Es la principal representante del socialismo feminista del S. XIX.
Otras intelectuales y activistas que podemos poner en relación por contexto e intereses son:
Como antecedentes:
Mary Wollstonecraft (1759-1797): En su obra Vindicación de los derechos de la mujer, defiende la necesidad de una educación pública para las mujeres como medio para alcanzar un orden social basado en la razón de toda la población. Con esta obra, estableció las bases del feminismo moderno.
Olympe de Gouges (1748-1793): Autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Su propuesta pretendió completar la Declaración del hombre y del ciudadano a favor de una justicia verdaderamente universal: “Mujeres, despertad. Reconoced vuestros derechos. ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución?”.
Como sucesoras:
Rosa Luxemburgo (1871-1919): El “Águila de la Revolución”, según el apodo que Lenin le puso, fue una de las más importantes pensadoras marxistas.
Clara Zetkin (1857-1933): Cada 8 de marzo celebramos el día internacional de la Mujer, cuya promotora fue Clara Zetikin. A lo largo de su prolongada vida luchó a favor de los derechos laborales y sociales de las mujeres.
Teresa Claramunt (1862-1931), conocida también como “la virgen roja barcelonesa”, fue una dirigente anarcosindicalista y pionera del feminismo obrerista anarquista. En su escrito La mujer. Consideraciones sobre su estado ante las prerrogativas del hombre plantea la equiparación salarial entre hombres y mujeres.
Dolores Ibárruri, Pasionaria (1895-1989), miembro del Partido Comunista desde su fundación, fue diputada de la Segunda República en el 36. Se exilió en la Unión Soviética al finalizar la guerra civil, y a su regreso a España volvió a ejercer de diputada en la Legislatura Constituyente entre 1977 y 1979. Se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres y, especialmente, por la dignidad de la clase obrera.
Eleanor Marx (1855-1898): activista socialista, feminista y traductora literaria. Hija menor de K. Marx.

Flora Célestine Thèrése Henriette Tristán y Moscoso Lesnais
(Flora Tristán)
París 07-04-1803 ‖ Burdeos 14-01-1844
Periodo de actividad: Desde 1835 hasta 1843
Clasificación geográfica: Europa > Francia
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Feminismo
Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero > Socialismo
Grupos por ámbito de dedicación
Viajeras / Expedicionarias > Viajeras
Escritoras > en > francés
Activistas > Feministas (activistas)
Contexto de creación femenina
Reseña
Flora Tristán representa un eslabón imprescindible entre los ideales de la revolución francesa y el socialismo. Asociada al feminismo socialista, es sobre todo la socialista con el pensamiento más avanzado del s. XIX puesto que fue capaz de intuir y argumentar la necesidad de incluir a las proletarias dentro de las reivindicaciones de la clase obrera, por su doble condición servil de proletaria del proletario y por su capacidad de fortalecer desde la familia a la lucha de la clase obrera. Por lo demás, anticipó ciertas tesis materialistas, propuestas prácticas de acción política y estudios directos sobre el proletariado inglés.
Justificaciones
Biografía
Su tortuosa biografía marcó el devenir de su pensamiento desde muy temprano. Su padre, coronel y aristócrata peruano, nunca llegó a reconocerla, lo que supuso su prematuro ingreso en el nivel de los parias. Su madre, de origen francés, había conocido al padre de su hija en Bilbao, y allí residieron, entre lujos y rodeada de personajes influyentes como Simón Bolívar (que quizá fuera su padre biológico), hasta que Flora cumplió los cinco años, momento en que murió su padre de una fulminante apoplejía dejando a ambas en la más absoluta ruina. Su penoso estatus económico les obligó a trasladarse a un barrio marginal de París y Flora tuvo que ponerse a trabajar nada más cumplir los dieciséis años como colorista en un taller de litografía; con diecisiete, se casó por conveniencia con el propietario y empezó a tener hijos (dos varones, uno de los cuales muere al poco tiempo, y una niña, cuyo hijo será el famoso pintor Paul Gauguin). Con veintidós años huye con sus hijos por malos tratos y su marido la acosa hasta conseguir la tutela del varón. Flora y su hija quedan en la marginalidad. Para sobrevivir, entra a trabajar con una familia inglesa, lo que le dará la oportunidad de viajar a Londres.
