Contemporánea de Delmira Agustini entre otras. Sus recurrentes viajes a Uruguay la acercaron a colegas como Juana de Ibarbourou y Horacio Quiroga. En la década de los años 30 conoció en Europa a otro de sus referentes: Federico García Lorca. Pionera de la liberación femenina en la Argentina, perteneció a la misma generación de Victoria Ocampo.

Alfonsina Storni
(Alfonsina Tao-Lao)
Capriasca, Suiza 29-05-1892 ‖ Mar del Plata, Argentina 25-10-1938
Període d'activitat: Des de 1916 fins 1934
Classificació geogràfica: Amèrica > Argentina
Moviments socio-culturals
Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Postmodernitat
Edat contemporània > Moviments literaris i culturals des de finals del s. XIX > Literatura del primer terç del s. XX
Grups per àmbit de dedicació
Escriptores > en > espanyol
Escriptores > Poetes
Escriptores > Dramaturgues
Context de creació femenina
Ressenya
De origen suizo, fue una poeta y escritora argentina vinculada con el modernismo. Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica.
Alfonsina Storni es la poeta de la pasión, la mujer que le dio la oportunidad a sus contemporáneas de ser consideradas como mentes capaces de generar obras tan brillantes como las de los hombres, en un tiempo donde la apertura hacia las mujeres era extremadamente reducida.
Justificacions
Biografia
Considerada la poetisa del posmodernismo argentino, nació en Sala Capriasca (Suiza), el 29 de mayo de 1892, y se trasladó con su familia a la Argentina a muy temprana edad.
Alfonsina Storni tuvo una vida tan dura como apasionante. Vivió marcada por las estrecheces económicas, condicionada en la infancia por el alcoholismo de su padre y obligada a sobrevivir por sí misma desde pequeña, trabajando como lavaplatos, camarera, costurera y obrera.
Tenía dos hermanos mayores, Romeo y María. Era una niña tan distinta, que su madre vio en ella cualidades diferentes de las de sus hermanos y fue a la única a la que escolarizó.
Se tituló de maestra rural en Coronda, y ejerció en la Escuela Normal. Fue profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil.
En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su carrera literaria. Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual para la época. Su temática es, sobre todo, amorosa, feminista y profunda; en ella se refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis.
Su muerte continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa La Perla, de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de la soledad que la invadía.
Obres
- El dulce daño (1918)
- Irremediablemente (1919)
- Poesías (1920)
- Languidez (1920)
- Ocre (1925)
- Poemas de amor (1926)
- Mundo de siete pozos (1934)
- Mascarilla y trébol (1938)
- Antología poética (1938)
- Poesías completas (1968
Teatro
- El amo del mundo: comedia en tres actos (1927)
- Dos farsas pirotécnicas (1932
Ensayo
- Nosotras y la piel: selección de ensayos (1998)
Bibliografia
JOSÉ D. FOGIONE (1939), Alfonsina Storni. Libreria Argentina-Buenos Aires
RACHEL PHILLIPS (1975), Alfonsina Storni from poetess to poet. Tamesis Books
SONIA JONES (1979), Alfonsina Storni. Twayne
Enfocament Didàctic
Literatura universal.
Literatura española