La podemos relacionar con la escritora y oradora Hellen Keller, sordociega estadounidense, que fue una persona influyente del siglo XX, defensora y activista de los derechos de las personas con discapacidad sensorial y de la paz. Ana Peláez es contemporánea de Leonor Lidón Heras, abogada defensora de los derechos de las personas con discapacidad, que en la actualidad es delegada del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y para los Derechos Humanos.

Ana Peláez Narváez
Zafra 04-10-1966
Periodo de actividad: Desde 2009 hasta Aún activa
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Feminismo
Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles
Grupos por ámbito de dedicación
Humanísticas > Feministas (pensadoras)
Humanísticas > Psicólogas
Educadoras > Pedagogas
Contexto de creación femenina
Reseña
Ana Peláez es una pedagoga, activista defensora de los derechos de las mujeres con discapacidad que, como ejecutiva, actualmente, es la primera mujer con discapacidad que forma parte del comité de Naciones Unidas contra la discriminación de las mujeres.
Justificaciones
Biografía
Ana Peláez, ciega de nacimiento, es licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicología por la Universidad de Sevilla, con un Máster de Postgrado en Necesidades Especiales de las Personas con Discapacidad y cursos de doctorado en la Universidad de Salamanca. Se desenvuelve en sus relaciones internacionales en inglés, francés y español.
En Naciones Unidas, de 2009 a 2016, fue miembro del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del que ha sido vicepresidenta y miembro de la Junta Directiva del Lobby Europeo de Mujeres desde 2010 a 2014.
Desde 2019 es miembro del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. También es vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI mujeres y Comisionada de Género e Igualdad; Alta Comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional del Grupo Social Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y Consejera Ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior de la ONCE.
Asimismo, ocupa el cargo de vicepresidenta ejecutiva (Consejera Ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior) de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), y presidenta del Comité de Mujeres.
En febrero de 2021, ha sido elegida como una de las vicepresidentas del Comité CE Es representante de las mujeres con discapacidad de España y de Europa en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas. (ONU Mujeres)
Es una de las tres vicepresidentas del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW), de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas.
Obras
Peláez, A. et alter (2009). Maternidad y discapacidad (No. 1). Recuperado 16/12/2021 http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/0/80e07210626c051fc12575cf003a4b4b/$FILE/Discapacidad%20y%20Maternidad.pdf
Peláez, A et alter (2012). Manual La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad. Recuperado 16/12/2021 de https://www.um.es/documents/2187255/2187765/transversalidad-genero.pdf/4ca45ae2-aa9e-4ac6-a77d-d57c660c12a9
Peláez, A. [Ana], Villarino, P. [Pilar] (2013) II Plan integral de acción de mujeres con discapacidad 2013-2016. Recuperado 16/12/2021 de http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5107
Peláez, A., Castellanos, E., Caballero, I., y Biencito, N. (2018). Guía para la incorporación de la perspectiva de género y discapacidad en la programación del Fondo Social Europeo. Recuperado 16/12/2021 de https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/programa-operativo/guia-para-la-incorporacion-de-la-perspectiva-de
Peláez, A., y Villarino, P. (2022). La violencia sexual en las mujeres con discapacidad intelectual. Recuperado 16/12/2021 de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/6493/La_violencia_sexual_en_las_mujeres_con_discapacidad_intelectual.pdf?sequence=1&rd=0031745180129857
Peláez, A., Castellanos-Torres, E., Fernández J., Rubio, M. Informe sobre violencia contra las mujeres con discapacidad a partir de la explotación de los datos de la macroencuesta de violencia contra la mujer 2019 de la DGVG. Recuperado el 21/01/2021 de https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Informe-sobre-violencia-contra-las-mujeres-con-discapacidad-a-partir-de-la-explotacion-de-los-datos-de-la-macroencuesta-de-violencia-contra-la-mujer-2019.pdf
Bibliografía
Fundación CERMI mujeres. Recuperado de 15/12/2021 https://www.fundacioncermimujeres.es/
Fundación ONCE para América Latina (FOAL). Recuperado de 15/12/2021 https://www.foal.es/
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas Recuperado 15/12/2021 https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cedaw
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) Recuperado de 15/12/2021 https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/cedaw/pages/cedawindex.aspx
Enfoque Didáctico
Tutoría, Filosofía, Economía, Matemáticas.