Classificació geogràfica

Europa > Itàlia

Europa > Regne Unit

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Pensament modern (final XVIII-XIX)

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Matemàtiques

Divulgadores / Promotores culturals > Divulgadores de ciència

Personatge
Rostro

Mary Fairfax Greig Somerville

(Mary Somerville)

Jedburgh (Reino Unido) 26-12-1780 ‖ Nápoles (Italia) 29-11-1872

Període d'activitat: Des de 1826 fins 1870

Classificació geogràfica: Europa > Itàlia Europa > Regne Unit

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Pensament modern (final XVIII-XIX)

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Matemàtiques

Divulgadores / Promotores culturals > Divulgadores de ciència

Context de creació femenina

Fue precedida por las alquimistas anteriores al siglo XVII, entre ellas Marie le Jars de Gournay (1565-1645) y Marie Meurdrac (1610-1680). Y por la filósofa Ann Conway (1631-1678), la naturalista francesa Maria Sybilla Merian (1647-1717). Las precursoras del trabajo de divulgación científica de Mary Somerville fueron Margaret Cavendish (1623-1673), Jane Marcet (1758-1872), Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691) y la física italiana Laura Bassi (1711-1778).

Mary Somerville es contemporánea de la astrónoma alemana Caroline Herschel (1750-1848), con quien recibió en 1835, la medalla de honor de la Sociedad de Astronomía, así como una pensión vitalicia de 200 libras que le ayudó a continuar con su trabajo científico. Igualmente, contemporánea de la matemática francesa Sophie Germain (1776-1831) y de Marie-Anne Paulze (1758-1836). Fue mentora de Ada Lovelace (1815-1852).

Otras importantes matemáticas herederas de esta época son la matemática alemana Marie Gernet (1865–1924), la matemática escocesa Flora Philip (1865-1943) y la astrónoma Antonia Maury (1866-1952).

Ressenya

Mary Somerville, matemática y científica escocesa, fue una de las mujeres de su tiempo que con más pasión se dedicó al estudio de las matemáticas y al conocimiento de los avances científicos. En todas sus obras, la autora desarrolló las aportaciones matemáticas necesarias para una mejor comprensión de las teorías expuestas. Tradujo Mechanism of the Heavens (1831) que incluía un estudio preliminar que posteriormente sería publicado de manera separada, A preliminary Dissertation on the Mechanisms of the Heavens (1832) con     los dibujos, diagramas y sus propias comprobaciones matemáticas. En su libro The Connection of the Physical Sciences (1834) se puede seguir especialmente el desarrollo de la electricidad y el magnetismo, que pasaron a ser ciencias cruciales del siglo XIX.  En 1865 publicó Molecular and Microscopic Science, una aproximación a la composición de la materia, el concepto de calor y las partículas microscópicas.  Ser mujer supuso una dificultad con la que convivió, ni el acceso a la universidad, ni la participación en asociaciones científicas le estaba permitido.

Justificacions

  • Mary Somerville es más conocida como matemática, pero su libro The Connection of the Physical Sciences fue uno de los libros de divulgación científica más importante del siglo XIX, escrito por una mujer.
  • Es de interés comparar las ideas sobre la composición de la materia, el concepto de calor y las partículas microscópicas, las definiciones de sólidos, líquidos y gases de Mary Somerville en el siglo XIX con las actuales.

Biografia

Mary Somerville era hija de William George Fairfax (1739-1813), un oficial naval y apenas le enseñaron a leer. Fue su profesor de pintura, quien la inició en el estudio de las matemáticas, al darse cuenta del interés de la joven cuando explicaba un problema de perspectiva a uno de sus alumnos. En 1812 se casó en segundas nupcias con William Somerville, quien comprendió y apoyó su interés por la ciencia. En 1816 se trasladaron a Londres donde Mary mantuvo contacto y amistad con importantes científicos y aficionados a las ciencias. Así, visitaba con frecuencia el observatorio de William y Caroline Herschel en Slough. El matrimonio Somerville realizó visitas a Paris y Suiza donde conocieron a importantes científicos con los que mantuvo una intensa correspondencia. Mary Somerville se convirtió en una escritora científica del más alto nivel. Su estilo, riguroso, sencillo y didáctico, favoreció el enorme éxito de sus trabajos y la consideración de que fue objeto por parte de la comunidad científica en el siglo XIX. 

