Ressenya
Carmen Martín Gaite, figura señera de la generación de posguerra, inicia su obra literaria en torno a la década de los años 50, durante el franquismo.
Artista interdisciplinar de amplio espectro, gozó del favor de la crítica y de sus numerosos lectores. El reconocimiento público y notorio de su valía le llegó a través de un sinfín de distinciones. Sirvan de ejemplo la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1997) y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura (1999). En contadas ocasiones el fervor de la crítica y del público son tan unánimes.
En junio de 2000 se le concede la Medalla de Oro de la Villa de Madrid.
Obra póstuma: Los parentescos (2001), novela inacabada; Pido la palabra (2002), veinticinco conferencias de la autora, y Cuadernos de todo (2002).
Justificacions
- Es considerada una de las máximas representantes de la novela española de posguerra.
- Su obra realiza un profundo análisis de la soledad en la vida cotidiana.
- La carrera literaria de Carmen Marín Gaite aparece jalonada de premios: El balneario (1955), premio Café Gijón; Entre visillos logra el Premio Nadal en 1957, hecho que la consagra como novelista. El cuarto de atrás se alza con el Premio Nacional de Literatura (1978), sutil análisis del proceso creativo en la escritura y las funciones de la memoria.
- Su obra Caperucita en Manhattan (1990), novela juvenil que actualiza el cuento clásico, goza de gran éxito.
- Cultivó con gran éxito casi todos los géneros literarios: ensayo, novela, cuento, teatro, poesía y obras de carácter autobiográfico en formato de diario.
Biografia
Escritora española valorada como una de las personalidades más relevantes de la literatura española de posguerra. Desde un punto de vista temático, sus obras abordan la soledad del ser humano en la interacción entre individuo y sociedad.
Se licenció en Filología Románica por la Universidad Salamanca con Premio Extraordinario.
Y fue en la Universidad Salamanca donde inició también su vinculación al teatro. En el primer curso universitario compartió su vida académica con los escritores Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo. Asimismo, colaboró con la revista Trabajos y Días, lugar de publicación de sus primeros poemas. Su interés por el teatro la llevó a participar como actriz en varias obras. Durante el verano de 1946, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Coimbra, donde despertó su curiosidad por las culturas gallega y portuguesa; la primera, también vinculada a sus raíces maternas.
En 1948, concluida su Licenciatura en Filología Románica, recibió una beca de ampliación de estudios en el Collège International de Cannes. A través de ella descubre la literatura francesa contemporánea y una sociedad de aire cosmopolita. Ese mismo año, tras volver de Francia, se trasladó a Madrid donde realizó su doctorado en la Universidad Complutense, que concluye con la lectura de su tesis doctoral Los usos amorosos del siglo XVIII español, posteriormente publicada como ensayo.
En esta ciudad retomó su relación personal con Ignacio Aldecoa, quien la sitúa entre un nutrido grupo de intelectuales de la llamada “generación de los 50”: Medardo Fraile, Alfonso Sastre, Mayrata O'Wisiedo, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Josefina Rodríguez Álvarez y Carlos Edmundo de Ory. Tal y como manifestó la escritora, durante aquellos años, su grupo generacional y ella misma fueron tomando contacto con los intelectuales del momento: Sastre, Hemingway, Truman Capote, Italo Calvino, Tennesse Williams, Albert Camus, Dos Passos, Kafka, Priestley, Joyce, Ciro Alegría…
En 1953, comenzó a colaborar en la revista literaria Revista Española y en otros diarios.
Tras contraer matrimonio con el escritor Rafael Sánchez Ferlosio (1958), viajó a Italia donde, además de dar a conocer su obra, descubrió la cultura italiana y contactó con autores de quienes recibiría una influencia muy directa: Primo Levi, Italo Svevo, Ignazio Silone y Natalia Ginzburg, en particular.
Escritora polifacética, magnífica ensayista, investigadora y traductora de literatos como Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros; durante años trabajó como crítica literaria en Diario 16. Colaboró con RTVE en los guiones de la serie sobre Santa Teresa de Jesús (1982); asimismo, escribió los guiones de Celia (1989), una serie estrenada en 1993, basada en la producción literaria de Elena Fortún.
Entre sus trabajos de investigación histórica cabe citar El proceso de Macanaz, historia de un empapelamiento (1970), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la posguerra española (1987), galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles. En la obra, Martín Gaite realiza un sutil análisis de la intrahistoria española entre 1939 y 1953.
