Se trata de una escritora religiosa perteneciente al siglo XVII, a la época barroca, período especialmente prolífico de mujeres que, entregadas a una vida eclesiástica, tuvieron inquietudes literarias y vertieron en ellas sus conocimientos y maneras de entender el mundo. Entre otras, la trayectoria de sor María de Jesús de Ágreda posee puntos de unión con las de Santa Teresa de Jesús, Luisa de Carvajal y Mendoza, sor Marcela de San Félix o sor Juana Inés de la Cruz. Existe igualmente una corriente mariológica en algunas obras de sor María de Jesús de Ágreda. En este sentido, puede relacionarse con Isabel de Villena o Valentina Pinelo.

María Coronel y Arana
(Sor María de Jesús de Ágreda; María de Ágreda; Madre Ágreda; La Venerable; la Dama Azul)
Ágreda (Soria) 02-04-1602 ‖ Ágreda (Soria) 24-05-1665
Periodo de actividad: Desde 1621 hasta 1665
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Moderna > Barroco > Contrarreforma
Grupos por ámbito de dedicación
Religiosas / Espirituales > Monjas
Religiosas / Espirituales > Místicas
Religiosas / Espirituales > Abadesas
Humanísticas > Pensadoras / Intelectuales
Escritoras > Epistológrafas
Contexto de creación femenina
Reseña
Religiosa, ámbito en el que llegó a abadesa, escritora y confidente del rey Felipe IV. Llegó a ostentar gran influencia en la sociedad del siglo XVII y participó de algunas cuestiones de Estado, dados los consejos que le brindaba al monarca, quien acudía a ella, como persona de extrema confianza, para encontrar confortación. Incómoda para la cúspide de la Iglesia Católica, fue procesada por la Inquisición por sus episodios místicos y de bilocación, por los cuales se la considera evangelizadora de los actuales estados de Texas, Nuevo México y Arizona, sin salir de su convento en Ágreda (Soria).
Justificaciones
Biografía
Hija de Francisco Coronel, de ascendencia judía, y de Catalina de Arana, devotos de la Virgen María, María Coronel y Arana se entrega a la religión con dieciséis años junto a su familia. El matrimonio tuvo once hijos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron: Francisco, José, María y Jerónima. El padre y los dos hermanos entran en la Orden de San Francisco, y las dos hermanas y la madre, en el convento que ésta funda en su casa tras una visión celestial, siendo las primeras monjas que lo habitan.
En 1619, María Coronel toma el hábito concepcionista y adopta el nombre de sor María de Jesús de Ágreda. Sus extraordinarias dotes para la creatividad, la forma en la que disertaba sobre el mundo espiritual y su relación con la divinidad motivaron que fuese nombrada abadesa a los veinticinco años, concretamente el 19 de marzo de 1627, cargo que ocupará hasta su muerte. A partir de este momento, sor María de Jesús se preocupó por conocer las necesidades materiales de su convento, que se quedaba pequeño, y emprendió la construcción de uno nuevo, culminado en 1633.
La madre Ágreda pronto empieza a relacionarse por carta con personalidades del momento, por ejemplo, con Fernando de Borja, virrey de Aragón, con el que se escribió desde 1628 hasta poco antes de la muerte de ambos en 1665, y con Francisco de Borja, hijo del anterior. Por estos años, también la religiosa había tenido episodios de bilocación, «de exterioridades». Cuando en 1629 los franciscanos llegan por primera vez a la misión de San Antonio de la Isleta en Nuevo México, escuchan decir a los indios jumanos que ya habían sido evangelizados por una mujer vestida de azul. El milagro es atribuido a sor María de Jesús de Ágreda, quien, a partir de entonces, será conocida como «la dama azul», en señal del hábito de la orden de la Inmaculada Concepción. Se le atribuye haber sido vista, sin salir de su convento, en los actuales estados de Texas, Nuevo México y Arizona y protagonizar un mito de fundación, cuya historia y reconocimiento aún perdura en estos lugares y en la localidad soriana de Ágreda. La historia llega a las autoridades religiosas y a Felipe IV. Por su parte, la Inquisición intervino y se abrió un proceso contra ella que tuvo dos partes, una primera el 15 de abril de 1635, que se interrumpe, y otra en septiembre de 1649 y que concluye el 10 de febrero de 1650. No obstante, salió limpia y no pudieron atribuirle ninguna acción o pensamiento contrario a la ortodoxia católica, aunque siempre se mantuvieron ciertas sospechas sobre su persona.
Entre 1643 y 1665, sor María de Jesús de Ágreda mantuvo una importante correspondencia con Felipe IV, que dio como resultado 634 cartas en las que puede sentirse el pulso de la vida del monarca, sus preocupaciones e inquietudes personales y sus decisiones como rey, y el de la España de su tiempo. La religiosa se revela en las misivas con una actitud activa, sin abandonar jamás el sentido religioso que para ella tenían todos los actos en la vida individual y social, pero interviene directamente en el rey y en su gobierno.
