Classificació geogràfica

Europa > Regne Unit

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Il·lustració

Edat contemporània > Feminisme

Fites històriques > Revolucions liberals > Revolució Francesa

Edat contemporània > Moviments literaris i culturals des de finals del s. XIX > Coeducació

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils

Grups per àmbit de dedicació

Activistes > Feministes (activistes)

Humanístiques > Pensadores / Intel·lectuals

Humanístiques > Feministes (pensadores)

Escriptores > Assagistes

Escriptores > en > anglés

Personatge
Retrato

Mary Wollstonecraft

(Mr. Cresswick)

Spitalfields 27-04-1759 ‖ Somers Town 10-09-1797

Període d'activitat: Des de 1787 fins 1797

Classificació geogràfica: Europa > Regne Unit

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Il·lustració

Edat contemporània > Feminisme

Fites històriques > Revolucions liberals > Revolució Francesa

Edat contemporània > Moviments literaris i culturals des de finals del s. XIX > Coeducació

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils

Grups per àmbit de dedicació

Activistes > Feministes (activistes)

Humanístiques > Pensadores / Intel·lectuals

Humanístiques > Feministes (pensadores)

Escriptores > Assagistes

Escriptores > en > anglés

Context de creació femenina

Fue una de las figuras más relevantes de la Modernidad y de la historia del Feminismo. Recoge -situándose frente a Rousseau- la reivindicación del derecho de las mujeres a la educación, la herencia de tres siglos de querella de las mujeres y es una de las primeras pensadoras de la filosofía feminista, aunque parte de sus enunciados más conocidos pertenecen a una larga tradición de pensamiento femenino anterior. En el siglo XV, Christine de pIsan, figura principal de la querella de las mujeres ya rechaza la inferioridad biológica de las mujeres  y afirma que si mujeres y hombres recibieran la misma educación, unos y otras podrían desempeñar similares tareas, así enunciaba que la diferencia de género es algo cultural y no natural. Predecesoras de Mary en la querella de las mujeres, como las francesas Marie de Gourney o Gabrielle Suchon, las hispánicas sor Isabel de Villena, María de Zayas o sor Juana Inés de la Cruz, que ya declara -como otras religiosas antes -y la propia Mary después, que mujeres y hombres son iguales a los ojos de Dios y están sujetos a las mismas reglas morales, las italianas Laura Cereta, Lucrezia Marinella o Moderata Fonte o  inglesas como Mary Astell entre otras muchas, fueron asentando la tradición  de pensamiento de donde bebe Mary Wollstonecraft y que todavía podemos rastrear en tiempos anteriores, sobre todo entre las pensadoras medievales del siglo XII donde destaca Eloísa del Paracleto. La enunciación del matrimonio como un tipo de prostitución se remonta a Eloísa del Parácleto y esta pensadora se refiere a Aspasia de Mileto, la gran maestra de oratoria griega.

Vivió durante la revolución francesa y fueron contemporáneas suyas pensadoras, escritoras y activistas que participaron plenamente de este tiempo como Olimpe de Gouges, Théroigne de Mericourt, Madame Roland o Sophie de Condorcet, importantes salonnières y escritoras como Françoise de Graffiny o Madame de Stael, o científicas como Madame de Chatêtel o Madame de Lavoisier,  a su vez herederas de salonnières como Madame de Sevigné, madame de Lafayette o Lady Mary Montagut. Salones donde se forjó el pensamiento ilustrado. 

La filosofía feminista que con ella se inicia alimentada por el pensamiento de las mujeres anteriores, tiene herederas importantes tanto dentro del sufragismo y posterior feminismo como  Lucretia Mott, Cady Stanton, como entre las mujeres negras como Sojourner Truth o Harriet Tubmany o entre las introductoras del feminismo en España como Concepción Arenal o Patrocinio de Biedma y en Cataluña como Josepa Massanes o Carmen Karr. También dejó huella en la larga batalla de la educación para las mujeres en figuras como Rosa Sensat, María de Maeztu, María Montessori, Marina Subirats, Amparo Tomé... así como toda la coeducación actual. Su figura fue recuperada por feministas como Virginia Woolf o Emma Goldman.  

El mejor retrato de Mary Wollstonecraft vino de la mano de su hija Mary (posteriormente conocida como Mary Shelley, autora de Frankenstein) “Mary Wollstonecraft era uno de esos seres que aparecen quizá solo una vez en cada generación y que ofrecen a la humanidad un resplandor al que no puede sustraerse ninguna divergencia de opinión (…)” 

Ressenya

Es una de las figuras más relevantes de la Modernidad y de la historia del feminismo; una pensadora y escritora autodidacta y una de las figuras culturales relevantes de la Inglaterra del s. XVIII. Su adhesión a los principios y valores de la Revolución Francesa fueron motivados por su creencia de que, al fin, los derechos de las personas serían reconocidos más allá de su condición. Sus escritos a favor del derecho de las mujeres a la educación, a la independencia económica que practicó con su propio ejemplo y su oposición al matrimonio, calificándolo como “prostitución legal”, marcó las líneas del feminismo posterior. 