Tras la concesión del Premio Nadal por Entre visillos (1958), cuya concesión le otorgó el favor de crítica y público, obtuvo numerosos galardones. Es necesario señalar que fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura en 1978 y en 1994 (este último se le otorga por el conjunto de su obra).
Asimismo, ex aequo, junto con José Ángel Valente, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 y el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, por citar los más célebres.
Murió en Madrid, el 23 de julio de 2000.
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/martin_gaite_carmen.htm (26/01/2022)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_gaite.htm (26/01/2022)
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Mart%C3%ADn_Gaite (26/01/2022)
https://dbe.rah.es/biografias/11796/carmen-martin-gaite#:~:text=Novelista%20y%20ensayista%20perteneciente%20a,19%20de%20mayo%20de%201923 (26/01/2022)
Obres
Novela:
- El balneario (1955), Premio Café Gijón (1954)
- Entre visillos(1958), Premio Nadal 1957
- Ritmo lento (1963), finalista del Premio Biblioteca Breve (1962)
- Retahílas (1974)
- Fragmentos de interior (1976)
- El cuarto de atrás (1978), Premio Nacional de Narrativa (España)
- Caperucita en Manhattan (1990)
- Nubosidad variable (1992)
- La reina de las nieves (1994)
- Lo raro es vivir (1997)
- Irse de casa (1998)
- Los parentescos (2001), novela inacabada
Cuentos:
- Los relatos titulados «Los informes», «Un día de libertad» y «La chica de abajo» se publican bajo el título El balneario (1955), acompañados de la novela homónima El balneario, Premio Café Gijón (1954).
- «Un día de libertad» (1953), en Revista Española.
- El balneario (1955)
- Las ataduras (1960)
- El castillo de las tres murallas (1981)
- El pastel del diablo (1985)
- Dos relatos fantásticos (1986)
- «Retirada» (1995), en la antología Cuentos de este siglo. 30 narradoras contemporáneas.
- «De su ventana a la mía» (1996), en la antología Madres e hijas.
- «Las chicas de abajo» (2009), en la antología Cuentos de amigas.
Ensayo:
- El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento (1970)
- Usos amorosos del diciocho en España (1973)
- El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1976)
- Usos amorosos de la postguerra española (1981)
- El cuento de nunca acabar (notas sobre la narración, el amor y la mentira) (1983)
- Desde la ventana: enfoque femenino de la literatura española (1987)
- Vida cotidiana en tiempos de Goya (con Natacha Seseña y Gonzalo Anes) (1996)
- El libro de la fiebre (2007)
Poesía:
- A rachas(1973)
- Todo es un cuento roto en Nueva York (1986)
- Después de todo. Poesía a rachas (1993)
- Poemas (2001)
Diarios:
- Cuadernos de todo (2002)
- Visión de Nueva York (2005)
Teatro:
- La hermana pequeña (1999)
Epistolario:
- Correspondencia(2011), con Juan Benet
Otros géneros:
- La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas (1974), artículos
- Agua pasada (Artículos, prólogos y discursos) (1993), miscelánea
- Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa (1994), conferencias
- Coto cerrado de mi memoria, ed. de Charo Ruano, Consorcio de Salamanca (2002)
- Pido la palabra (2002), conferencias
- Tirando del hilo (artículos 1949-2000) (2006), artículos
Bibliografia
Brown, Joan Lipman (1987). Secrets from the back room: The fiction of Carmen Martín Gaite. Mississippi: University.
Ciplijauskaité, Biruté (2000). Carmen Martín Gaite (1925-2000). Madrid: Ediciones del Orto.
Cruz Cámara, Nuria (2008). El laberinto intertextual de Carmen Martín Gaite. Newark: Juan de la Cuesta.
D’Ámbrosio Servodio, Mireia y Welles L, Marcia (eds.) (1983). From Fiction to Metafiction: Essays in Honor of Carmen Martín Gaite. Lincoln, Nebraska: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
De la Puente Samaniego, Pilar (1994). La narrativa breve de Carmen Martín Gaite. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
Martinell, Emma (coord.) (1997). Al encuentro de Carmen Martín Gaite: homenajes y bibliografía. Barcelona: Universitat, Departamento de Filología Hispánica.
Guerrero Solier, Eloísa (1991). Novela y ensayo en Carmen Martín Gaite: de la creación a la meditación teórica. Tesis doctoral. Málaga: Universidad.
