Classificació geogràfica

Amèrica > Estats Units

Europa > Regne Unit

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Astrònomes

Educadores > Professores

Escriptores > en > anglés

Escriptores > Autobiògrafes

Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Artistes tèxtils

Personatge
Fotografía

Cecilia Payne-Gaposchkin

Wendover, Reino Unido 10-05-1900 ‖ Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos 07-12-1979

Període d'activitat: Des de 1925 fins 1978

Classificació geogràfica: Amèrica > Estats Units Europa > Regne Unit

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Astrònomes

Educadores > Professores

Escriptores > en > anglés

Escriptores > Autobiògrafes

Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Artistes tèxtils

Context de creació femenina

Su trabajo es continuación del de una gran lista de mujeres que han dedicado su vida a calcular trayectorias de astros como Hipatia (c.370-c.416), Sophia Brahe (1556-1643), Maria Cunitz (1610-1664), Nicole Lepaute (1723-1788), Caroline Herschel (1750-1848) astrónoma que descubrió ocho cometas y Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) astrónoma estadounidense que forma parte de las llamadas Computadoras de Harvard. Un grupo de mujeres que realizó significativos avances en la clasificación de datos astronómicos del "Harvard Observatory" desde 1877 hasta 1919 dirigidas por Charles Pickering (1846-1919). Entre estas mujeres se encontraban, junto a Henrietta Swan Leavitt (1868-1921), Williamina Fleming (1857-1911), Annie Jump Cannon (1863-1941) y Antonia Maury (1866-1952). Estas dos últimas padecieron sordera.

Ha sido precedida por otras científicas relevantes como Margaret Cavendish (prolífica escritora que escribió 10 libros de filosofía natural, en la actualidad física), la inglesa Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691), la química Marie Anne Paulze (1758-1836), conocida como Mme. Lavoisier en Francia, la química Julia Lermontova (1847-1919), pionera de la tabla periódica. Por la genealogía de mujeres científicas que tiene su origen en Marie-Sklodowska Curie y que trabajaron con la radioactividad y los elementos de la tabla periódica. Y por Lise Meitner (1878-1968) científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear. Igualmente, por la ingeniera, matemática, física inglesa Hertha Ayrton (1854-1923).

Algunas científicas contemporáneas son Marietta Blau (1894-1970), las matemáticas Emmy Noether (1882-1935) y Hilda Geiringer (1893-1973), la premio Nobel de Física Marie Goeppert-Mayer (1906-1972), la física estadounidense Chien-Shiung Wu (1912-1997) nacida en China experta en radioactividad, Rosalind Elsie Franklin (1920-1958) química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito.  

Otras astrónomas contemporáneas de Cecilia Pyne son:  Vera Rubin (1928-2016), Ida Noddack (1896-1978), Margaret Harwood (1885-1979), Joan Feynman (1927- 2020), Maria Assumpció Català i Poch (1925-2009), Antonia Ferrín Moreira (1914-2009) o Francesca Figueras (1958), Sandra Moore Faber (1944), física y doctora en astronomía dedicada al estudio de la formación y evolución de las galaxias; Margaret Burbidgey (1919-2020), Nancy Grace Roman (1925-2018) y Maud Worcester Makemson (1891-1977) especialista en arqueoastronomía, dirigió el Observatorio Vassar College durante el periodo 1936-1957, Martha Stahr Carpenter (1920-2013), la única profesora en toda la universidad de Cornell, especialista en dinámica de galaxias. 

Cecilia Payne fue tutelada por Annie Jump Cannon y fue compañera de estudios de Margaret Harwood (1885-1979) que apoyó y colaboró con el grupo conocido como “Women Harvard” en el Observatorio de la Universidad de Harvard.

Cecilia Payne-Gaposchkin sirvió como referente a otras astrónomas como Joan Feynman.

Ressenya

Cecilia Payne fue una astrofísica anglo-estadounidense que descubrió la composición de las estrellas. Con 24 años, en su tesis en 1925, identificó la cantidad de hidrógeno y helio presente en las estrellas y propuso, por primera vez, que las estrellas estaban formadas principalmente por estos dos elementos, los dos más ligeros y simples del universo, dando forma a nuestra comprensión actual del universo. En su momento fue considerada la tesis más brillante escrita nunca en astronomía.  Sus investigaciones fueron fundamentales en el desarrollo de la astrofísica y la cosmología moderna sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre las estrellas variables y la estructura galáctica. Fue una gran luchadora combatiendo la discriminación hacia las mujeres, y referente de otras astrónomas.

