Clasificación geográfica

Europa > Italia

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura de posguerra

Hitos históricos > Posguerra mundial

Hitos históricos > La Guerra fría

Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > italiano

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Poetas

Artistas plásticas, visuales y escénicas > Directoras / Realizadoras (cine)

Músicas > Compositoras

Escritoras > Traductoras

Escritoras > Autobiógrafas

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > Periodistas / Cronistas > Críticas literarias, musicales, etc.

Personaje

Elsa Morante

Roma 18-08-1912 ‖ Roma 25-11-1985

Periodo de actividad: Desde 1941 hasta 1982

Clasificación geográfica: Europa > Italia

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura de posguerra

Hitos históricos > Posguerra mundial

Hitos históricos > La Guerra fría

Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > en > italiano

Escritoras > Narradoras

Escritoras > Poetas

Artistas plásticas, visuales y escénicas > Directoras / Realizadoras (cine)

Músicas > Compositoras

Escritoras > Traductoras

Escritoras > Autobiógrafas

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > Periodistas / Cronistas > Críticas literarias, musicales, etc.

Contexto de creación femenina

En la obra de Morante es evidente la influencia del pensamiento de Simone Weil, reconocida como fuente y definida por ella misma incluso como una "reminiscencia", caracterizada por "la interacción y la concordancia ideológica, poética y también afectiva".

Ciertos procesos de imitación han llevado a escritores de los años 80 en adelante, como Mariateresa Di Lascia, Elena Ferrante, Fabrizia Ramondino y Simona Vinci, a considerar la escritura de Morante como un enorme genotipo. Otras dos escritoras de su época, Lalla Romano y Anna Maria Ortese, han sido asociadas a Morante como un grupo de escritoras autónomas que se afirmaron plenamente después de la Segunda Guerra Mundial, hijas de una generación que pasó su infancia, niñez y edad adulta entre las dos guerras y bajo el fascismo, testigos de los cambios sociales de ese periodo histórico. 

Según Morante, no es necesario distinguir entre la literatura femenina y la masculina. Como ella misma declaró en una entrevista en 1960: "En mi opinión, en todo el mundo, incluso hoy, existe de hecho una especie de racismo, evidente o latente, hacia las mujeres: ¡incluso en los países donde las mujeres parecen dominar! [...] Bastaría con hacer la distinción -que se sigue haciendo en todas partes- entre escritores y escritoras: como si las categorías culturales estuvieran determinadas por categorías fisiológicas (sería lo mismo que dividir a los autores, por ejemplo, en rubios y morenos, gordos y delgados). De hecho, el concepto genérico de las escritoras como categoría separada sigue sufriendo la "sociedad del harén".  

Reseña

Elsa Morante fue una escritora, ensayista, poeta y traductora italiana, una de las narradoras más importantes después de la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera mujer galardonada con el Premio Strega en 1957 por su novela L'isola di Arturo. Fue autora de la novela La storia (1974), incluida en la lista del Club Noruego del Libro como uno de los cien mejores libros de todos los tiempos.  

Justificaciones

  • Una de las narradoras italianas más importantes después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Fue la primera mujer en recibir el Premio Strega en 1957 con su novela L'isola di Arturo.
  • Su novela La Storia (La historia, 1974) está incluida en la lista de los cien mejores libros de todos los tiempos, elaborada en 2002 por el Club Noruego del Libro.
  • Escribió novela, cuentos, narraciones autobiográficas, cartas y poesía.

