Clasificación geográfica

Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos > Guerra Civil Española

Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Pacifismo / Antimilitarismo

* Movimientos multiseculares > Misticismo / Ascetismo

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas > Filósofas

Educadoras > Profesoras

Profesionales / Otros grupos > Obreras

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > en > francés

Personaje
Fotografía

Simone Weil

(Émile Nóvis)

París 03-02-1909 ‖ Ashford 24-08-1943

Periodo de actividad: Desde 1934 hasta 1943

Clasificación geográfica: Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos > Guerra Civil Española

Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Pacifismo / Antimilitarismo

* Movimientos multiseculares > Misticismo / Ascetismo

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas > Filósofas

Educadoras > Profesoras

Profesionales / Otros grupos > Obreras

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > en > francés

Contexto de creación femenina

Una de las pensadoras claves del s. XX. Considerada una de las místicas del s.XX. Su compromiso con la clase obrera la llevó a vivir en las mismas condiciones que aquellas personas que se encontraban en el frente o directamente en las zonas de guerra, cosa que su precaria salud no pudo soportar. 
De algún modo podemos considerar como sus antecesoras y en distintos aspectos, a Jane Addams, Aletta Jacobs o Emma Goldman; sus coetáneas: Simone de Beauvoir, Hanna Arendt,  Ayn Rand o Edith Stein y en cuanto a sus herederas, Chiara Lubich, Carmen Herrando o Juana Sánchez -Gey. 

Reseña

Fue una filósofa, activista política y mística francesa, profundamente comprometida con los más desfavorecidos. Fue protagonista de los más dramáticos acontecimientos que determinaron la Historia de la primera mitad del S.XX. Enormemente implicada, a lo largo de su corta vida, en poner en pràctica sus ideales filosóficos de educación y de justícia para lograr una humanidad más sabia y mas libre. Es considerada una de las místicas del s.XX 
 

Justificaciones

  • Una de las pensadores claves del siglo XX.
  • Pacifista radical.
  • Reflexionó sobre las duras condiciones de la clase obrera hasta el punto de ser considerada como la única filósofa que había vivido realmente la “condición obrera”.
  • Considerada una de las místicas del siglo XX.
  • Tuvo un gran compromiso social con los más desfavorecidos.

Biografía

Simone Weil nació en París en el seno de una familia no practicante y de posición acomodada dada la profesión de cirujano de su padre; está situación hizo posible que tanto su hermano como ella cursaran estudios superiores, de hecho su hermano llegó a ser un prestigioso matemático. 

Simone ingresó en el Liceo Fénelon en 1919. Aunque era algo menor que sus compañeras, formó una asociación con fines caritativos: «Los caballeros de la mesa redonda». Entonces ya leía a Lamartine y los Pensamientos de Pascal.  

Estudia en el Liceo Victor-Duruy y obtiene su bac de filosofía en 1925. En otoño de 1928, Simone Weil ingresa en la École Normale Supérieure,  Fue aquél un momento fuerte de su compromiso social y antimilitarista, que llegó a generarle problemas con la administración de la Escuela. Durante el verano de 1929, trabajó en el campo, en la región del Jura, con unos parientes. No era la primera vez que dedicaba parte de las vacaciones al trabajo agrícola. Del mismo modo, en el verano de 1931 quiso conocer la vida de los pescadores de Réville (en el canal de La Mancha), donde veraneaba con sus padres; se hacía a la mar con los pescadores, tanto de día como de noche. 

Se inició como profesora de filosofía en el Instituto de Le Puy al comienzo del curso escolar de 1931. Pero además de la enseñanza reglada, llevó a cabo una gran actividad sindical que alternaba con cursos para obreros y mineros, en sus horas libres y durante los fines de semana, generalmente en Saint-Étienne. Simone Weil fue una verdadera ayuda para aquellos obreros, como asesora y como maestra. Les amparaba y sostenía. Su coherencia de vida llamaba la atención, pues vivía con lo equivalente al subsidio del paro y entregaba el resto de su salario a la caja común de los parados. Y se negaba a encender la estufa porque creía que los parados no podían calentarse. Entre 1931 y 1934, Simone Weil trabaja como profesora en los institutos de Auxerre y Roanne. Y durante el verano y el otoño de 1934 redactó sus Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social, un lúcido ensayo de pensamiento político que siempre consideró su “gran” obra y su legado. 

En el verano de 1936, Simone Weil seguiría con tanto interés el estallido de la guerra en España, que no tardó en cruzar la frontera por Port Bou. Llegó a Barcelona a primeros de agosto, seguida de cerca por unos padres angustiados. Hacia mediados de mes llegaba al frente de Aragón donde estaba la «columna Durruti», a la que se sumó; pero un accidente la devolvió a Barcelona a los pocos días.  Durante el curso 37-38 comenzó a trabajar en Saint Quentin, una ciudad obrera cercana a París, pero los dolores de cabeza le obligaron a pedir una baja prolongada. La Semana Santa y la Pascua de 1938 las pasó con su madre en la abadía benedictina de San Pedro de Solesmes, donde quedó cautivada por la liturgia y el canto gregoriano. 