En su celda del convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda, desde donde ocurrieron estos fenómenos prodigiosos, la abadesa escribe sus obras místicas, tan elogiadas como discutidas por los teólogos, sobre todo después de su muerte, puesto que reconocía que le habían sido reveladas en buena parte, especialmente la titulada Mística ciudad de Dios, una historia de la Virgen María. No existe una relación fehaciente de las obras que escribió sor María de Jesús, ya que varias fueron quemadas por ella misma tras recomendárselo algunos confesores.
El 24 de mayo de 1665 falleció sor María de Jesús de Ágreda. La causa de su beatificación, iniciada a los pocos años de su muerte, se encuentra aún paralizada. Las bilocaciones, los expedientes inquisitoriales y el origen revelado de parte de su obra, han provocado este bloqueo de la Iglesia hacia su figura.
Fuentes:
Colahan, Clark (1999): “María de Jesús de Ágreda, The Sweetheart of the Holy Office”, en Mary E. Giles (ed.). Women in the Inquisition: Spain and the New World. Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 155-174,
Fedewa, Marylin H. (2010). María of Ágreda: Mystical Lady in Blue. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Ferrus Antón, Beatriz (2008). La monja de Ágreda. Historia y leyenda de la Dama Azul en Norteamérica. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València.
_____ (2010): “La dama azul: mito de fundación”, en Montserrat Cots Vicente y Antonio Monegal (coords.). Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pompeu Fabra, pp. 253-260.
Gaibrois de Ballesteros, Mercedes (1920, 1 de mayo): “Una monja y un rey. Sor María de Ágreda”, Voluntad, 12, pp. 18-20.
Nogar, Anna M. (2018): Quill and cross in the borderlands: Sor María de Ágreda and the Lady in Blue, 1628 to the present. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press.
Sierra, Javier (2007). La dama azul. Barcelona: Planeta.
Soler Gallo, Miguel y Fernández Ulloa, Teresa (2021). “Desde la clausura en el Siglo de Oro: intelectualidad, mística y poder en sor María de Jesús de Ágreda y sor Marcela de San Félix”, en Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds.). Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos, Berlín: Peter Lang, pp. 13-42.
Obras
Ca. 1621. Jardín espiritual para recreo del alma.
Ca. 1627. Escalas para subir a la perfección.
Ca. 1630. Letanías y nombres misteriosos de la Reina del Cielo y madre del Altísimo.
Ca. 1634. Leyes de la Esposa (dos redacciones con títulos diferentes: ca. 1634-37, Leyes de la Esposa, entre las hijas de Sión dilectísima, ca. 1641-42, Leyes de la Esposa. Conceptos y suspiros del corazón.
- Ejercicios espirituales de retiro.
1637-1643. Mística ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios, Reina, y Señora nuestra María Santísima, Restauradora de la culpa de Eva, y Mediadora de gracia, manifestada por la misma Señora [...] (primera redacción, 1637-1643; segunda redacción, 1655-1660.
1643-1665. Correspondencia con el rey Felipe IV.
Atribuciones: Quadernos de las cosas espirituales y apuntamientos de ellas o “Sabatinas”; Alguno sucesos de Doctrina y enseñanza para la alma; Tratado de la redondez de la Tierra.
Bibliografía
Ágreda, María de Jesús de (2013). Mística ciudad de Dios. Vida de la Virgen María. Larraya: Gaudete-San Román.
Baranda Leturio, Consolación (2001). María de Jesús de Ágreda. Correspondencia con Felipe IV. Religión y cuestión de Estado. Madrid: Castalia.
_____ (2013). Cartas de Sor María de Jesús de Ágreda a Fernando de Borja y Francisco de Borja (1628-1664): estudio y edición. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Cartas de la Venerable madre Sor María de Ágreda y del Señor Rey Don Felipe IV: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=706
Jauralde Pou, Pablo (dir.) (2010). Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, v. 1. Madrid: Castalia.
Silvela, Francisco (1885): Cartas de la Venerable sor María de Jesús Ágreda y del señor Rey Felipe IV, 2 vols. Madrid: Rivadeneyra.
WEBGRAFÍAS:
Enciclopedia franciscana:
http://www.franciscanos.org/enciclopedia/mjagreda.htm
María de Ágreda: https://mariadeagreda.org/
Real Academia de la Historia. María Coronel y Arana: https://dbe.rah.es/biografias/5242/maria-coronel-y-arana
Web del Ayuntamiento de Ágreda: http://www.agreda.es/sor-ma-de-jesus-de-agreda
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs_de_%C3%81greda
AUDIOVISUAL:
RTVE. Mujeres en la historia: Sor María de Jesús de Ágreda, la dama azul: https://www.rtve.es/play/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-sor-maria-agreda-dama-azul/820308/
Enfoque Didáctico
Además de en Lengua Castellana y Literatura, algunas obras de sor María de Jesús de Ágreda son apropiadas para trabajar en materias como Literatura Universal, Historia, Valores Éticos y Religión. En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura conviene estudiar su figura dentro del barroco, en el ámbito de la mística, por los tópicos que recoge de autores como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, en el tercer curso de la ESO. Además, en otros cursos, a través de sus cartas, se pueden profundizar en aspectos relacionados con este género epistolar: saludos, despedidas, fórmulas de cortesía, y también en las normas ortográficas, por ejemplo, para distinguirlas de las actuales, así como en cuestiones sintácticas.