Fernández Hoyos, Sonia (2012). Los ensayos de Carmen Martín Gaite. Granada: Tragacanto. Vol .1: La lucidez de leer la Historia. Vol. 2: La algarabía de leer el mundo.
González Couso, David (2008 y 2014). Los perfiles gallegos de Carmen Martín Gaite. Almería: Procompal Publicaciones. Epílogo de Ana María Martín Gaite.
______________ (2009). "Alas de libélula. El pastel del diablo, de Carmen Martín Gaite", Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura, n.º 14, pp. 391-403.
______________ (2010). Caperucita en Manhattan. Guía de lectura. Navarra: Cénlit.
Jurado Morales, José (2003). La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite. Madrid: Gredos.
Núñez de la Fuente, Sara (2015). «Estatuas animadas y autómatas en la literatura juvenil de Carmen Martín Gaite y Óscar Esquivias» en Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, n.º 2, pp. 39-61.
Saiz Álvarez, José Manuel y Herrero Herrero, Eustasio (eds.) (2007). Luz en la quietud. Libro-homenaje a Carmen Martin Gaite. Madrid: Ediciones FIEC. Colección Acqua Libros, 1.
Teruel, José y Valcárcel, Carmen (ed.) (2014). Un lugar llamado Carmen Martín Gaite. Madrid: Siruela.
- AA. (2007). “Cartapacio: Carmen Martín Gaite”, en Turia, n.º 83.
Listado de bibliografía sobre Carmen Martín Gaite https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/martin_gaite_bibliografia_2015.pdf (Consultado 26/01/2022)
Catálogo de artículos sobre la obra de Carmen Martín Gaite en la web de Cevantes Virtual http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura/buscador/?q=Carmen+Mart%C3%ADn+Gaite (Consultado 26/01/2022)
Digitalización del legado de Carmen Martín Gaite http://blog.cervantesvirtual.com/carmen-martin-gaite-para-todos (Consultado 26/01/2022)
Audiovisuales:
CUNY TV. Entrevista a Carmen Martín Gaite “Charlando con Cervantes”.
City College of New York e Instituto Cervantes de Nueva York. Realizan la entrevista Raquel Chang-Rodríguez y José María Conget Ferruz. https://www.youtube.com/watch?v=-xUjUERSm6g&list=TLPQMTYwMTIwMjJVorHNfR6bKA&index=2 (Consultado 26/01/2022)
RTVE. Entrevista a Carmen Martín Gaite, tras su viaje a Nueva York, llevada a cabo por Joaquín Soler Serrano. Fecha de realización: 6 de abril de 1981.
https://www.youtube.com/watch?v=-xUjUERSm6g (Consultado 26/01/2022)
RTVE. 28/02/2021, “Imprescindibles: La reina de las nieves. Carmen Martín Gaite”
https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/reina-nieves-carmen-martin-gaite/5806063/ (Consultado 26/01/2022)
RTVE. “Carmen Martín Gaite, pura inspiración”
https://www.rtve.es/play/videos/programa/carmen-martin-gaite-pura-inspiracion/5803449/ (Consultado 26/01/2022)
RTVE. “Carmen Martín Gaite, la forja de una escritora” 23/07/2020. Disponible en RTVE play hasta el 21/02/2022
https://www.rtve.es/play/videos/todxs-por-igual/carmen-martin-gaite-forja-escritora/5631339/ (Consultado 26/01/2022)
UNED Documentos: “Novelistas Españoles Contemporáneos: Carmen Martín Gaite”
https://www.youtube.com/watch?v=K5_R-JhPo3s (Consultado 26/01/2022)
Cine:
“La Reina de las Nieves. Luces y letras en la vida de Carmen Martín Gaite” (2019)
Directora: Mariela Artiles. Documental.
Informa el diario La Gaceta de Salamanca
https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/las-calles-salmantinas-escenario-de-un-nuevo-rodaje-de-cine-BI1912065 (Consultado 26/01/2022)
Adaptaciones:
- Entre visillos. Novela. RTVE. Serie. Director Miguel Picazo (1974).
- Fragmentos de interior. Novela. RTVE. Serie. Director Francisco Abad (1984).
- “Un alto en el camino”, cuento extraído de la obra Las ataduras, llevado al cine por el director Argelino Fons (1976) bajo el título “Emilia, parada y fonda”.
Enfocament Didàctic
Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
Documents