 

 

Justificacions

  • Sus estudios permitieron conocer la composición de las estrellas y, en particular, que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes en las estrellas y, por tanto, en el universo.
  • Fue una gran astrónoma, y una gran luchadora contra la discriminación hacia las mujeres, referente de otras astrónomas.
  • Sus investigaciones fueron fundamentales en el desarrollo de la astrofísica y la cosmología moderna.
  • Las observaciones y los análisis de estrellas variables sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre ellas y su uso como indicadores de la estructura galáctica.
  • Realizó incursiones en el arte textil con el bordado de Cassiopeia A, reflejando las imágenes estelares

Biografia

Cecilia Helena Payne nació el 10 de mayo de 1900 en Inglaterra. Sus descubrimientos sobre la composición de las estrellas resultaron fundamentales para el desarrollo de la astronomía. En 1919 consiguió una beca para estudiar en la Newnham College, perteneciente a la Cambridge University. Centró sus estudios en botánica, física y química, aunque completó sus estudios, no le dieron el grado que le correspondía debido a la discriminación que sufrían las mujeres en aquella época en la Cambridge University: las mujeres no tenían reconocido título alguno aunque superasen todos sus estudios. De hecho, esta universidad no acepto dar licenciaturas a mujeres hasta 1948. Ante la imposibilidad de conseguir un título allí, abandonó Inglaterra en el año 1922 con la intención de estudiar en la Universidad de Harvard y vivir en Estados Unidos, cuya nacionalidad acabó obteniendo en 1931.

En 1923 inició sus estudios de posgrado en el Harvard College Observatory y en el Radcliffe College de Cambridge. Cuando Payne se incorporó al observatorio, todos los astrónomos y estudiantes eran hombres. También trabajaban en el observatorio entre 10 y 20 mujeres. Eran las “computadoras”, término utilizado para designar a los ayudantes de laboratorio que realizaban cálculos, sin embargo entre ellas hubo mujeres de grantalento científico. Payne, con una beca de posgrado, desarrolló un trabajo diferente al de las mujeres de este grupo.

En 1925 se convirtió en la primera persona en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College, de la Universidad de Harvard. Presentó su tesis doctoral  Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars. En su momento, fue considerada la tesis más brillante escrita nunca en astronomía. Aquel trabajo fue una auténtica revolución dentro de la astronomía. En ella identificó la cantidad de hidrógeno y helio presente en las estrellas y propuso, por primera vez, que las estrellas estaban formadas principalmente por estos dos elementos, los dos más ligeros y simples del universo, dando forma a nuestra comprensión actual del universo. Las observaciones y los análisis de estrellas variables sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre ellas y su uso como indicadores de la estructura galáctica.

Al principio, sus contemporáneos se mostraron escépticos, la teoría predominante en la época era que los elementos metálicos en la atmósfera solar tenían la misma proporción que en la Tierra. El célebre astrónomo de Princeton (Estados Unidos) Henry Norris Russell, uno de los principales astrónomos estelares de todos los tiempos, fue uno de sus más críticos, se opuso radicalmente y defendió la idea de que la composición de las estrellas era parecida a la de la Tierra. Persuadió a Payne para que no pusiera aquella conclusión en su disertación y ella le hizo caso a medias: aunque escribió su impresionante descubrimiento en la tesis, puso que aquella conclusión era, probablemente, errónea. Años más tarde y a la luz de nuevos experimentos, el propio Norris Russell cambió de idea e incluso publicó trabajos en los que defendía el descubrimiento de Cecilia Payne.

En marzo de 1934 se casó con el astrofísico ruso Sergei I. Gaposchkin y tuvieron tres hijos.

Payne permaneció en el Harvard Observatory durante toda su carrera, aunque hasta 1938 no fue nombrada astrónoma. Desgraciadamente, desde 1927 a 1938 no tuvo puesto oficial, sólo un bajo salario. En esos momentos las mujeres del observatorio de Harvard recibían menos reconocimiento que los hombres pues no se les consideraba oficialmente científicas. Sin embargo, entre estas mujeres se encontraban eminentes astrónomas como Henrietta Swan Leavitt (1868-1921), Mina Fleming (1857-1911), Annie Jump Cannon (1863-1941) o Antonia Maury (1866-1952). A pesar de sus decisivas contribuciones a la astronomía, estas científicas tardaron en ver reconocido su trabajo. En 1956 consiguió ser nombrada profesora titular en la Facultad de Artes y Ciencias. Más tarde, en 1958, fue nombrada Profesora Phillips de Astronomía. Posteriormente, se convirtió en la primera mujer en dirigir el Departamento de Astronomía en Harvard. Payne-Gaposchkin se retiró de la enseñanza activa en 1966 siendo nombrada profesora emérita de Harvard. Permaneció realizando investigaciones en el Observatorio Astrofísico Smithsonian, editando revistas y publicando libros por el Observatorio de Harvard durante veinte años. Sus investigaciones fueron fundamentales en el desarrollo de la astrofísica y la cosmología moderna, sentaron las bases para todo el trabajo posterior sobre las estrellas variables y la estructura galáctica.

Además de una gran astrónoma, fue una gran luchadora combatiendo la discriminación hacia las mujeres. Se convirtió en la llave del cambio de la Harvard University y una inspiración para miles de grandes mujeres científicas. Su gran pasión por la astronomía la convirtió en una científica incansable. 