Biografía

Nacida en Roma en 1912, Elsa Morante pasó su infancia en el barrio obrero de Testaccio. Hija natural de una maestra de escuela judía (Irma Poggibonsi, o Poggibonzi, originaria de Módena) y de un trabajador postal siciliano (Francesco Lo Monaco), fue reconocida al nacer por Augusto Morante, marido de Irma y supervisor de un correccional de menores. Elsa creció con sus hermanos menores Aldo, Marcello (1916-2005, también escritor) y María (un primer hermano, Mario, murió en la infancia antes de que ella naciera), todos hijos del propio Lo Monaco. La historia de esta familia es un tanto peculiar, y está ampliamente narrada en las memorias autobiográficas de Marcello Morante, tituladas Maledetta Benedetta. Su padre natural, Francesco Lo Monaco, se suicidó en 1943. 
Desde muy joven, Elsa Morante comenzó a escribir canciones infantiles y fábulas para niños, poemas y cuentos, que desde 1933 hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se fueron publicando en diversas publicaciones periódicas de diversa índole, entre ellas el Corriere dei piccoli, el Meridiano di Roma, I diritti della scuola (en el que, entre otras cosas, se publicó el cuento largo, o novela corta, Qualcuno bussa alla porta en 29 episodios entre 1935 y 1936), y sobre todo "Oggi" (revista dirigida por Mario Pannunzio y Arrigo Benedetti, en la que Elsa también escribió con seudónimos masculinos: ciertamente con la de Antonio Carrera y quizás, pero es menos seguro, con la de Renzo o Lorenzo Diodati). También colaboró con la revista L'Eroica, dirigida por Ettore Cozzani, donde entre 1931 y 1937 publicó cuatro poemas decadentes y un relato corto, Il bambino ebreo (El niño judío), recientemente redescubierto y reeditado por el estudioso Marco Bardini. 
Su primer libro fue una colección de relatos cortos de su juventud, Il gioco segreto, publicado en 1941 por Garzanti. A éste le siguió, en 1942, un libro infantil titulado Le bellissime avventure di Caterì dalla trecciolina (Las bellas aventuras de Caterì con la trenza), publicado por Einaudi (el libro iba acompañado de ilustraciones de la propia escritora). 
En 1936 Elsa Morante conoció al escritor Alberto Moravia, con quien se casó el 14 de abril de 1941; juntos conocieron y frecuentaron a los más importantes escritores y pensadores italianos de la época, como Pier Paolo Pasolini (con quien Elsa mantuvo una larga amistad, antes de su distanciamiento definitivo en 1971), Umberto Saba, Attilio Bertolucci, Giorgio Bassani, Sandro Penna y Enzo Siciliano. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, para escapar de las represalias nazis, Morante y Moravia abandonaron Roma, ahora ocupada, y se refugiaron en Fondi, un pequeño pueblo de la provincia de Latina, a pocos kilómetros del mar. Esta zona del sur de Italia aparecerá con frecuencia en las obras narrativas posteriores de los dos escritores; Elsa Morante la menciona sobre todo en su novela La Storia
Tras el final de la guerra, Morante y Moravia conocieron al traductor estadounidense William Weaver, que les ayudó a llegar a un público estadounidense. 
A través de Natalia Ginzburg, Elsa Morante publicó su primera novela, Menzogna e sortilegio (Mentiras y Hechicerías), con Einaudi en 1948. Gracias al apoyo del crítico Giacomo Debenedetti, el libro ganó el Premio Viareggio ese mismo año, compartiéndolo con Aldo Palazzeschi. La novela se publicó en Estados Unidos con el título de House of Liars en 1951. Sin embargo, Elsa Morante no estaba satisfecha con esta traducción, que había recortado unas 150 páginas del original. 
Los años siguientes a Menzogna e sortilegio se caracterizaron por un acentuado interés por el cine, que no se abandonó ni siquiera más tarde. En 1949 hubo un primer proyecto con Alberto Lattuada, con quien Elsa Morante escribió el tratamiento para una película que se iba a titular Miss Italia; y en 1952 hubo un segundo proyecto con Franco Zeffirelli para una película titulada Verranno a te sull'aure... Pero no se hizo ninguna de las dos películas. La película Miss Italia, que Duilio Coletti dirigió en 1950 con Gina Lollobrigida como protagonista, era completamente diferente del proyecto anterior, y se realizó después de que el productor Carlo Ponti rechazara el tratamiento Lattuada-Morante, considerado poco comercial.  
Entre 1951 y 1952, Elsa Morante también mantuvo una columna de crítica cinematográfica en la radio, que terminó con su dimisión debido a un acto de censura por la dirección de la RAI.  
