Sus obras forman parte del género literario (prosa y poesía) del Renacimiento. Es contemporánea de importantes artistas como Vittoria Colonna, Veronica Gambara. Isabella di Morra, Laura Bacio Terracina. Gaspara Stampa, Chiara Matraini. Isabella Andeini, Olimpia Morato, Laura Battiferri Ammannati. Veronica Franco, Lucrezia Marinelli. Su obra es también un legado del enfoque amoroso y la conciencia del sujeto femenino presentes en la obra de Eloisa del Paracleto.
Tullia d'Aragona
Roma c. 1510 ‖ Roma 1556
Període d'activitat: Des de 1547 fins 1556
Classificació geogràfica: Europa > Itàlia
Moviments socio-culturals
Edat Moderna > Renaixement
Edat Moderna > Pensament modern (ss. XVII-XVIII) / Revolució científica
Grups per àmbit de dedicació
Professionals / Altres grups > Cortesanes
Professionals / Altres grups > Prostitutes
Músiques > Instrumentistes
Músiques > Cantants
Escriptores > en > italià
Escriptores > Poetes
Escriptores > Narradores
Escriptores > Assagistes
Context de creació femenina
Ressenya
Cortesana, erudita y filósofa de origen romano, fue apreciada por sus contemporáneos por su cultura e ingenio. Recibió una educación refinada y culta. Tras abandonar Roma en 1531, vivió en Ferrara, Venecia, Siena y Florencia, frecuentando los círculos literarios de cada una de estas ciudades. Su propia casa era visitada a menudo por hombres de letras, intelectuales y miembros destacados de la sociedad de la época.
Su obra más famosa, el Dialogo della infinità d'amore (1547), forma parte de un género en boga en el siglo XVI, el tratado dialógico sobre el amor, pero revela un original punto de vista femenino que atrae al público culto del siglo XVI, al tratar el tema de la autonomía sentimental y sexual de la mujer y el concepto de igualdad hombre/mujer.
Justificacions
Biografia
Una de las cortesanas letradas más famosas de la Italia del siglo XVI, hija de la cortesana ferraresa Giulia Campana (decía ser hija del cardenal Luigi d'Aragona, sobrino del rey Alfonso II de Nápoles), nacida en Roma hacia 1510. Sabía de música y hablaba con una gracia exquisita. Permaneció en Roma hasta 1531, luego fue a Ferrara, Venecia (1534) y Ferrara de nuevo (1537). Tras trasladarse a Siena, en 1543 se casó con un tal Silvestro Guicciardi, salvándose así de los rigores de las leyes sienesas contra sus pares.
Incluso en Florencia, adonde D'Aragona fue en 1545-46, pudo (esta vez en gracia de la poesía) escapar a la obligación de llevar la marca de las cortesanas.
Regresó a Roma en 1549, donde murió el 12 o 13 de marzo de 1556. Tuvo muchos adeptos, como Bernardo Tasso, F.M. Molza, Ippolito de' Medici, Tolomei, Fracastoro, Varchi, Lasca y Girolamo Muzio.
Su obra es también un legado del enfoque amoroso y la conciencia del tema femenino presentes en la obra de Eloisa del Paracleto.
A la condesa Leonor de Toledo, esposa de Cosme I y su protectora, le dedicó la colección de Rimas (publicadas en 1547 en Venecia), de refinada y sensible inspiración petrarquista. Téoli, en su prefacio a la edición de 1864 de las Rimas, escribió: "Hemos querido (...) dar un ejemplo de la literatura y el estilo de las bellas italianas del siglo decimosexto. Y creemos que Tullia les hará honor por una cierta franqueza y soltura, e incluso a veces por un cierto delicioso carácter florentino, que ella sacó de su consorcio con los florentinos, y en particular con Varchi".
A Cosimo I de' Medici, duque de Florencia, le dedicó su obra más famosa, el Dialogo della infinità d'amore (1547), en el que hablan ella misma, Varchi y Lattanzio Benucci. Esta obra está influenciada por las doctrinas que León Hebreo había expuesto en sus tres Diálogos sobre el amor (1535) y se inscribe en un género muy en boga en el siglo XVI, el tratado dialógico sobre el amor, pero en el que se aleja de los pensadores clásicos al desarrollar una concepción original del eros y revelar un punto de vista femenino original que atrae al público culto del siglo XVI (fue muy apreciada por Aretino, que escribió: "Tullia se ha ganado un tesoro, que por gastarlo siempre nunca menguará, y su impudicia por tal honor puede ser merecidamente envidiada y por las más mojigatas y por las más afortunadas".