Con las anexiones de Hitler en 1939, Simone Weil abandonaría el pacifismo militante. El 13 de junio de 1940, un día antes de que París fuese declarada ciudad abierta, los Weil salieron con lo puesto hacia Nevers. En octubre de 1940 el Estatuto de los Judíos prohibía a éstos ejercer determinadas profesiones. André Weil había logrado instalarse en los Estados Unidos de América, y desde allí movía los hilos para que acudiesen también sus padres y su hermana. Los Weil dejaban de Marsella el 14 de mayo de 1942 y llegaban a Nueva York a primeros de julio, tras una travesía que comprendió una estancia de diecisiete días en un campo de refugiados, en Casablanca. Para Simone Weil, aquel viaje fue doloroso, pues sentía que estaba traicionando a su patria; El 10 de noviembre Simone Weil deja por fin los Estados Unidos, embarcándose hacia Londres en un carguero sueco. La dirección de Interior de Francia Libre la contrató como redactora y para revisar textos y proyectos, con vistas a organizar la futura paz. 

Desde el inicio de la guerra, Simone Weil dormía en el suelo y no comía más de lo que ella suponía que comería un soldado en el frente. A mediados de abril, la encontraron inconsciente en su habitación y la ingresaron en el hospital Middlesex. Tenía tuberculosis. Desde allí escribía a sus padres como si nada sucediese, para no preocuparlos. Su vida se apagó mientras dormía. Tenía 34 años. La enterraron en el New Cemetery de Ashford, en la zona reservada a los católicos. 

Biografía extraída de:  Herrando, Carmen, Simone Weil, en Fernández Labastida, Francisco y Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (Consultada: 6/3/2022) 

http://www.philosophica.info/archivo/2016/voces/weil/Weil.html 

Obras


  1. La pesanteur et la grâce, Paris: Plon
  2. Oppression et liberté. Paris: Gallimard.
  3. Écrits de Londres et dernières lettres. Paris: Gallimard, col. Espoir,
  4. Attente de Dieu.  Paris: Fayard
  5. La condition ouvrière. París: Folio.
  6. Œuvres. Paris : Gallimard.

Están previstos 16 volúmenes, de los que han aparecido doce: 

  1. Tome I, Premiers écrits philosophiques. Gallimard: Paris 
  2. Tome II, Écrits historiques et politiques, vol. 1: «L’engagement syndical». Gallimard:Paris.
  3. Tome II, Écrits historiques et politiques, vol. 2: «L’Expérience ouvrière et l’adieu à la révolution». Gallimard: Paris.
  4. Tome II, Écrits historiques et politiques, vol. 3: «Vers la guerre (1937-1940)» .Gallimard: Paris 1989.
  5. Tome IV, Écrits de Marseille. vol. 1, Gallimard: Paris.
  6. Tome IV, Écrits de Marseille. vol. 2, Gallimard: Paris.
  7. Tome V, Écrits de New York et de Londres. vol. 2: «L’Enracinement», Gallimard:Paris.
  8. Tome VI, Cahiers. vol. 1, Gallimard: Paris 
  9. Tome VI, Cahiers: vol. 2, Gallimard: Paris 
  10. Tome VI, Cahiers. vol. 3, Gallimard: Paris.
  11. Tome VI, Cahiers. vol. 4, Gallimard: Paris.

Bibliografía

  • Alejos Morán, Asunción (2010). Del símbolo al amor puro: itinerario de la comunión interpersonal en Simone Weil. Serie Diálogos. Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer. 
  • Bea Pérez, Emilia (2010). Simone Weil. La conciencia del dolor y la belleza. Colección Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta.  
  • Bingemer, María Clara (2009). Simone Weil: la fuerza y la debilidad del amor. Estella: Editorial Verbo Divino. 
  • Boella, Laura (2010). «Simone Weil». Pensar con el corazón: Hannah Arendt, Simone Weil, Edith Stein, María Zambrano. Madrid: Narcea  
  • di Nicola, Giulia Paola (2006). «Abismos y cumbres en la espiritualidad de Simone Weil». En Chiaia, María, ed. El dulce canto del corazón: Mujeres místicas, desde Hildegarda a Simone Weil. Madrid: Narcea Ediciones. pp. 185 y ss.  
  • Fiori, Gabriella (2006). Simone Weil. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.  
  • Petrement, Simone (1997). Vida de Simone Weil. Colección Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta. 
  • Revilla, Carmen (2003). Simone Weil: nombrar la experiencia. Colección Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta.  

 

Enfoque Didáctico

Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia.

Documentos