Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > * Literatura de finalidad didáctica

Movimientos socio-culturales

Edad Media > Cultura bizantina

Obra

La Alexíada

Fecha de producción: 1148

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > * Literatura de finalidad didáctica

Movimientos socio-culturales

Edad Media > Cultura bizantina

Obras

Texto en griego:

Comnena,  Ana. “Alexias”,  en  Wayback Machine (consultado el 19/11/2022),

<https://web.archive.org/web/20100803130117/http://faculty.txwes.edu/csmeller/Human-Experience/ExpData09/03Biee/BieeWRTs/1ByzWRTs/Komnene1083/Alexiad1148/Alexias.pdf>

Texto traducico al español:

Comnena, Ana. (1989) “La Alexíada”. (Emilio Díaz Rolando, Trad.). Sevilla: Universidad de Sevilla, en Enciclopedia Mercabá, (consultado el 19/11/2022), 

<https://www.mercaba.es/bizancio/alexiada_de_ana_comneno.pdf>

Información de la obra y contexto de creación

Ana Comnena escribió su obra cerca del final de su vida, cuando por el trono bizantino ya había pasado su padre Alejo I, su hermano Juan II, al que odiaba por haberla privado de su derecho a ser emperatriz, y lo ocupaba su sobrino Manuel I.

La Alexíada es una joya de la literatura universal escrita hacia 1148 por la gran historiadora medieval, Ana Comnena (1083-1153). La obra relata la carrera política y las turbulentas campañas de su padre, el emperador Alejo I Comneno.

La obra pertenece al período renacentista de la literatura bizantina, en el que sus autores volvieron a la lengua griega ática y emularon a los autores griegos clásicos: Homero, Hesíodo, la lírica, el teatro, Heródoto, Tucídides, Platón, Aristóteles, etc.

La obra, que nos llega dividida en un prólogo y quince libros, no es una biografía, ni un encomio, ni una obra épica, sino historia, como afirma su autora. Por tanto, su objetivo era proteger los hechos dignos de memoria del paso del tiempo y contarlos como sucedieron en la realidad. Esta pretendida imparcialidad se diluye desde el momento en que el fin de la obra es dejar constancia de lo hecho por alguien excepcional, Alejo I, pero no hay que despreciar las aportaciones históricas de la autora.

La Alexíada es una obra que reviste una importancia trascendental por varios motivos: se trata de un documento de primera mano para conocer la situación del Imperio entre el 1071 y el año 1081 (ascenso al poder y reinado de Alejo I);  es una  fuente indispensable para acercarse a la mentalidad e ideología de una de las dos facciones de la corte de Constantinopla, la aristocracia militar, y es el único testimonio que recoge la visión bizantina acerca del fenómeno de la Primera Cruzada, además de las fuentes latinas y árabes.

Aporta datos exactos sobre las relaciones diplomáticas y militares entre el Imperio bizantino de la época y el mundo occidental, así como un evocador retrato psicológico de los grandes personajes de la época y proporciona información de tres generaciones de mujeres decididas, Ana Dalasena, madre de Alejo, Irene Ducas, esposa, y Ana, su hija.

Las fuentes que utilizó su autora eran de primera mano; unas eran de informantes que aún estaban vivos durante la escritura de la obra, otras eran escritos, como la obra inconclusa de su esposo Nicéforo Brienio, y los papeles del gobierno que pudo consultar con facilidad la autora debido a su calidad de princesa.

Las últimas páginas están dedicadas a la agonía de Alejo I, así como al dolor de la emperatriz Irene y de la propia Ana Comnena, pero ni una sola palabra de la cuestión del legítimo heredero (su hermano Juan): “Ana Comnena era una mujer de una formación sobresaliente, y de un rencor todavía más sobresaliente” (Díaz Rolando, 2020, p. 31).

La novela Count Robert of Paris de Walter Scott es considerada por el académico alemán Karl Krumbacher como "una desafortunada copia" de la Alexíada.

En palabras de Judith Herren en su libro Bizancio, "ninguna otra mujer de la Edad Media, de Oriente u Occidente, tuvo la visión, la confianza y la capacidad suficiente para realizar un proyecto tan ambicioso".

 

Ana Comnena (s. XII) estuvo rodeada de un círculo familiar de grandes mujeres como Irene Ducas (madre), María de Bulgaria (abuela materna), Ana Dalasena (abuela paterna) y María de Alania (suegra), que le enseñaron todo lo que debía saber para destacar en el mundo del poder y del conocimiento, pensando que sería la emperatriz del gran Imperio bizantino, objetivo por el que luchó toda su vida, sin conseguirlo.

 Sin embargo, otras muchas mujeres alcanzaron dicho rango y gozaron de un inmenso poder político, como es el caso de Teodora, la emperatriz corregente con Justiniano, defensora de los derechos de las mujeres (s. VI); Irene, la primera emperatriz bizantina que ocupó el trono por sí misma (s. VIII) o Zoe, cogobernante con tres emperadores distintos y con su hermana Teodora Porfirogéneta (s. XI).

También las mujeres aristocráticas e imperiales desempeñaron un papel importante en la cultura bizantina por su mecenazgo artístico, siendo  algunas de ellas escritoras: Anicia Juliana (s. V - s VI) patrocinó la construcción y decoración de la iglesia de San Polieucto; Ana Comnena, además de ser autora de la obra histórica La Alexíada,  patrocinó a otros eruditos como Eustracio de Nicea; su coetánea Irene Sevastokratorissa comisionó al famoso historiador Constantino Manasés el texto Synopsis Chronike, narración sobre la historia del mundo; la poeta religiosa Casia (s. IX) fue una de las primeras compositoras de la que se conservan transcripciones notadas de sus obras y Teodora Raulena (s. XIII) escribió la Vida de los hermanos iconódulos Teodoro y Teófanes Grapti.

En el s. XII, fuera del ámbito bizantino, encontramos a innumerables mujeres que destacaron en distintos campos: la polímata Hildegarda de Bingen, la filósofa Eloísa de Paracleto, la escritora de los Lais María de Francia, la trovadora Condesa de Dia; la gran científica Trótula de Salerno o la reina Leonor de Aquitania, entre otras.

Indicaciones

-CUC: Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.

-Griego Bachillerato: Bloque El texto: comprensión y traducción; Bloque Educación literaria.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época bizantina de género y temática diversos.

-Historia 2 ESO: Bloque Sociedades y territorios, referido al Imperio bizantino.

Documentos