También escribió, en 36 cantos (octavas), la leyenda de Guerino, siguiendo una versión española de la novela de Andrea da Barberino (Il Meschino o il Guerino, Venecia 1560), con la intención de "dar un poema que no tuviera nada de lascivo, o de deshonesto".
“En su diálogo - escribe Monika Antes - Tullia se distingue visiblemente de los modelos contemporáneos. Aunque sus argumentos están enraizados en la doctrina erótica platónica, como ya señaló Benedetto Varchi, muchos temas son tratados tomando una cierta distancia de los filósofos”.
Un punto de ruptura particular es el concepto de igualdad entre el hombre y la mujer, expuesto al rechazar las teorías de Platón y la idea aristotélica de la inferioridad femenina, en una concepción que ha sido etiquetada como "feminismo renacentista".
Obres
- Dialogo della infinità d'amore (1547)
Alessandro Zilioli (1864), Della Infinità d’amore, Dialogo di Tullia d’Aragona colla vita dell’autrice, G. Daelli e C. Editori, Napoli.
- Rime della signora Tullia d'Aragona e di diversi a lei (1547). Books.google.it
- Le Rime di T. d'A., a cura di E. Celani, Bologna 1891. (edición crítica)
- Dell'infinità di amore, in Trattati d'amore del Cinquecento, a cargo de G. Zonta, Bari 1912.
Bibliografia
WEBGRAFÍA
Tullia d’Aragona, wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Tullia_d%27Aragona
Tullia d’Aragona, Enciclopedia Treccani
https://www.treccani.it/enciclopedia/tullia-d-aragona_%28Enciclopedia-Italiana%29/
Tullia d’Aragona, Liber Liber
https://www.liberliber.it/online/autori/autori-a/tullia-daragona/
Donne Illustri/Tullia d’Aragona, Wikisource
https://it.wikisource.org/wiki/Donne_illustri/Donne_illustri/Tullia_d%27Aragona
Alessandro Zilioli, Della Infinità d’amore, Dialogo di Tullia d’Aragona colla vita dell’autrice, G. Daelli e C. Editori, Napoli, 1864
https://archive.org/details/bub_gb_1FOekK6PUbsC/page/n97/mode/2up
https://www.lib.uchicago.edu/efts/IWW/texts/htmlfiles/A0004-T003/
Bibliofilosofia: T. d’Aragona, Dialogo della infinità d’amore
https://bibliofilosofiamilano.wordpress.com/2017/03/22/ebook-di-filosofia-t-daragona-dialogo-della-infinita-damore/
Dialogo della signora Tullia d'Aragona, della infinita di amore, ed. Gabriel Giolito de Ferrari, Venecia, 1657
https://books.google.it/books?hl=it&lr=&id=0SsvzaPfvo4C&oi=fnd&pg=PA2&dq=tullia+d%27aragona&ots=cXEtMdtvda&sig=RVaHZYSplds8VW7VqHkDEUh26Og#v=onepage&q=tullia%20d'aragona&f=false
Rime della signora Tullia di Aragona, et di diversi a lei, ed. Gabriel Giolito de Ferrari, Venecia, 1549
https://books.google.it/books?hl=it&lr=&id=Fic8AAAAcAAJ&oi=fnd&pg=IA1&dq=tullia+d%27aragona&ots=zEzmfIh_KD&sig=oeVuPYZttaslX9rbHAS86x07SzM#v=onepage&q=tullia%20d'aragona&f=false
Le Rime di T. d'A., a cargo de E. Celani, Bologna 1891. (edición crítica)
https://books.google.it/books?hl=it&lr=&id=2w4MAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PP7&dq=tullia+d%27aragona&ots=oyzJ8wlB8k&sig=AXeZQApjVjtLHuhxNxn2ShWMMc0#v=onepage&q=tullia%20d'aragona&f=false
Trattati d'amore del Cinquecento
https://it.wikisource.org/wiki/Trattati_d%27amore_del_Cinquecento
Enfocament Didàctic
Literatura italiana/universal del Renacimiento, tema del amor cortés (tercer año de curso de todas las escuelas secundarias y sectores del instituto técnico y profesional).
Filosofía sobre el tema del sujeto (femenino) y sobre el tema del eros.
Historia en el contexto cultural del Renacimiento y el fenómeno cultural de las cortesanas.