Justificacions

  • Una de las figuras más relevantes de la Modernidad y de la historia del feminismo.
  • Pensadora autodidacta. Figura cultural relevante de la Inglaterra del XVIII y defensora de los principios de la Revolución Francesa.
  • Luchadora contra la tiranía de que eran objeto las mujeres de su tiempo.
  • Negará la validez de la tradición como fuente de derechos por lo que esta supone de injusticia para las mujeres.
  • Enunciará el carácter cultural que tiene la desigualdad entre los sexos, por ello, la educación de las mujeres es un objetivo fundamental.
  • Uno de sus méritos fue denunciar las dificultades de las mujeres en la sociedad y de reclamar su derecho a la independencia intelectual y material.

Biografia

Mary Wollstonecraft nace en el seno de una familia controlada por un padre alcohólico, violento y dilapidador, lo que les obliga a desplazarse a diversas ciudades; este hecho dificultará el acceso a la educación formal que ella subsanará, como tantas otras cosas a lo largo de su vida, con su voluntad, esfuerzo e inteligencia. A los 15 años conoce a Fanny Blood, una persona que además de amistad, propiciará los primeros cambios en su vida. Entra a trabajar como dama de compañía de una viuda obteniendo así la ansiada independencia económica que consideraba básica para la autonomía de las mujeres; sin embargo, problemas de salud en su familia le obligan a renunciar en diversas ocasiones a dicha autonomía. Sobreponiéndose a sus circunstancias familiares, consigue poner en marcha una escuela con su hermana y su amiga, centrándose en lo que consideraba otro de los problemas básicos de las mujeres: la privación de educación. Al fracaso inicial le seguirá una segunda etapa exitosa que también deberá abandonar por razones similares a la anterior. Su inquietud le llevó a viajar por diversas capitales europeas donde entrará en contacto con personas relevantes del mundo de la cultura. De la mano del editor Joseph Johnson entra como articulista en la revista “The Analytical Review”, colaboración que durará prácticamente toda su corta vida. Fiel a su oposición al matrimonio, mantendrá una vida amorosa libre de sus limitaciones, actitud que mantendrá hasta el nacimiento de su segunda hija, producto de la relación con el filósofo William Godwin y momento en el que ambos deciden casarse, pero una septicemia le provoca la muerte a las pocas semanas del parto. 

El mejor retrato de Mary Wollstonecraft vino de la mano de su hija Mary (posteriormente conocida como Mary Shelley) “M.W. era uno de esos seres que aparecen quizá solo una vez en cada generación y que ofrecen a la humanidad un resplandor al que no puede sustraerse ninguna divergencia de opinión (…) Su sólida inteligencia, su carácter intrépido, su sensibilidad y su viva simpatía impregnaron todos sus escritos de una gran fuerza y verdad” (Wollstonecraft, Mary. (1977). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Editorial Debate. Prólogo de Charo Ema)


Mary Wollstonecraft fue una pensadora y escritora ilustrada de gran inteligencia y capacidad crítica. Valedora de los principios de la Revolución Francesa; entabló profundas discusiones con filósofos tales como Edmund Burke o J.J. Rousseau, demostrando así la tesis de que la dimensión racional del ser humano no conoce la diferencia de sexos. A ella le debemos un texto fundacional para el feminismo: “Vindicación de los Derechos de la Mujer”. 

Obres

Espanyol


-Thoughts on the Education of Daughters (1787), traducida al español como Reflexiones sobre la educación de las hijas.
-Mary: A Fiction (1788), traducida al español como La novela de María.
-Original Stories from Real Life (1788), traducida al español como Relatos originales de la vida real.
-Of the Importance of Religious Opinions (1788) (traducción).
-The Female Reader (1789) (antología).
-Young Grandison (1790) (traducción).
-Elements of Morality (1790) (traducción).
-A Vindication of the Rights of Men (1790), traducida al español como Vindicación de los derechos del hombre.
-A Vindication of the Rights of Woman (1792), traducida al español como Vindicación de los derechos de la mujer.
-An Historical and Moral View of the French Revolution (1794).
-Letters Written during a Short Residence in Sweden, Norway and Denmark (1796).
-Contribuciones al Analytical Review (1788-1797) (publicación póstuma).
-The Cave of Fancy (1798, publicación póstuma; fragmento).
-Maria: or, The Wrongs of Woman (1798, publicación póstuma; inacabada).
-Letters to Imlay (1798, publicación póstuma).
-Letters on the Management of Infants (1798, publicación póstuma; inacabada).
-Lessons (1798, publicación póstuma; inacabada).
-On Poetry and our Relish for the Beauties of Nature (1798, publicación póstuma).

Bibliografia

-Fernández Poza, Milagros (1998). "A propósito de Mary Wollstonecraft", ucm, Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 273–284, 02/04/2022, 
https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110273A    

- Gleichauf, Ingeborg (2010). Mujeres Filósofas en la Historia. Barcelona: Icaria. 

- Martín-Gamero, Amalia (1975). Antología del feminismo. Madrid: Alianza.  

- Moreno, Rebeca (coord.) (2019). Feminismos. La historia. Madrid: Akal. 

-Sáenz Berceo, M. ª del Carmen (2013). "Mary Wollstonecraft: referente feminista" Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), 11, 127–138, 02/04/2022, https://doi.org/10.18172/redur.4126  

Enfocament Didàctic

Se debe incluir en diversas materias tales como:

Educación en valores cívicos y éticos: Autoconocimiento y autonomía moral.

Ciencias Sociales.

Lengua y literatura castellana.

Lengua y literatura autonómica en relación a los escritos feministas en cada lengua.

Filosofía.

Inglés.

Documents