Mary tradujo Traité de mécanique céleste de Pierre-Simon Laplace (1749-1827) publicado de 1798 a 1825. Su traducción Mechanism of the Heavens (1831) incluía un estudio preliminar que posteriormente sería publicado de manera separada, A preliminary Dissertation on the Mechanisms of the Heavens (1832). En este estudio preliminar incluía las matemáticas necesarias para entender la obra así corno una historia del tema y una explicación del trabajo de Laplace, con los dibujos, diagramas y comprobaciones matemáticas de la propia Mary.

Su segundo libro The Connection of the Physical Sciences, publicado en 1834 fue un éxito y conoció nueve ediciones sucesivas, siempre mejoradas. En esta obra se puede seguir especialmente el desarrollo de la electricidad y el magnetismo, que pasaron a ser ciencias cruciales del siglo XIX. En 1848 publicó Physical Geography, un texto que se ha utilizado durante décadas. pero que algunos parlamentarios y miembros del clero, en la misma catedral de York, criticaron duramente por su enfoque evolucionista. Al parecer este hecho contribuyó aún más a su éxito. 

Los Somerville se trasladaron a vivir a Italia en 1840. En 1865, a los 85 años, publicó Molecular and Microscopic Science, una aproximación a la composición de la materia, el concepto de calor y las partículas microscópicas. 

Mary Somerville recibió multitud de distinciones a lo largo de su vida: miembro honorario de la Real Sociedad de Astronomía, la Real Academia de Dublín, la Institución Filosófica Británica o la Sociedad de Física e Historia Natural de Ginebra, de la Academia Italiana de la Ciencia, de la Sociedad Italiana de Geografía, y también de la Sociedad Norteamericana de Geografía y Estadística y de la de Filosofía.

Mary Somerville fue una entusiasta partidaria de la educación de las mujeres y del sufragio femenino. El Somerville College de Oxford fue bautizado con su nombre en 1879 por su fuerte apoyo a la educación de las mujeres. La biblioteca científica de Mary Somerville fue donada al recién fundado Girton College for Women, en Cambridge. Ser mujer supuso una dificultad con la que convivió, sorteando obstáculos con la paciencia y la convicción de quien cree en su trabajo. Pero ni el acceso a la universidad ni la participación en asociaciones científicas le estaba permitido.

Obres


On the magnetizing power of the mores refrangible solar rays (1826)

The Magnetic Properties of the Violet Rays of the Solar Spectrum (1826)

Mechanism of the Heavens (1831)

A preliminary Dissertation on the Mechanisms of the Heavens (1832)

On the Connection of the Physical Sciences (1834). Disponible la novena edición (1858) en: https://www.gutenberg.org/ebooks/52869   (última consulta 17/11/2022)

Physical geography (1848). Disponible la segunda edición (1850) en: https://www.gutenberg.org/ebooks/61652   (última consulta 17/11/2022)

Molecular and Microscopic Science (1869). Disponible en: https://www.gutenberg.org/ebooks/55886 y https://www.gutenberg.org/ebooks/57566   (última consulta 17/11/2022)

Personal recollections, from early life to old age, of Mary Somerville (1874). Disponible en https://www.gutenberg.org/ebooks/27747 (última consulta 17/11/2022)

Bibliografia

Alic, Margaret (1991): El Legado de Hipatia. Historia de las mujeres desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX. Siglo XXI editores. Madrid. pp. 208-222.

Neely, Kathryn A. (2001). Mary Somerville, Science, Illumination and the female mind, Cambridge: University Press

Zafra, Remedios (2013). “Formaciónː Tiempos propios y tiempos de mujeres (Mary Somerville)” en (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen y teclean. Madrid: Páginas de Espuma.

Enfocament Didàctic

Física y Química, Bloque La materia, Tema Sólidos, líquidos y gases. Estructura microscópica

Documents