Sin embargo, su interés por el cine no decayó, sino que se fortaleció gracias a su amistad con Pasolini. Elsa hizo una aparición, un breve cameo como prisionera, en la película Accattone, de 1961, y estuvo casi siempre al lado de Pasolini durante el rodaje de sus películas en la década de 1960. Estuvo presente en el rodaje de Il Vangelo secondo Matteo (El Evangelio según san Mateo) como ayudante de dirección (sin acreditar), y a menudo colaboró, de forma anónima, en las bandas sonoras de estas películas; la única banda sonora que se le ha acreditado es la de Medea (1969). Por último, Elsa Morante escribió la letra de la balada que canta un bufón, al son de Nino Rota, en la película Romeo y Julieta (1968) de Franco Zeffirelli. 
La siguiente novela de Elsa Morante, L'isola di Arturo (La isla de Arturo), fue publicada en Italia en 1957, de nuevo por Einaudi, y tuvo un gran éxito de público y crítica (y ganó el Premio Strega). En 1962, se realizó una película del mismo nombre, dirigida por Damiano Damiani. 
En 1958, Longanesi publicó la colección de 16 poemas Alibi, que incluía, además de la lírica del título y de otros varios poemas que ya habían sido incluidos en las novelas Menzogna e sortilegio y L'isola di Arturo, el poema Avventura, que ya había aparecido en la revista "Botteghe Oscure" en 1951 con el título de L'avventura
A principios de los años sesenta, la escritora preparó una segunda colección de cuentos, publicada por Einaudi en 1963. En 1965 publicó Pro o contro la bomba atómica, después de presentarla en varias ocasiones en Turín, Milán y Roma. Breve ensayo de gran compromiso moral, es el texto en el que Elsa Morante expuso con mayor valentía y claridad su poética: la poesía mantiene viva la realidad y vence la irrealidad. 
Morante y Moravia se separaron en 1961, pero nunca se divorciaron. Unos años antes, Elsa Morante había mantenido una tormentosa relación con el director Luchino Visconti, y a principios de los sesenta se la relacionó con el pintor neoyorquino Bill Morrow (1936-1962), que murió al caer de un rascacielos.  
Gravemente afectada por la muerte de Morrow, Elsa Morante siguió escribiendo, aunque de forma esporádica, trabajando en esos años en una novela que nunca vio la luz: Senza i conforti della religione. En 1968 publicó Il mondo salvato dai ragazzini (El mundo salvado por los niños), una colección, o cancionero, que combinaba de forma original formas tradicionales de poesía, canciones, una obra de teatro en un acto (La commedia chimica, inspirada en sus experimentos con el LSD y otros psicodélicos) y cuentos morales.  
Luego, a partir de 1971, retomando algunos personajes y temas de su antiguo proyecto Senza i conforti della religione, comenzó a escribir la novela La storia
El libro, ambientado en Roma durante la Segunda Guerra Mundial, salió a la luz en 1974 (a instancias del escritor se publicó directamente en una edición de bolsillo, en la serie "Gli struzzi" de Einaudi) y fue inmediatamente un gran éxito de ventas y de fama internacional; pero también recibió despiadados ataques de muchos críticos militantes, tanto de derechas como de izquierdas. La editora del libro La Storia, en la editorial Einaudi, fue Elena De Angeli. Luigi Comencini la convirtió en un drama televisivo en 1986, protagonizado por Claudia Cardinale. 
La última novela de Elsa Morante fue Aracoeli, también publicada por Einaudi en 1982, por la que obtuvo el Prix Médicis en 1984. Poco antes del final de la novela, se cayó y se fracturó el fémur, lo que la obligó a guardar cama durante mucho tiempo. Tras la publicación del libro, descubrió que estaba gravemente enferma. Intentó suicidarse en 1983, pero fue salvada in extremis por su ama de llaves, Lucia Mansi. Fue ingresada en una clínica y sometida a una compleja operación quirúrgica, pero esto no sirvió de mucho. Murió en 1985 de un ataque al corazón. 
Aparte de los dos volúmenes de sus obras mencionados anteriormente, publicados en la serie Meridiani de Mondadori, se han publicado varios textos de forma póstuma: por ejemplo, el diario de sueños de 1938 Lettere ad Antonio, publicado por Einaudi en 1989 con el título de Diario 1938. En 2002 se recopilaron algunos Racconti dimenticati (Cuentos olvidados), editados por Irene Babboni y Carlo Cecchi, que incluía doce breves fantasías infantiles y una obra inédita. Estas fantasías infantiles (ampliadas a quince) fueron luego publicadas de forma independiente en 2013 por Einaudi bajo el título Aneddoti infantili. Se trata de una serie de relatos para-autobiográficos que la escritora publicó entre 1939 y 1940 en la columna Il giardino d'infanzia del semanario "Oggi". 
En 2012 se publicó una colección de 596 cartas de y para Elsa Morante titulada L'amata, editada por su sobrino Daniele Morante, con la colaboración de Giuliana Zagra. 
Sus manuscritos se conservan en la Biblioteca Nazionale Centrale de Roma, que ha acogido dos exposiciones dedicadas a la escritora: la primera en 2006 (Le stanze di Elsa) y la segunda en 2012 (Santi, Sultani e Gran Capitani in camera mia). 

