam gubernas.

Diocletianus: ista insanit; amoveatur!

Chionia: mea germana non insanit, sed tui stultitiam iuste reprehendit.

Diocletianus: ista dementius bachatur; unde nostris conspectibus aeque subtrahatur, et tertia discutiatur.

Hirena: tertiam rebellem tibique penitus probabis renitentem.

Diocletianus: Hirena, cum sis minor aetate, fito maior dignitate.

Hirena: ostende, quaeso, quo pacto!

Diocletianus: flecte cervicem diis et esto sororibus exemplum correctionis et causa liberationis.

Hirena: conquiniscant idolis, qui velint incurrere iram celsitonantis! ego quidem caput regali unguento delibutum non dehonestabo pedibus simulachrorum submittendo.

Diocletianus: cultura deorum non adducit inhonestatem, sed praecipuum honorem.

Hirena: et quae inhonestas turpior, quae turpitudo maior, quam ut servus veneretur ut dominus?

Diocletianus: non suadeo tibi venerari servos, sed dominos principumque deos.

Hirena: nonne is est cuiusvis servus, qui ab artifice pretio comparatur ut empticius?

Diocletianus: huius praesumptio verbositatis tollenda est suppliciis.

Hirena: hoc optamus, hoc amplectimur, ut pro Christi amore suppliciis laceremur.

Diocletianus: istae contumaces nostrisque decretis contraluctantes catenis inretiantur et ad examen Dulcitii praesidis sub carcerali squalore serventur.

Bibliotheca Augustana

AAVV (s.f.). Gallimachus, obra completa latín-francés, en HROTSVITHA (ROSWITHA) DE GANDESHEIM COMEDIES, (consultado el 10/04/2021), <http://remacle.org/bloodwolf/tragediens/roswitha/theatre.htm

Información de la obra y contexto de creación

Sus obras, escritas todas en latín, constituyen una excepción para la esterilidad que caracteriza la producción literaria de su siglo. Se aprecia en ellas cierta familiaridad no solo con los padres de la Iglesia, sino también con la poesía clásica, incluyendo Virgilio, Horacio, Ovidio, Plauto y Terencio, principal influjo de su poética. Muestran la castidad y perseverancia de la mujer cristiana y las contrasta con la imagen latina de la mujer débil y sentimental. Están agrupadas en tres grandes libros. El Liber primus contiene ocho “leyendas” de temática femenina que giran en torno a la virginidad, la religiosidad, el matrimonio, la maternidad y la sexualidad. En el Liber tertius está la obra historiográfica de Hroswitha en la que destaca la Gesta Ottonis I imperatoris, de carácter épico, donde se ensalza a Otón I.

Pero es en el llamado Liber secundus donde hallamos la más original aportación de la autora a la literatura medieval. Contiene seis obras dramáticas. Los títulos completos de estas obras son los siguientes: Gallimachus (o La resurrección de Drusiana y de Calímaco), Lapsus et conversio Teophili vicedomini, Gallicanus (o La conversión de Galícano, capitán del ejército), Abraham (o La caída y la conversión de María, sobrina de Abraham el eremita),  Paphnutius (o La conversión de la meretriz Thais),  Dulcitius (o Martirio de las santas vírgenes Ágape, Quionia e Irene), Sapientia (o Martirio de las santas vírgenes Fe, Esperanza y Caridad). 

Las obras del autor latino Terencio eran empleadas en el centro femenino de Gandersheim para ejercitar en la lectura y escritura a jóvenes novicias. Los argumentos de Terencio incluían meretrices, ladrones y vividores; y se centraban en infidelidades, adulterios, nacimientos ilegítimos, desfloramientos de doncellas, apetitos carnales insaciables y otras barbaridades desde el punto de vista religioso. Hroswitha reconoce la calidad artística, pero decide crear unas obras paralelas que puedan sustituir a estas y que resulten simultáneamente amenas y educativas para mayor edificación de las monjas, pues en sus obras consigue que la debilidad femenina venza a la fuerza masculina. La religiosa encabeza sus comedias con una declaración donde ella misma hace hincapié en el propósito didáctico y moralizante de sus comedias:

 "[...] Hay algunos cristianos que, pese a atenerse fielmente a las Sagradas Escrituras, y aun despreciando obras de otros autores paganos, leen y releen con frecuencia la poesía de Terencio y, al tiempo que disfrutan de la dulce lengua de este, se contaminan con las perversidades de las que vienen a saber. Por eso, mientras que otros se afanan en su lectura, yo, la voz resonante en Gandersheim, no he tenido escrúpulos para imitarlo en mis composiciones, porque en las mismas composiciones en las que eran representadas las obscenas suciedades de impudorosas mujeres, he exaltado, de acuerdo a las modestas capacidades que se encuentran en mi ingenio, la encomiable pureza de las santas y cristianas vírgenes [...]."

Roswitha de Gandersheim. Obras Completas(2005). Introducción, traducción y notas de Juan Martos y Rosario Moreno Soldevila. Editorial: Huelva.

Trata principalmente el tema del martirio que sufren algunas mujeres cristianas tras realizar sus votos de castidad. También hace referencia, en su cuarto y también quinto drama, a mujeres que se encuentran en burdeles y al modo en que, con pequeñas intervenciones, acceden a cambiar su modo de vida. Convierte en “piadoso y cristiano” lo que en sus obras era “frívolo y licencioso” y se esfuerza en contrarrestar la mala imagen femenina que afloraba en los textos latinos potenciando las figuras de la mujer. 

Sin duda alguna, se trata de la más original aportación de Hroswitha a la literatura medieval. No se debe olvidar que el teatro al estilo clásico no fue conocido durante la Edad Media, salvo algunas excepciones, como el Pamphilus de Amore; la representación medieval apareció por otros caminos, generalmente religiosos, antes de la definitiva recuperación del teatro clásico llevada a cabo por el Humanismo del siglo XV.

Fue capaz de captar intelectualmente el significado de la representación teatral clásica y recuperarlo, al menos de modo escrito (no existe constancia de que sus obras se representasen), para su época.

La literatura producida en un entorno religioso por autoras como Hrotswitha de Gandersheim o las abadesas de Fraumünster -sin olvidar a autoras  posteriores como Hildegarda de Bingen, Frau Ava o Matilde de Magdeburgo-, durante la Edad Media alemana (y europea, en general), presenta algunas características comunes: frente a la visión peyorativa de la mujer medieval, estas escritoras, en textos de diferentes géneros literarios, muestran a una mujer que no sólo es la cristiana perfecta sino que además es una mujer fuerte y valiente, al saber resistirse a todo tipo de maldades con voluntad férrea, soportando en ocasiones las más horribles torturas.

Estas obras, después de siglos de abandono, fueron descubiertas por el poeta Conrad Celtis en el monasterio benedictino de San Emmeram en Ratisbona, siendo publicadas en 1501. La última obra, inacabada, de Hroswitha, rescatada del olvido por el clérigo J. G. Leuckfeld en 1707, titulada Primordia coenobii Gandersheimensis, nos narra la historia del monasterio de Gandersheim desde su fundación hasta la época vivida por Hroswitha.

 

Indicaciones

-CUC: Bloque Pervivencia de las lenguas clásicas. Lengua y léxico; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época medieval de género y temática diversos.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.

Por ser muy cortos en extensión, con los seis dramas se puede practicar la lectura dramatizada. Principalmente con el drama Dulcitius por ser el que contiene más situaciones jocosas. 

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos