Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos > Guerra Civil Española

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura del primer tercio del s. XX > Generación del 27

* Movimientos multiseculares

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas > Filósofas

Escritoras > Poetas

Escritoras > Dramaturgas

Escritoras > Ensayistas

Artistas plásticas, visuales y escénicas

Escritoras > en > español

Personaje
Fotografía

María Zambrano Alarcón

Vélez-Málaga 22-04-1904 ‖ Madrid 06-02-1991

Periodo de actividad: Desde 1930 hasta 1991

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos > Guerra Civil Española

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura del primer tercio del s. XX > Generación del 27

* Movimientos multiseculares

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas > Filósofas

Escritoras > Poetas

Escritoras > Dramaturgas

Escritoras > Ensayistas

Artistas plásticas, visuales y escénicas

Escritoras > en > español

Contexto de creación femenina

Perteneció a la generación femenina del 27, hoy conocidas con el marbete de “Las sinsombrero” (Concha Méndez, Rosa Chacel, Maruja Mallo, Ernestina de Camprubí) con quienes compartió la lucha contra la monarquía alfonsina y numerosas empresas culturales, como las Misiones Pedagógicas. Su reflexión sobre el totalitarismo y el fascismo la emparentan con otras tres grandes filósofas europeas, Hannah Arendt, Simone Weil y Edith Stein, que también sufrieron las consecuencias del nazismo y la dura experiencia del exilio. La reivindicación de la dimensión pática del ser humano la hace pertenecer a una línea de pensadoras que reivindicaron la importancia de los sentimientos empáticos hacia el otro para construir una sociedad más justa e igualitaria. Entre ellas destacan Oliva Sabuco de Nantes, Concepción Arenal y recientemente Martha Nussbaum. 
 

Reseña

Nacida en 1904 en Vélez-Málaga (Málaga) es una de las grandes pensadoras españolas del siglo XX. Su obra abarcó diversos géneros como el ensayo, la narrativa, el teatro y la poesía. Su propuesta de una “razón poética” buscaba sintetizar el pensamiento y el sentimiento, además de trazar estrechos lazos entre la filosofía y la literatura. Tras un largo exilio por América y Europa, fue reconocida su trayectoria intelectual con los dos principales galardones de las letras españolas, con el mérito añadido de ser la primera mujer en recibirlos: el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

Justificaciones

  • Fue una de las principales filósofas españolas con una extensa obra sobre los más variados temas: filosofía política, filosofía de la religión, crítica cultural, estética.
  • Su filosofía propuso un nuevo modelo de razón conocido como “razón poética”.
  • Cuenta también con una importante obra de creación literaria: poesía, teatro, autobiografía.
  • Destaca su compromiso político durante la Segunda República.
  • Una de las principales teóricas del exilio español.

Biografía

María Zambrano Alarcón nació en Vélez, Málaga, el 22 de abril de 1904. A los cuatro años se traslada desde Vélez (Málaga) a Madrid, y de allí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde 1924 y hasta 1927 cursa estudios de Filosofía en Madrid asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri. Durante este periodo participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos. Su primera obra, Horizonte del liberalismo (1930), es fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. Desde 1931 ejerce como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colabora en publicaciones como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España. En estos años que preceden al exilio entabla amistad con los miembros de la Generación del 27: Luis Cernuda, Emilio Prados, Miguel Hernández, Alberti, Concha Méndez, Rosa Chacel, Mª Teresa León, Maruja Mallo. Recién estallada la guerra, se instala en Chile, acompañando a su marido que fue nombrado secretario de la Embajada española en dicho país.  

Al temer la pérdida de la guerra civil, regresa a España para apoyar al bando republicano. Reside en Valencia y Barcelona hasta 1939, año en que cruza la frontera francesa hacia el exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instala en México, donde imparte clases de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. En este año comienza un periodo de intensa actividad literaria marcada por el exilio y publica Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía.  

