Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Literatura didàctica o de divulgació > Assaig

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Teoria crítica

Edat contemporània > Pensament modern (final XVIII-XIX) > Existencialisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviment obrer > Socialisme

Obra

Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal

Data de producció: 1985

Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Literatura didàctica o de divulgació > Assaig

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Teoria crítica

Edat contemporània > Pensament modern (final XVIII-XIX) > Existencialisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviment obrer > Socialisme

Obres

La asociación conceptual de la mujer con la naturaleza -concepto nunca dado, claro está, por la propia naturaleza: siempre social e ideológicamente construido desde las definiciones que la cultura se da a sí misma- no aparece, creemos, como algo que se puede derivar sin más de su proximidad a la vida por ser dadora de la misma; ni que responda tampoco a algún simbolismo arquetípico propio de un inconsciente colectivo de cuño junguiano. Pensamos que la recurrencia en la adjudicación de los lugares en las contraposiciones categoriales responde a la situación universal de marginación y de opresión -cuando no de explotación- en que se encuentra la mujer, opresión desde la que se la define -pues en ello consiste la operación ideológica fundamental de racionalización y legitimación- como aquello que requiere ser controlado, mediado, domesticado o superado según los casos. Las prácticas de dominación se dan así sus propios juegos de categorías: trazan las líneas de puntos que la ideología y la filosofía -razón patriarcal, al fin y al cabo- seguirán y sancionarán con recortes categoriales. Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos. Págs. 34-5 

 

Informació de l'obra i context de creació

Dice de esta obra la socióloga Marina Subirats que “lo que propone Celia Amorós es un punto de vista radicalmente nuevo en la filosofía española: unas bases de reflexión que permitan releer la filosofía desde la mujer como sujeto”. En efecto, este ensayo quizá sea uno de los primeros ensayos filosóficos en el estado español que subvierten la perspectiva filosófica heredada y efectúan todo un desarrollo crítico, utilizando la “hermeneútica de la sospecha”, que cuestiona los conceptos fundamentales de la Modernidad. 

Son precursoras Olimpe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Elisabeth Cady Stanton,  Lucretia Mott, Concepción Arenal... Son contemporáneas Victoria Camps, Adela Cortina, Marina Subirats, Amparo Tomé, Carole Pateman, Wassyla Tamzali, Shulamith Firestone, la Librería de Mujeres de Milán o Luisa Muraro, y son herederas, Amelia Valcárcel, Ana de Miguel, Luisa Posada, Rosa Cobo o Alicia Puleo.  

Indicacions

De modo fragmentado, es una lectura para Valores éticos de 4º de ESO, filosofía de 1º de bachillerato e historia de la filosofía de 2º de bachillerato. 

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos