Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments literaris i culturals des de finals del s. XIX > Literatura de postguerra > Literatura social

Grups per àmbit de dedicació

Escriptores > Poetes

Escriptores > en > espanyol

Personatge
Foto

Ángela Figuera Aymerich

Bilbao 1902 ‖ Madrid 1984

Període d'activitat: Des de 1948 fins 1984

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments literaris i culturals des de finals del s. XIX > Literatura de postguerra > Literatura social

Grups per àmbit de dedicació

Escriptores > Poetes

Escriptores > en > espanyol

Context de creació femenina

Ángela Figuera Aymerich se sitúa en la tradición de la literatura de posguerra, en la que se enmarcan otras compañeras, como Gloria Fuertes —destacada poeta dentro de la poesía social—, María Beneyto, Carmen Conde, Julia Uceda o María Victoria Atencia. Su poesía está impregnada de denuncia social y pertenece a ese grupo de poetas que vivieron un exilio interior al permanecer en su tierra y sufrir las represalias por haberse significado en contra del régimen franquista. Desarrolló su etapa de poesía social junto a escritores como Gabriel Celaya, Gabriel Oresti y Blas de Otero. 

Ressenya

Ángela Figuera Aymerich es una poeta cuya poesía evoluciona desde la plasmación de su voz, íntima y hogareña, a su grito de conciencia y denuncia tras sufrir las consecuencias de la guerra civil y su apoyo al bando repulicano. Sufre un exilio interior que marcará su mirada, centrada en la denuncia social.

 

Justificacions

  • Una de las escritoras más relevantes de la poesía social en la posguerra.
  • Su poesía se construye sobre preguntas existenciales.
  • Sus versos plasman los sentimientos de las mujeres de la postguerra.

Biografia

Ángela Figuera Aymerich nació en Bilbao en 1902, ciudad en la que cursó sus estudios de bachillerato. Al fallecer su padre, se traslada a vivir a Madrid, donde se casa con su primo Julio. La experiencia del amor conyugal será uno de los ejes de su primera obra: Mujer de Barro. Se licencia en Filosofía y Letras por libre y accede a un puesto de enseñanza media, posteriormente impartirá clases en Alcoy y Murcia. Cuando estalla la Guerra Civil, se encuentra en Madrid sola —puesto que Julio se alista en el bando republicano— embarazada de su primer y único hijo. Al acabar la guerra, le impiden ejercer de nuevo por sus ideas republicanas, es apartada de la docencia e incluso le arrebatan su título universitario.  

En el segundo libro, Soria pura —que le editó el poeta Leopoldo de Luis, amigo suyo, en la colección Mensajes—, entra en el tema del paisaje. En Vencida por el ángel aparece una poesía existencial que se centra ya en el feminismo, y el sentido social lo encontramos cuando publica El grito inútil

En 1957 recibió una beca para estudiar en París y conoció a Pablo Neruda.  Publicó, para eludir la censura, en 1958 en México Belleza cruel, con prólogo de León Felipe, donde abre los ojos a la realidad que la envuelve y constata con profunda tristeza las injusticias y el dolor del pueblo. Obtuvo el premio de poesía Nueva España concedido por la Unión de Intelectuales Españoles de México

Su última obra en esa línea fue Toco la tierra. Letanías, cuando la poesía social empezaba a agotarse. Al nacer su nieta se dedica a escribir poemas infantiles, como Cuentos tontos para niños listos (1979) o el póstumo Canciones para todo el año (1984). Su último libro publicado, Toco la tierra. Letanías (1962), resume su sentido de la existencia. Dos años después de su muerte se publicaron sus Obras completas. Su poesía, claramente realista, ha mantenido un tono personal, gracias a la ternura que supera todo prosaísmo. La crítica ha destacado su mirada tierna sobre la realidad, pese a la crudeza de muchos de los poemas. 

https://dbe.rah.es/biografias/9627/angela-figuera-aymerich(Consultado 20/03/2022)

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela_Figuera_Aymerich(Consultado 20/03/2022)

Obres

Espanyol


  • Mujer de Barro (1948)
  • Soria Pura (1949)
  • Vencida por el ángel (1951)
  • El grito inútil (1952)
  • Los días duros (1953)
  • Vísperas de la vida (1953)
  • Belleza cruel (1958)
  • Toco la Tierra. Letanías (1962)
  • Cuentos tontos para niños listos (1979)
  • Otoño (1983)
  • Canciones para todo el año (1984)

Bibliografia

Bengoa, María (2002). La poeta Ángela Figuera (1902-1984). Bilbao: BBK (Temas Vizcaínos)

Bosch, Rafael (1962). “La poesía de Ángela Figuera y el tema de la maternidad”, Insula, n.º 186, pp. 5-6

Ciria, Carmen (2007). "Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902-Madrid, 1984)", en Juan Antonio González Márquez (ed.). El Instituto La Rábida: ciento cincuenta años de educación y cultura en Huelva. Huelva: Diputación Provincial.

Evans, Jo (1996). Moving reflections: Gender, Faith and Aesthetics in the Work of Ángela Figuera Aymerich. Londres: Tamesis Books.

Zabala, José Ramón (1994). Angela Figuera: una poesía en la encrucijada. San Sebastián: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Deusto.

Enfocament Didàctic

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura

Documents