Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Narrativa > Novel·la

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Postcolonialisme

Obra

Americanah

Data de producció: 2017

Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Narrativa > Novel·la

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Postcolonialisme

Obres

Comprender Estados Unidos para los negros no estadounidenses: ¿A qué aspiran los blancos anglosajones protestantes? 

Cierto colega del profesor Hunk es profesor invitado, un judío con un marcado acento de uno de esos países europeos donde la mayoría de la gente toma un vaso de antisemitismo en el desayuno. Un día el profesor Hunk estaba hablando de derechos civiles, y el judío va y dice: “los negros no han sufrido tanto como los judíos”. El profesor Hunk contesta: “Vamos, ¿qué es esto? ¿La olimpiada de la opresión?” 

El judío no lo sabía, pero “olimpiada de la opresión” es el término que usan los progresistas estadounidenses listos para que te sientas como un tonto y te calles. Pero sí hay en marcha una olimpíada de la opresión. Todas las minorías raciales en Estados Unidos –negros, hispanos, asiáticos y judíos- soportan putadas de los blancos, putadas de distintas clases, pero putadas al fin y al cabo. Cada grupo cree para sus adentros que es a él al que le toca soportar las peores putadas. Así que no, no existe una Liga Unida de los Oprimidos. No obstante, todos los demás se consideran mejores que los negros porque...en fin, no son negros. Pongamos a Lili, por ejemplo, la mujer hispanohablante de pelo negro y piel de color café que limpiaba la casa de mi tía en un pueblo de Nueva Inglaterra. Exhibía una gran altivez. Era irrespetuosa, limpiaba mal, se andaba con exigencias. Mi tía opinaba que a Lili no le gustaba trabajar para negros. Antes de despedirla por fin, mi tía dijo: “Se cree que es blanca, la muy estúpida”. Así pues, hay que aspirar a lo blanco. No todo el mundo lo hace, claro […] pero muchas minorías sienten un conflictivo anhelo por la blancura del anglosajón protestante o, más exactamente, por los privilegios atribuidos a la blancura del anglosajón protestante. Puede que no les guste la piel clara pero ciertamente sí les gusta entrar en una tienda sin que un guardia de seguridad los siga. […] Así que si en Estados Unidos todo el mundo aspira a ser un anglosajón protestante, ¿a qué aspiran los anglosajones protestantes? ¿Alguien lo sabe? 

Ngozie Adichie, Chimamanda (2017). Americanah. Barcelona: Penguin Randon House. pp. 267-8. 

Informació de l'obra i context de creació

“Americanah” es la forma irónica en que los nigerianos se refieren a los compatriotas que vuelven de los EEUU envueltos en un cierto aire de superioridad y es el título de una de las novelas más importantes de Chimamanda Ngozi. A través de la mirada de Ifemelu, una nigeriana que se traslada allí para cursar estudios universitarios, la autora expone el peligro que el pensamiento occidental, simbolizado por el país norteamericano, supone con su falta de visión abierta para las múltiples culturas que habitan ese “pequeño planeta”, trasunto del resto; cómo los modelos hegemónicos estereotipados encierran, en realidad, una profunda ignorancia conformista que juzga y sentencia produciendo modelos desiguales e injustos. La sencillez expositiva ha hecho posible una amplia divulgación.  
Chimamanda Ngozi Adichie tiene como antecesoras, de algún modo, a Sojourner Truth, Rosa Parks, Angela Davies o en la actualidad Caddy Adzuba, Leymah Gbowee o Solange Lusiku Nsimire. Contemporáneas en el mundo literario son, Flora Nwapa, Ama Ata Aidoo, Buchi Emecheta, Mariama Bâ, Grace Ogot, Tsitsi Dangarembga o Bessie Head. 

Indicacions

Adecuada para Valores éticos de 3º ESO y Filosofía de 4º ESO.

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos