Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo > Sufragismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Republicanismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles

Grupos por ámbito de dedicación

Activistas

Humanísticas > Juristas / Abogadas

Profesionales / Otros grupos > Funcionarias públicas

Escritoras > en > español

Escritoras > Epistológrafas

Personaje
Fotografía

Victoria Kent Siano

Málaga 06-03-1898 ‖ Nueva York 25-09-1987

Periodo de actividad: Desde 1924 hasta 1987

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo > Sufragismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Republicanismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles

Grupos por ámbito de dedicación

Activistas

Humanísticas > Juristas / Abogadas

Profesionales / Otros grupos > Funcionarias públicas

Escritoras > en > español

Escritoras > Epistológrafas

Contexto de creación femenina

Victoria Kent se inscribe en el grupo de las primeras mujeres juristas de España y una de las tres primeras diputadas cuando aún las mujeres no podían elegir.  
Su gran antecedente es Concepción Arenal (1820-1893), quien fue la primera mujer en ejercer el cargo de inspectora de cárceles de mujeres y desarrollo una extensa obra jurídica sobre condición del reo y la función de las prisiones. Coetánea a Victoria Kent cabe mencionar a la abogada Clara Campoamor (1888-1972), con quien mantuvo el famoso debate en el Congreso de los Diputados sobre el derecho a voto de las mujeres españolas; María Telo (1915-2010), jurista y feminista que destacó por su lucha por la democracia en España y por la igualdad de las mujeres; María Lejárraga elegida también diputada, María de Maeztu compañera del Lyceum Club Femenino, y otras figuras políticas de ese tiempo como Federica Montseny o Dolores Ibarruri. Escribió un extenso ensayo sobre Concepción Arenal y Victoria Kent. 
 

Reseña

Abogada y política española, fue elegida diputada a las Cortes Constituyentes durante la Segunda República por el Partido Republicano Radical Socialista. Detentó el cargo durante 1931 de Directora General de prisiones, realizando interesante reformas en las prisiones españolas. Sus ideales feministas la llevaron a afiliarse a varias asociaciones de mujeres, como Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la a Juventud Universitaria Femenina. Protagonizó, junto a Clara Campoamor, un encarnecido debate en el Congreso de los Diputados sobre el derecho a voto de las españolas. Su negativa al voto femenino descansaba en razones políticas, anteponiendo la defensa de los logros políticos de la izquierda a los derechos de las mujeres.  

Justificaciones

  • Fue una de las primeras mujeres en ejercer la abogacía en España.
  • Fue una de las tres primeras diputadas españolas.
  • Desempeñó un gran activismo feminista. Estuvo afiliada a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y a la Juventud Universitaria Femenina.
  • Ocupó el cargo político de Directora General de Prisiones en 1931 e hizo interesantes reformas durante su mandato.
  • Fue vicepresidenta desde 1926 del Lyceum Club Femenino.

Biografía

En una época en la que las mujeres apenas tenían intervención en la vida pública española, Victoria Kent comenzó a romper las barreras al estudiar derecho en la Universidad de Madrid, hacerse abogada (fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera) y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano (fue una de las primeras mujeres del mundo en ejercer como abogada ante un tribunal militar). 

Tras proclamarse la Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El gobierno de Manuel Azaña la nombró directora general de Prisiones (1931-34), cargo desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario: mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones, ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo femenino de funcionarias de prisiones. 

Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres, pues creía que lo emplearían en un sentido conservador; y sostuvo una polémica al respecto con otra representante feminista en las Cortes republicanas, Clara Campoamor.  

Durante la Guerra Civil (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las fuerzas del general Francisco Franco derrotaron a la República e instauraron una dictadura reaccionaria en España. Poco después se vio sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada en México y Estados Unidos, donde dirigió la revista de los exiliados españoles, Ibérica. 

 Extraída de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).Biografia de Victoria Kent. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kent.htm ( 30 de agosto de 2021). 

Obras


  • (1947). Cuatro años en París, 1940-44, Buenos Aires: Sur, (1ª ed. en España, (1978) con el tít. Cuatro años de mi vida: 1940-44. Barcelona: Bruguera).
  • (1976). “Una experiencia penitenciaria”, en Tiempo de Historia, año II, n.º 17 (abril), pp. 4-11.
  • (1978). “Las reformas del sistema penitenciario durante la II República”, en Historia 16, º extra VII (octubre), pp. 102-112;
  • (1982). “Prólogo”, en S. de Madariaga, Mi respuesta. Madrid: Espasa Calpe

Bibliografía

  • Aznar Soler, M. y López García, R. (eds.) (2016). Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3. Sevilla: Renacimiento, pp. 122-125.
  • Bonet, Carmen (2004), “Mujeres para un siglo - Victoria Kent: la justicia”, (consultada: 15/1/2022), <https://youtu.be/z9JIN9Zjfb0>
  • Gómez-Blesa, Mercedes (2019). Modernas y vanguardistas. Las mujeres-faro de la Edad de Plata. Madrid: Huso, pp. 347-350.
  • Gutiérrez Vega, Z. (2001). Victoria Kent: una vida al servicio del humanismo liberal. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Martínez, Josebe (2008). Las santas rojas: exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Barcelona: Flor del Viento.
  • Telo Núñez, M. (1995). Concepción Arenal y Victoria Kent: dos penalistas españolas. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Soler Serrano, Joaquín (1979), “Entrevista a Victoria Kent”- A fondo, rtve, (consultada: 15/1/2022), <https://youtu.be/euTuyex9vqo>
  • Villena, Miguel Ángel (2007).  Victoria Kent. Una pasión republicana. Barcelona: Debate.
  • V Cumbre Mujeres Juristas (2017): “Victoria Kent, Musa de la Cumbre”, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, (consultada: 15/1/2022), <https://youtu.be/r9897Xv_4y4>

Enfoque Didáctico

Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia.

Historia.

Documentos