Ressenya
Autora relevante y significativa de la ilustración española, con una amplia formación y conocimiento de idiomas.
La Apología de las mujeres, su única obra conocida, es un ensayo que la autora dedicó a sus hijas tal como si de una carta se tratase, en el que cuestiona la situación de la mujer en su siglo y cuyas actuaciones se veían reducidas al entorno familiar. El texto se incluyó en la traducción del inglés de la novela Rasselas. Príncipe de Abisinia de Samuel Johnson, que realizó la propia Inés Joyes y Blake.
Justificacions
- Su ensayo Apología de las mujeres, realizado en el periodo de la Ilustración, pone voz femenina en la historia de la literatura española a la defensa de la condición social de la mujer y a la problemática derivada de la deficitaria educación femenina.
- Es la más clara precursora del pensamiento feminista español cuando ese pensamiento era aún inexistente.
- Su obra está incardinada dentro de la preocupación por la renovación de España propia de los autores ilustrados.
Biografia
Nacida en Madrid, aunque de origen franco-irlandés, pertenece a la burguesía comercial o de negocios. Su posición familiar le debió de permitir una educación no habitual para las mujeres de su tiempo, además de una vasta cultura bajo la influencia de los idiomas que domina: inglés, francés y español. No hay constancia de que Joyes tuviese alguna actividad pública, y posiblemente se dedicara a cuestiones familiares o vinculadas a los negocios de su marido, un rico comerciante, hasta el punto de que su única obra conocida no ve la luz hasta que ella cuenta con 67 años.
Inés Joyes no perdió la vinculación con la cultura irlandesa y su lengua, por lo que en 1798 realizó la traducción del inglés de la novela filosófica Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson, siendo esta la primera vez que la obra se traducía al español. En ella Inés incluyó, además, un texto propio en forma de carta, la Apología de las mujeres, constituyendo la única de sus obras de que tenemos constancia. Está escrita con un lenguaje sencillo y dirigido a sus hijas y en ella aborda aspectos de la situación de la mujer en la Ilustración como la educación, diferencia de la de los hombres ya que estaba destinada a las tareas del hogar. También denuncia la desigualdad entre ambos sexos y como esta se hace más evidente para ambos con el matrimonio. En aquel momento tenía 67 años y representaba las ideas más avanzadas acerca de la mujer en el siglo XVIII.
http://dbe.rah.es/biografias/68806/ines-joyes (Consultado 25/01/2022)
https://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_Joyes_y_Blake (Consultado 25/01/2022)
Bibliografia
Bolufer Peruga, Mónica (2008). La vida y la escritura en el siglo XVIII. La apología de las mujeres. Valencia: Universidad de Valencia.
Bolufer Peruga, Mónica (2003). “Traducción y creación en la actividad intelectual de las ilustradas españolas; el ejemplo de Inés Joyes y Blake”. En M. Gloria Espigado Tocino, María José de la Pascua Sánchez (coord)., Europeas y españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (pp. 137-155). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Villar Sánchez, Estefanía (2014). Defensa de la educación femenina en el siglo XVIII: Josema Amar y Borbón. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Audiovisuales:
IES María Rodrigo (Madrid). Proyecto "Mujer tenías que ser": Inés Joyes y Blake https://www.youtube.com/watch?v=YMXqxBiHLOY (Consultado 25/01/2022)
Enfocament Didàctic
Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
También se puede abordar en la asignatura de Historia o como tema transversal vinculado a la igualdad de derechos, haciendo hincapié en la preocupación por la situación de la mujer que Inés Joyes y Blake plantea ya en ese siglo, sobre todo en cuanto se refiere al modelo de educación femenina.
Documents