Conocida como "la filósofa del mal", su labor en este sentido se centra en el "lado oscuro" de la filosofía: el mal y la maldad, la crueldad, lo monstruoso, lo grotesco, el terror, el horror, lo siniestro y lo abyecto. Preocupada por las teorías de la subjetivación, su trabajo se centra en analizar y estudiar las formas de destrucción de la subjetividad.
Sus precursoras son Hanna Arendt, Julia Kristeva o Elisabeth Roudinesco, (Derrida o Giorgio Agamben si hablamos de varones), coetáneas como Judith Butler o más cercanas Marina Garcés, y en cuanto a las herederas, aún es pronto para poder asignarlas.
Ana Carrasco Conde
Madrid 10-10-1979
Període d'activitat: Des de 2011 fins Encara activa
Classificació geogràfica: Europa > Espanya
Moviments socio-culturals
Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils
Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Pacifisme/ Antimilitarisme
Grups per àmbit de dedicació
Humanístiques > Filòsofes
Escriptores > Assagistes
Context de creació femenina
Ressenya
Es ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Es conocida como "la filósofa del mal", su labor en este sentido se centra en el "lado oscuro" de la filosofía: el mal y la maldad , la crueldad, , la catástrofe, la guerra, el terror, el horror, lo monstruoso y lo espectral aplicado tanto a la tradición clásica como a la filosofía moderna y contemporánea.
Destaca por sus aportaciones en la reflexión filosófica sobre la vinculación de la justicia y la política, colaborando en la defensa y difusión de los derechos humanos, tanto en su vida personal como su labor social.
Justificacions
Biografia
Estudió Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó parte de sus estudios en París y en Dresde. Se doctoró cum laude en el año 2009 con la tesis Aberratio a centro. El problema del mal en la filosofía de F.W.J.Schelling (1809-1810), con la obtuvo el premio internacional Julián Sanz del Río para jóvenes investigadores.
Su líneas de análisis se orientan hacia el mundo clásico griego y a la Alemania de los s. XVIII y XIX, esto es, el idealismo, reflexionando sobre los desarrollos e influencias que este tiene en el pensamiento contemporáneo. Su trabajo vincula y relaciona bidireccionalmente el modo de pensar con el tiempo histórico y con los espacios físicos, de ahí que otra de sus líneas de trabajo conecte las teorías del espacio, la configuración espacial y los modos de habitar, a través de las relaciones entre arquitectura, el urbanismo y filosofía.
Es profesora de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid; investigadora dentro de España (proyecto PICATA de la universidad Politécnica de Madrid) y fuera (Ludwig Maximilians Universität de Munich); es directora de la revista Kritisches Journal 2.0; ensayista; colaboradora habitual del diario La Marea y de la sección “Somos un incordio” en el programa “Hoy por hoy” de la cadena SER, en un intento pedagógico por acercar los temas de la filosofía a un público no experto.
Está considerada como una de las 10 filósofas y filósofos que con sus líneas de investigación marcarán el pensamiento y el debate en las próximas décadas.
Obres
- (2012). Infierno horizontal. O sobre la destrucción del Yo. Madrid: Editorial Plaza y Valdés.
- (2013). La limpidez del mal. El mal y la historia en la filosofía de F.W.J. Schelling. Madrid: Plaza y Valdés.
- Carrasco-Conde, Ana y Gómez A. (2013). El fondo de la historia. Estudios sobre idealismo y romanticismo. Madrid:Dykinson
- (2016). La ciudad reflejada. Memoria e identidades urbanas. Madrid: Díaz&Pons.
- (2016). Proyecto escritorio. Granada:Cuadernos del Vigía
- (2017). Presencias Ireales. Simulacros, espectros y construcción de realidades. Madrid: Plaza y Valdés
- Carrasco-Conde, Ana y Cadahia, Luciana (2020). Fuera de sí mismas: Motivos para dislocarse. Barcelona: Herder.
- Carrasco Conde, Ana (2004): “Estudio sobre una deriva conceptual: del Monstruo al Otro a través de la literatura”, A Parte Rei: Revista de Filosofia, nº 34, revisado 9/3/2022 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4181686
- Carrasco Conde, Ana (2015): “American horror story: Kant, lo sublime y el terror romántico” en Critisehes Journal 2.0, nº 1, pp. 81-93, revisado 9/3/2022 http://media.wix.com/ugd/8c85e3_90ab3b5a3df644698b706613f2a64fcc.pdf
- Carrasco Conde, Ana (2015), “¿De qué es síntoma el ángel de la historia descrito por Benjamin?”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 65, pp. 53-61, revisado 9/3/2022 http://revistas.um.es/daimon/article/view/178331
- Carrasco Conde, Ana (2013), “El poema y la institución. Sobre la escritura de la historia (en torno a Michel de Certeau)”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, nº 42, revisado 9/3/2022 http://roderic.uv.es/handle/10550/45556
Bibliografia
Mosquera, Amalia (2019): “Ana Carrasco: “las formas mas crueles del mal se han ejercido sobre la mujer”, Filosofía&Co, revisado 8/3/2022, https://www.filco.es/ana-carrasco-formas-crueles-mal-sobre-la-mujer/
Enfocament Didàctic
Se debe incluir en diversas materias, tales como:
-Valores Éticos 4º ESO: bloque 4: “La justicia y la política”
-Valores Éticos 3º ESO: bloque 5: “Los valores éticos, el derecho y la DUDH”.