Ressenya
Se puede seguir la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda a través de su extensa obra poética, que revela el carácter apasionado de la escritora. Murió en su casa de la calle Ferraz sin haber cumplido su sueño de entrar en la Real Academia Española, a pesar de su lucha por la candidatura. En su testamento, que es de por sí una pieza literaria, dice en su apartado 19: “Dono la propiedad de todas mis obras literarias que me pertenezcan a la Real Academia de la Lengua, en testimonio de aprecio y rogando a mis albaceas que, al poner en conocimiento de la ilustre Corporación esta donación mía, expresen mi sincero deseo de que me perdonen sus dignos miembros las ligerezas e injusticias en que pude incurrir, resentida, cuando acordó la Academia, hace algunos años, no admitir en su seno a ningún individuo de mi sexo”.
Justificacions
- Es una de las escritoras más relevantes y prolíficas del siglo XIX.
- Precursora del movimiento feminista en España.
- Su carácter apasionado y rebelde frente a los convencionalismos sociales se refleja en su obra literaria. Por ejemplo, su obra Sab es la primera novela abolicionista, o su obra teatral de carácter romántico, Baltasar, es la única cuyo protagonista es el spleen (el hastío).
Biografia
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Puerto Príncipe, Cuba, el 23 de marzo de 1814, aunque en su autobiografía figura 1816.
En abril de 1836 sale con su familia hacia Burdeos y de allí a La Coruña. En 1839 viaja a Sevilla y luego a Cádiz, donde escribe por vez primera en La Aureola, que dirigía Manuel Canete, con el seudónimo de “La Peregrina”. Conoce a Ignacio Cepeda, del que se enamora y al que dedicará muchas de sus cartas. Al año siguiente, ya en Madrid, lee sus poemas en el Liceo y en 1841 publica su primer libro, Sab, considerada la primera novela antiesclavista. En 1842 publica Dos mujeres, novela en la que apoya el divorcio como la solución a una unión no deseada, cosechando sus primeros detractores por el abierto feminismo que ya destaca en su obra. Su tercera novela será Espatolino, obra de corte social, en la que denuncia la terrible situación en que se encuentra el sistema penitenciario de entonces.
En diciembre de 1845 se casa con Pedro Sabater, jefe político de Madrid, que fallece el 1 de agosto de 1846 en Burdeos. Ella se retira una breve temporada a un convento de aquella ciudad. Pocos meses más tarde regresa a Madrid.
Contrae matrimonio con Diego Verdugo. Herido este tras el estreno de Baltasar en abril de 1858, se marchan a Cuba y luego a Norteamérica y Francia, y él muere en 1863.
Regresa a Sevilla y luego a Madrid, donde al fallecer su amigo Juan Nicasio Gallego se la propone para ingresar, sin éxito, en la Academia Española, igual que sucederá años después a Emilia Pardo Bazán. Murió en su casa de la calle Ferraz el 1 de febrero de 1873, sin haber cumplido su sueño de entrar en la Real Academia Española.
https://dbe.rah.es/biografias/10898/gertrudis-gomez-de-avellaneda(Consultado 07/11/22)
http://www.cervantesvirtual.com/portales/gertrudis_gomez_de_avellaneda/(Consultado 07/11/22)
Obres
Novelas:
- Sab (1841)
- Dos mujeres (1842-43)
- Espatolino (1843)
- Egilona (1845)
- Guatimozín (1846)
- Dolores (1851)
- La mano de Dios (1853)
- La flor del ángel (1857)
- El artista barquero o Los cuatro cinco de junio (1857)
- Una anécdota de la vida de Cortés (1861)
- La ondina del lago azul (1871)
Teatro:
- El Príncipe de Viana (1844)
- Saúl (1849)
- Flavio Recaredo (1851)
- Errores del corazón (1852)
- La verdad vence apariencias (1852)
- La Aventurera (1853)
- Simpatía y antipatía (1855)
- La hija del rey René (1855)
- Baltasar (1858)
- Catilina (1867)
- Munio Alfonso (1869)
- El millonario y la maleta (1870)
- Leoncia (1917)
Leyendas:
- La Baronesa de Joux (1844)
- La velada del helecho o El donativo del diablo (1857)
- El Cacique de Turmequé (1871)
- La dama de Amboto (1871)
- La bella toda y Los doce jabalíes(1871)
- La montaña maldita (1871)
- Diarios y memorias:
- Diario de amor (1901)
Bibliografia
Albin, María C., (2002). Género, poesía y esfera pública: Gertrudis Gómez de Avellaneda y la tradición romántica, Madrid, Trotta.
__________ ,(2007). ”El costumbrismo feminista de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 36, pp. 159-170.
Cantero García, Víctor, (2003). “Estudio y análisis de los ideales feministas de Gertrudis Gómez de Avellaneda: tratamiento e importancia de los personajes femeninos en sus dramas”, Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 28, pp. 361-379.
Castro y Calvo, José M.ª, (1974). “Estudio preliminar. La vida y la obra”, en Obras de Gertrudis Gómez de Avellaneda, vol. I, Madrid, Atlas, pp. 7-228.
Ferrús Antón, Beatriz, (2003). “El yo imposible: Gertrudis Gómez de Avellaneda y la escritura autobiográfica”, en Con Alonso Zamora Vicente. Actas del Congreso Internacional «La Lengua, la Academia, lo Popular, los Clásicos, los Contemporáneos» (2002. Alicante), vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 601-608.
Enfocament Didàctic
Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
Documents