Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Políticas

Sanitarias > Médicas

Humanísticas > Feministas (pensadoras)

Educadoras > Pedagogas

Educadoras > Maestras

Personaje
Fotografía

Amparo  Poch y Gascón

(Doctora Salud Alegre)

Zaragoza 15-10-1902 ‖ Toulouse (Francia) 15-03-1968

Periodo de actividad: Desde 1922 hasta 1938

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Políticas

Sanitarias > Médicas

Humanísticas > Feministas (pensadoras)

Educadoras > Pedagogas

Educadoras > Maestras

Contexto de creación femenina

Amparo Poch trabajó en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social entre 1936 y 1937 que presidia Federica Monseny para realizar proyectos sociales referentes a mujeres. Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada entre otras forman parte de Mujeres Libres. 

Reseña

Pedagoga y doctora. Cofundadora de la Revista Mujeres Libres y de la Federación Mujeres Libres. Directora de Asistencia Social en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social entre 1936 y 1937.  Directora del Casal de la Dona Treballadora de Barcelona entre 1937 y 1939. De las primeras mujeres universitarias.  

Justificaciones

  • Amparo Poch y Gascón se rebeló contra la sociedad que condenaba a las mujeres a la ignorancia y a la sumisión. 
  • Se formó, en primer lugar, como maestra, dado que su padre le prohibió estudiar medicina: “No es carrera propia de mujer” le dijo; para, posteriormente, licenciarse en Medicina con matrícula de honor en todas las asignaturas.
  • Junto a Lucía Sánchez-Saornil y Mercedes Comaposada, crearían la Revista y la Federación Mujeres Libres.
  • Su gran preocupación fue conseguir la capacitación profesional de las mujeres para sacarlas de la ignorancia, así como la promoción de la salud entre las obreras y la infancia.
  • Uno de sus objetivos prioritarios fue que las mujeres adquieran una capacitación técnico profesional.

Biografía

Amparo Poch y Gascón nació el 15 de octubre de 1902 en la localidad de Zaragoza (Aragón). Se licenció en Magisterio y Medicina en la Universidad de Zaragoza y, en varias ocasiones, denunció el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer formada; asimismo, también criticó la indiferencia de los profesores universitarios hacia el tema.  

Amparo Poch y Gascón destaca por su labor humanista en el campo de la Medicina y dentro el Sindicato CNT, su compromiso por la emancipación de la clase obrera y, en particular, de la mujer trabajadora, desde la sanidad y la pedagogía. En cada clínica médica que montó, incluyó horarios específicos para atender a mujeres obreras, que raramente podrían pagar por la atención médica recibida. Su sobrenombre era Dra. Salud Alegre.  

En 1936 fue cofundadora de una revista para mujeres, hecha por mujeres, llamada Mujeres Libres, donde gran parte de sus escritos periodísticos se centraron en difundir enseñanzas esenciales sobre maternidad, amor libre, atención a la infancia, sexualidad, higiene femenina, planificación familiar y enfermedades sexuales. Posteriormente, fundarían la Federación Mujeres Libres, posiblemente la organización feminista de mayor relevancia habida hasta la fecha (llegó a tener más de 20.000 afiliadas y más de 140 agrupaciones territoriales en el estado español). 

Participó durante la Guerra Civil, como miliciana médica en el frente de combate y, también, como consejera de Asistencia Social en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, dirigido por la ministra anarquista Federica Montseny, promoviendo importantes proyectos, como hogares infantiles, liberatorios de prostitución, casas de solidaridad para acabar con la mendicidad, institutos de higiene, escuelas de puericultura… También organizó varias expediciones de niños refugiados a México, Francia y Rusia. En 1937, se desplaza a Barcelona donde se hará cargo de la dirección del Casal de la Dona Treballadora de Barcelona; allí actuó como orientadora pedagógica, y se centró en capacitar a la mujer obrera con un programa cultural, profesional y social.  

En febrero de 1939, huyó a Francia donde residió, primero en Nimes y luego en Toulouse, hasta su muerte. Durante ese tiempo, sufrió la persecución de los gendarmes franceses y en un principio se le prohibió ejercer la medicina, si bien, posteriormente, trabajó en el Hospital Varsovia en Toulouse. Se cree que colaboró con la Resistencia francesa contra el nazismo, y siguió ofreciendo ayuda a los españoles, así como atención médica a las personas necesitadas hasta su muerte en 1968 en Toulouse.  

Obras


Poch y Gascón, Amparo (1922). Amor.   
Poch y Gascón, Amparo (1931). La cartilla de consejos a las madres. 
Poch y Gascón, Amparo (1932). La vida sexual de la mujer.  Madrid:     Cuadernos de Cultura.  
Poch y Gascón, Amparo (1936) Elogio del amor libre. 
Poch y Gascón, Amparo (1937) Niño, 10/03/2022,       <https://anarquismoenpdf.tumblr.com/post/675381670416973824/amp  ao- poch-y-gasc%C3%B3n-ni%C3%B1o>
Poch y Gascón, Amparo. 1936-1938. <https://cgt.org.es/revista-mujeres- libres/ >

Bibliografía

Algué, J (2019): “Amparo Poch, el compromís d'una dona lliure”. “Audiovisual  
creado con motivo del Año Amparo Poch (2018), por el  50º aniversario de su muerte”, “Institut Català de les Dones”, Neus Pociello y Cayuela, 14/03/2022 <https://youtu.be/IN_a7JY40gI>  

Macho-Stadler, Marta (2019). “Amparo Poch y Gascón, la médica que enseñó  
educación sanitaria y sexual a las españolas”. ElDiario.es 11/04/2022    <https://mujeresconciencia.com/2019/09/25/amparo-poch-y-gascon-la- medica-que-enseno-educacion-sanitaria-y-sexual-a-las espanolas/> 

Rodrigo, Antonina (2002). Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones Memoria Libertaría, 11/04/2022, <http://memorialibertaria.org/exposiciones/Mujeresenel anarquismo/catalogo> 
 

Enfoque Didáctico

Se puede usar en Tutoría desde 1º a 4ºESO, Bachillerato, Formación y Orientación Personal y Profesional, Filosofía y Valores Éticos. 
 
 

Documentos