Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Grups per àmbit de dedicació

Humanístiques > Feministes (pensadores)

Professionals / Altres grups > Empresàries / Directives / Administradores

Escriptores > Blogueres

Activistes > Feministes (activistes)

Personatge
Fotografía

Laura Baena Fernández

Málaga 05-08-1981

Període d'activitat: Des de 2014 fins Encara activa

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Grups per àmbit de dedicació

Humanístiques > Feministes (pensadores)

Professionals / Altres grups > Empresàries / Directives / Administradores

Escriptores > Blogueres

Activistes > Feministes (activistes)

Context de creació femenina

Laura Baena se enmarca dentro de las mujeres actuales que a través de las redes sociales denuncian la situación relacionada con la desigualdad de género y la maternidad.

Coetánea y precursora del personaje: Sheryl Sandberg. 

Ressenya

El trabajo de Laura nos aporta la lucha por la conciliación del trabajo y la maternidad.  

Dejó su trabajo de publicista para fundar el “Club de malasmadres”, un blog creado por ella cuyo objetivo es dar la visión de una maternidad real, donde las mujeres no son superheroínas, y romper el estereotipo de la madre perfecta. Está vinculada a la asociación “Yo No Renuncio por la Conciliación” que lucha por una sociedad en igualdad. El objetivo de la asociación es alcanzar un pacto nacional por la conciliación.

Justificacions

  • Laura Baena es una persona que lucha por la igualdad de género y la desmitificación de la maternidad.
  • Lucha contra los estereotipos de género instalados en la sociedad
  • Trabaja por la corresponsabilidad y la conciliación laboral y familiar.

Biografia

Laura Baena Fernández es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.  
Posteriormente se especializó en Artes Visuales en el Instituto Europeo de Diseño (IED). Trabajó como creativa publicitaria en varias agencias de publicidad y desarrolló proyectos gráficos para el IED Madrid, entre otras empresas. 
En 2014, abandonó el puesto de supervisora creativa en una agencia de publicidad madrileña, pues le resultaba estresante compaginar su trabajo con el hecho de ser madre de una niña de dos años.​ En marzo de ese año, Baena fundó el “Club de malasmadres”, del que también es directora creativa, para reivindicar un espacio propio para las mujeres y madres y luchar por la conciliación laboral y familiar.​ 
Es presidenta, además de cofundadora junto a la socióloga Maite Egozcozábal, de la asociación sin ánimo de lucro Yo No Renuncio que busca visibilizar y sensibilizar sobre la ausencia de medidas de conciliación a través de varias acciones e iniciativas, como el Teléfono Amarillo de la Conciliación o el informe sociológico Concilia 13F. 
​En 2016, fue la embajadora de las “Segundas Jornadas Internacionales de Mujeres Liderando las TIC”. 
También ha participado como ponente y conferenciante en diversos eventos y congresos, como TEDx, el IV Congreso Mujer, Deporte y Empresa organizado por la Fundación Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, o en un evento de la escuela de madres y padres Gestionando Hijos, entre otros. 

Premio Meridiana de la Junta de Andalucía y con la mención honorífica del premio Clara Campoamor que concede el Ayuntamiento de Madrid. (2021) 
Madrina de los premios 20blog con una nueva categoría en los premios:” Crianza y conciliación”

Obres


Baena, Laura. (2015). Soy buena malamadre: el libro del Club de Malasmadres. Barcelona. Lunwerg. 


Baena, Laura. (2022) Yo no renuncio: Mi historia de no conciliación (Testimonios de vida) Barcelona: Lunwerg. 

Bibliografia

Webs: 


Enlace a la web del Club de Malasmadres: https://clubdemalasmadres.com/blog/  (23/04/2022) 


Enlace al instagram del Club de Malasmadres: https://www.instagram.com/malasmadres/?hl=es (23/04/2022) 

Enfocament Didàctic

Se utiliza en Tutoría. 

Nos puede servir para cualquier curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachiller o Ciclos Formativos en los que se pretenda trabajar la igualdad de género como temática o las profesiones y la maternidad en las mujeres. 

Documents