Los estudios realizados por Cecilia Payne-Gaposchkin sirvieron de motivación a otras mujeres como la astrónoma Joan Feynman (1927- 2020).   

Al final de su vida, con 75 años realizó en punto de cruz la imagen tomada por rayos X del remanente de supernova Cassiopeia publicada en la portada de la revista Scientific American en 1975. Una genuina confluencia de ciencia y arte textil.

Obres


Stellar atmospheres, The Observatory, 1925; Harvard College Observatory, Monographs, no. 1. Este libro es su tesis doctoral, que fue presentada en Radcliffe College en 1925.

Payne, Cecilia Helena (1930). The Stars of High Luminosity. Harvard Observatory monographs; no. 3. New York; London. Publicado para el Observatorio de Harvard por McGraw Hill.

Payne-Gaposchkin, Celilia Helena (1936). "On the Physical Condition of the Supernovae." Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), nº 22, pp. 332-336. 

Whipple, Fred L. y Payne Gaposchkin, Cecilia Helena (1936). "On the Bright Line Spectrum of Nova Herculis." Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), nº 22, pp. 195-200.

Payne-Gaposchkin, Cecilia (1952). Stars in the making. Cambridge: Harvard University Press.

Payne-Gaposchkin, Cecilia (1954). Variable Stars & Galactic Structure. London: University of London: Athlone Press.

Payne-Gaposchkin, Cecilia (1957). The Galactic Novae. Series in astrophysics. Amsterdam; New York: North-Holland; Interscience Publishers.

Payne Gaposchkin, Cecilia Helena (1964). The Galactic Novae. Nueva York: Publicaciones Dover.

Payne Gaposchkin, Cecilia Helena (1975).  Bordado de Cassiopea A. En  Philip A. Charles y J. Leonard Culhane, "X Rays from Supernova Remnants". Scientific American (vol. 233, no. 6, páginas 38-47).

https://mujeresconciencia.com/2017/10/20/cassiopeia-a-bordada-por-cecilia-payne-gaposchkin/ . (04/02/2025).

Payne-Gaposchkin, Cecilia (1979). Stars and clusters. Cambridge: Harvard University Press.

Payne-Gaposchkin, Cecilia (1979). The Dyer's Hand.

Payne-Gaposchkin, Cecilia Helena (1996). An Autobiography and Other Recollections (2ª ed). Cambridge: Cambridge University Press.

Bibliografia

Hogg, F. S. (1938) "Review of Publications - Variable Stars by Cecilia Payne-Gaposchkin and Sergei Gaposchkin" Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, nº 33, pp. 164. 
Hogg, H. S. (1955) "Review of Publications- Variable Stars and Galactic Structure by Cecilia Payne-Gaposchkin" Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, nº 49, pp. 207.

Cecilia Payne-Gaposchkin: “La astrónoma que descubrió la composición de las estrellas”,  https://mujeresconciencia.com/2017/04/12/cecilia-payne-gaposchkin-la-astronoma-descubrio-la-composicion-las-estrellas/. (Consultado 04/02/2025).

Kruesi, Liz 2-1- 2025, National Geographic <https://www.nationalgeographic.es/espacio/2025/01/cecilia-payne-que-estan-hechas-estrellas-cambio-fisica>(Consultado 04/02/2025)

Cassiopeia A, bordada por Cecilia Payne-Gaposchkin,  <https://mujeresconciencia.com/2017/10/20/cassiopeia-a-bordada-por-cecilia-payne-gaposchkin/>. (Consultado 04/02/2025).

Haramundanis, Katherine (ed.) (1984). Cecilia Payne-Gaposchkin: an autobiography and other recollections. Cambridge: Cambridge University Press. 

Rubin, Vera C. (2006). “Cecilia Payne-Gaposchkin”, en  Nina Byers & Gary Williams (eds). Out of the Shadows: Contributions of 20th Century Women to Physics. Cambridge: Cambridge University Press.

Harvard Square Library, Payne-Gaposchkin, Cecilia (1900-1980), https://www.harvardsquarelibrary.org/biographies/cecilia-payne-gaposchkin-3/ .(Consultado 04/02/2025)

Rubin, Vera C. (2006). "Cecilia Payne-Gaposchkin". En Nina Byers y Gary Williams (eds.). Out of the Shadows: Contributions of 20th Century Women to Physics. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Enfocament Didàctic

En Física y Química, al estudiar la materia y la tabla periódica. 

En Arte y Educción Plástica y Visual, como modelo de bordado de imágenes de estrellas. Una interesante confluencia entre la ciencia y el arte textil.

En Educación en Valores Éticos y Morales y en Orientación,  para reflexionar sobre el tipo de dificultades de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia.

En Literatura, como modelo de autobiografía de mujer de ciencia.

Documents