Con la ayuda de su tío, residente en Perú, que le envía dinero, ambas emprenden la huida de París; la niña queda a cargo de una amiga y Flora viaja a Perú. Pasa un par de años entre Arequipa y Lima reclamando su herencia paterna y presenciando la situación de crisis política que vive el país.
Finalmente regresa a París, tras una breve estancia en Inglaterra. Ya en la capital francesa, consigue la separación legal de su marido y la custodia de su hija. El intento posterior de asesinato de su exmarido (quien también había sido acusado de intentar violar a su propia hija) con un disparo en plena calle, le hace alcanzar una indeseada notoriedad, que se suma a la alcanzada gracias a su campaña a favor de la emancipación de las mujeres, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte.
Su cada vez más frágil salud se puso en evidencia cuando, en pleno concierto de un aún joven Liszt, se desvaneció y ya no volvió a recuperarse. Tras una larga convalecencia, murió de tifus a temprana edad, tenía cuarenta y un años, y en su tumba escribieron: “A la memoria de la señora Flora Tristán, autora de La Unión Obrera, los trabajadores agradecidos. Libertad, Igualdad, Fraternidad, Solidaridad.”
Una biografía general de la filósofa se encuentra en Lavanguardia.com :
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191114/471553780288/flora-tristan.html (consultada 8-11-2021)
Obras
Español
- Tristán, Flora (2019). Peregrinaciones de una paria. Madrid: Red Libre Ediciones SL.
- Las obras más importantes de Flora Tristán, así como una breve reseña se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.todostuslibros.com/autor/flora-tristan (consultada 8/12/2021)
Bibliografía
- Bloch-Dano, Evelyne (2003). Flora Tristán. Pionera, revolucionaria y aventurera del siglo XIX. Madrid: Maeva.
- De Miguel, Ana y Romero, Rosalia (2003). Flora Tristán: Feminismo y Socialismo. Antología. Madrid: Los libros de la Catarata.
- Llinàs Carmona, Conxa (2020). Flora Tristán, una filósofa social. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
- Vargas Llosa, Mario (2003). El paraíso en la otra esquina. Madrid: Alfaguara.
- Desde una perspectiva feminista, en Elperiodico.com: https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20190323/flora-tristan-la-pionera-del-feminismo-del-99-7368889 (consultada 8/11/2021).
- Desde una perspectiva socialista, Lavanguardia.com : https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191114/471553780288/flora-tristan.html (consultada 8/1/2021)
- Una reflexión de Clara Kuschnir en el blog Hiparquia, “Algunas reflexiones sobre las ideas de Flora Tristán”: http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volii/algunas-reflexiones- sobre-las-ideas-de-flora-tristan (consultada 8/11/2021)
- Audiovisual “Filósofas en la historia” de Paz Pérez Encinas https://youtu.be/uQjxGuzlyTk (consultada 8/11/2021)
- En RTVE a la carta, programa “Vidas contadas” https://www.rtve.es/alacarta/audios/vidas-contadas/vidas-contadas-flora-tristan-12-09-08/285335/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT0zNCZtb2RsPVRPQyZsb2NhbGU9ZXMmcGFnZVNpemU9MTUmY3R4PTIxMDImYWR2U2VhcmNoT3Blbj1mYWxzZQ== (consultada 8-11-2021)
- En IMER “Efemérides”: https://www.imer.mx/14-de-noviembre-de-1844-muere-flora-tristan/ (consultada 8/11/2021)
Enfoque Didáctico
Es una filósofa muy recomendable en la asignatura de Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia, puesto que todo su pensamiento gira en torno al problema de las injusticias sociales y la solución política del socialismo.
Igualmente, podría tratarse en la asignatura de Filosofía, a partir del enfoque de la libertad colectiva asociada a la unión de la clase obrera que propone la autora.
Para trabajar en secundaria son adecuadas:
Unión Obrera, como resumen de su ideario socialista, y
Paseos en Londres, “trabajo de campo” del proletariado inglés varios años antes de La situación de la clase obrera (1845) de Engels.