Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > español

Escritoras > Poetas

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Dramaturgas

Personaje
Fotografía

Dulce Chacón Gutiérrez

Zafra (Badajoz) 06-06-1954 ‖ Brunete (Madrid) 03-12-2003

Periodo de actividad: Desde 1954 hasta 2003

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura desde el último tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > español

Escritoras > Poetas

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Dramaturgas

Contexto de creación femenina

Dulce Chacón comparte su preocupación histórico-narrativa con autoras como Carmen Martín Gaite, Almudena Grandes, Rosa Regás, Ana María Martínez Sagi, Angelina Muñiz Huberman, Ángeles Caso o Manuel Rivas y Antonio Muñoz Molina, entre más. Es coetánea de las escritoras españolas Cristina Fernández-Cubas, Carmen Gómez Ojea, Monserrat Roig, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Soledad Balaguer, Carme Riera, Nuria Amat, Laura Freixas, Rosa Montero o Maruja Torres; y de otras más jóvenes, como Consuelo García, Lucía Etxebarría, Espido Freire, Marta Sanz, Irene Vallejo, Elvira Lindo, Almudena Grandes o Belén Gopegui, entre otras. 

Muchas de ellas destacan por la obtención de galardones desde sus inicios con sus obras, la apertura a un público diverso y el desarrollo de temática ecléctica, en cuya temática predomina el presente y lo sincrónico. Escriben con una conciencia en libertad, se mueven de un tema a otro con absoluta fluidez, sin que las trabas personales o sociales les corten en su narración y con dosis de experimentación con nuevas formas narrativas. También hacen uso del humor, la ironía, la parodia y el juego. Finalmente, se sitúan en un contexto posrealista donde exploran las relaciones humanas fuera del marco de las representadas por la novela realista decimonónica.

Recoge las influencias de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña a finales del siglo XIX, de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen de Burgos, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel, de la Generación de los 50 con Ana María Matute, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite y su mirada realista social y de denuncia, y la experimentación de la década de los 70 con Esther Tusquets, Clara Janés, Ana María Moix o Alicia Giménez Barlett, entre otras.

 


 

Reseña

 Destaca en el tratamiento de la denominada “memoria histórica”, vinculada a la reconstrucción de la imagen de la España de la posguerra, a la defensa de la mujer. 

Justificaciones

  • Su obra gira en esencia sobre la reconstrucción literaria de la posguerra, y muy especialmente en torno a la situación de las mujeres durante ese periodo, convirtiéndolas, desde la abnegación, la reivindicación y el sufrimiento en protagonistas e hilos conductores de sus creaciones literarias y narrativas.
  • En toda su producción es clave la presencia de la mujer y la diferencia de trato en las relaciones sociales y conyugales, desde el compromiso y la reivindicación de un nuevo papel.
  • Destaca en el tratamiento de la denominada “memoria histórica”, vinculada a la reconstrucción de la imagen de la España de la posguerra, a la defensa de la mujer.

Biografía

Aunque escribió poesía y teatro, es fundamentalmente conocida por su obra narrativa. Nacida en Zafra, Badajoz, terminaría viviendo en Madrid tras el pronto fallecimiento de su padre, que fue alcalde de su pueblo y del que hereda su afición a la literatura. 
Sus primeras publicaciones son libros de poesía: Querrán ponerle nombre (1992), Las palabras de la piedra (1993), Contra el desprestigio de la altura (1995) y Matar al Ángel (1999).  
A mediados de la década de los noventa empieza a publicar novela con Algún amor que no mate (1996), a la que seguirán Blanca vuela mañana (1997) y Háblame, musa, de aquel varón (1998). Esta última cerraría la trilogía “La Huida”, que tiene cierta traslación al mundo dramático con desigual fortuna. 
El recuerdo de su tierra extremeña se hace muy acusado también en toda su obra, pero sobre todo en sus novelas Cielos de barro (2000) y La voz dormida (2002). Esta última llega al cine en excepcional versión de Benito Zambrano, que lleva a la pantalla una de las primeras historias de nuestra literatura centrada en el enaltecimiento de la posición de la mujer en los difíciles años de la posguerra. En todos los casos sus textos contribuyen a la construcción de una nueva imagen de la mujer acorde con el siglo XXI, partiendo casi siempre de la denuncia de la denostada imagen de la mujer durante la dictadura franquista. 
Dulce Chacón murió muy joven a consecuencia de un cáncer. 

Obras


Poesía: 

  • Querrán ponerle nombre (1992)  
  • Las palabras de la piedra (1993)
  • Contra el desprestigio de la altura (1995)  
  • Matar al ángel (1999)  
  • Cuatro gotas (2003)

Novelas: 

  • Algún amor que no mate (1996)  
  • Blanca vuela mañana (1997)  
  • Háblame, musa, de aquel varón (1998)  
  • Cielos de barro (2000)  
  • La voz dormida (2002)  
  • Te querré hasta la muerte (2003) 

Teatro: 

  • Algún amor que no mate (2002) 

Bibliografía

Mechtild, Albert ( 2004). “Memoria cultural e identidad femenina en la narrativa actual. Dulce Chacón y Angelina Muñiz Huberman”, en Actas del XV Congreso AIH, Vol. III. 

AUDIOVISUAL 
https://canal.uned.es/video/5a6f9848b1111faa378b463e (Consultado 09/01/2022) 

Enfoque Didáctico

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura. 
Sus textos pueden usarse también en asignaturas con contenido cívico social y en la propia de Historia del siglo XX español, donde puede ilustrar la situación de la mujer española en la posguerra y en el entorno rural. 
Existencia de una versión cinematográfica de La voz dormida, que puede usarse de modo interdisciplinar y competencial. 
 
 

Documentos