Obras


Novelas 
- Menzogna e sortilegio, Einaudi, 1948 
- L'isola di Arturo, Einaudi, 1957 
- La Storia, Einaudi, 1974 
- Aracoeli, Einaudi, 1982 
 
Relatos
- Il gioco segreto, Garzanti, 1941. (contiene 20 racconti) 
- Le bellissime avventure di Caterì dalla Trecciolina, con testo e disegni dell'autore, Torino, Einaudi, 1942; 1995. (contiene tredici racconti) 
- Lo scialle andaluso, Einaudi, 1963 (contiene dodici racconti) 
- Racconti dimenticati, Einaudi, 2002. 
- Aneddoti infantili, Einaudi, 2013. (contiene quindici racconti giovanili) 
 
Poesía 
-Alibi, Longanesi, Milano 1958; Garzanti, Milano 1988; Einaudi, Torino 2004 con in appendice Quaderno inedito di Narciso. 
-Il mondo salvato dai ragazzini e altri poemi, Torino, Einaudi, 1968, Premio Brancati, 2006, 2012 
 
Teatro 
- La serata a Colono. Parodia, Torino, Einaudi, 2013 
 
Traducciones 
- Katherine Mansfield, Il libro degli appunti 1905-1922, Rizzoli, 1945. 
 
Sus obras incluyen también varios ensayos y discursos, una obra de teatro y cartas. 

Bibliografía

- Elsa Morante, wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Elsa_Morante  
- Elsa Morante, Enciclopedia delle Donne http://www.enciclopediadelledonne.it/biografie/elsa-morante/

 - Una donna al giorno, https://www.unadonnalgiorno.it/elsa-morante/

 - Le donne di Elsa Morante, http://www.nuoviargomenti.net/le-donne-di-elsa-morante/

 - Tre scrittrici del novecento, https://www.900letterario.it/focus-letteratura/tre-scrittrici-novecento-romano-morante-ortese/

- Alfonso Berardinelli, Elsa Morante e la Storia incompresa, Avvenire, 2 febbraio 2016, https://www.quodlibet.it/recensione/2120

 

Enfoque Didáctico

Literatura italiana/universal o historia del siglo XXI. Puede incluirse en el último año de curso de todas las escuelas secundarias y sectores del instituto técnico y profesional.

Su relación con el cine, tanto como asistente como compositora de bandas sonoras, permite tratarla desde la cinematografía y la música.

Documentos