Después de pasar por la Universidad de Puerto Rico viaja en 1946 a París, donde conoce a Albert Camus y a René Char. De 1948 a 1953 reside en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribe algunas de sus obras más importantes, como El hombre y lo divino y Persona y democracia, entre otras. En Roma entabla relación con intelectuales italianos como Elena Croce y Victoria Guerrini y con otros españoles exiliados como Ramón Gaya, Rafael Alberti o Jorge Guillén. En 1964 abandona Roma para instalarse en La Piéce (Francia) y en este periodo de retiro su propuesta filosófica adquiere un tono místico que se refleja en obras como Claros del bosque o De la Aurora. 
Con el artículo “Los sueños de María Zambrano” de José Luis López Aranguren, publicado en 1966 en la Revista de Occidente, se inicia un lento reconocimiento en España de la importancia de su obra. Entre otras distinciones, en 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias y es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga 

En 1984 regresó a España, y se reeditan muchas de las obras publicadas en el exilio y publica en diferentes suplementos literarios. El reconocimiento a su obra se ve culminado en 1988 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes. Murió en Madrid, el 6 de febrero de 1991. 

- Biografía extraída de: “Biografía de María Zambrano”, Fundación María Zambrano, (consultada: (9/1/2022), <https://www.fundacionmariazambrano.org/maria-zambrano 

- “María Zambrano”, Wikipedia, (consultada: 9/1/2022), <https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Zambrano> 

Obras

Español


(1930). Horizonte del liberalismo. Madrid: Morata, Col. Nueva Generación.  

(1937). Los intelectuales en el drama de España. Santiago de Chile: Panorama.  

(1939). Pensamiento y poesía en la vida española. México: La Casa de España. 

(1939). Filosofía y Poesía. Morelia: Publicaciones de la Universidad Michoacana. 

(1940). El freudismo, testimonio del actual. La Habana (Cuba): La Verónica. 

(1940). Isla de Puerto Rico (Nostalgia y esperanza de un mundo mejor). La Habana (Cuba): La Verónica. 

(1943). La confesión como género literario y método. México: Luminar. 

(1944). El pensamiento vivo de Séneca (Presentación y Antología). Buenos Aires: Losada. 

(1945). La agonía de Europa Buenos Aires: Sudamericana. 

– (1950). Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires: Losada. 

(1955). El hombre y lo divino. México: F.C.E. 

(1958). Persona y Democracia. San Juan de Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública.  

– (1960). La España de Galdós. Madrid: Taurus.  

– (1965). España, Sueño y Verdad. Barcelona: Edhasa. 

(1965). El sueño creador. Xalapa (México): Universidad Veracruzana, Col. Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias. 

(1967). La tumba de Antígona. México: Siglo XXI, Col. Mínima. 

(1971). Obras Reunidas (Primera Entrega). Madrid: Aguilar. 

(1977). Claros del bosque. Barcelona: Seix Barral.  

(1986). De la Aurora. Madrid: Turner. 

(1986). Senderos. Barcelona: Anthropos, Col. Memoria Rota. Exilios, Heterodoxias, 8. 

(1989). Notas de un método. Madrid: Mondadori. 

(1989). Delirio y Destino.  Madrid: Mondadori.  

(1989). Algunos lugares de la pintura. Madrid: Acanto. Espasa-Calpe. 

(1990). Los bienaventurados. Madrid: Siruela. 

(1992). Los sueños y el tiempo. Madrid: Siruela. 

(1995). Las palabras del regreso. Salamanca: Amarú Ediciones. 

(2003). Unamuno (escrito en 1939). Madrid: Debate. 

Bibliografía

  • Bundgaard, Anna (2000). Más allá de la filosofía. Sobre el pensamiento filosófico-místico de María Zambrano. Madrid: Trotta. 
  • Gómez Blesa, Mercedes (2008). La razón mediadora. Filosofía y Piedad en María Zambrano. Burgos: Editorial Gran Vía.   
  • Maillard, Chantal (1992). La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos.  
  • Moreno Sanz, Jesús (1998). Encuentros sin fin: con el camino del pensar de María Zambrano y otros encuentros. Madrid: Endimión. 

Enfoque Didáctico

Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia.

Filosofía: Antropología filosófica.

Historia de la Filosofía: El pensamiento español.

Lengua y Literatura castellana: La generación del 27 y El ensayo español.

Documentos