Sobre las enfermedades de las mujeres. Metrodora (selección y traducción de Lourdes Muñoz Montagud)
PDF del texto de Metrodora (recopilación ff. 4v-33v de Lourdes Muñoz Montagud)
Date of production: c. 2nd century
Types of works
Text
Genres
Literature > Didactic or educational literature > Treatise
Socio-cultural movements
Antiquity > Roman culture > Empire
Sobre las enfermedades de las mujeres. Metrodora (selección y traducción de Lourdes Muñoz Montagud)
PDF del texto de Metrodora (recopilación ff. 4v-33v de Lourdes Muñoz Montagud)
- En la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia se conserva un manuscrito del siglo XII, el Codex Plut. 75.3, escrito en griego, que contiene una miscelánea de textos sobre temas médicos, en su mayoría de autores desconocidos; entre ellos se halla un texto griego escrito por Metrodora y titulado Sobre las enfermedades de las mujeres (ff. 4v-33v), que consta de 63 capítulos.
Charles Daremberg fue el primero en destacar en 1851 la importancia de la obra de Metrodora en la ginecología antigua, situándola junto a la de Soranus y Moschion. El enfoque de Metrodora está muy influenciado por la obra de Hipócrates y el corpus hipocrático.
La obra de Metrodora, se centra principalmente en el útero, pero también contiene una sección de remedios para el malestar estomacal y otros problemas como las enfermedades de los humores y las fiebres palúdicas. Además da mucha importancia a los cosméticos, los perfumes y los afrodisíacos. Metrodora era —como todas las empíricas de la época— una "ornatrix". No sólo se dedicaban y escribían sobre partería y ginecología, sino que también se interesaban por otras necesidades de la esfera sexual de la mujer, además de ocuparse de su embellecimiento.
La obra de Metrodora fue transcrita, por primera vez, en 1945 por Kousis, que la dividió en 145 capítulos. Posteriormente, Del Guerra consultó el códice y, en 1953, publicó una edición del texto y, en base a los temas y subtítulos marcados con mayúscula, lo dividió en 137 capítulos, cuyo esquema sería el siguiente: 1 - 35: patología, sintomatología y prescripción ginecológica; 36 - 51: patología y estética de la mama; 52 - 58: cosmética y perfumería; 59 - 69: antidotarios; 70 - 83: recetas varias; 84 - 87: afrodisíacos; 88 - 93: recetas variadas; 94-102: receptáculo gástrico (cataplasmas); 103-106:recetario para enfermedades de los humores; 107-125:recetario gástrico para las enfermedades de los humores; 126-131:recetario para las fiebres palúdicas; 132-137: mieles rosadas y recetas varias. Para este autor, Metrodora no es una simple ”empirista” que acepta un hecho que se le comunica o que accidentalmente observa, sino que, a partir de los datos empíricos relativos, por ejemplo, al uso de un medicamento, prueba la sustancia y la vuelve a probar, de modo que puede afirmar en su obra “por experiencia”, es decir, habiéndolo probado yo misma o habiendo corregido la fórmula en un determinado sentido. Esta manera de proceder la sitúa en los comienzos del razonamiento que conducirá al método experimental.
A partir de la edición de Kouzis, Marie- Hélène Congourdeau la tradujo al francés en 1993, pero la dividió en 148 capítulos. Considera que solo deben atribuirse a Metrodora los capítulos iniciales referidos a ginecología. Según Gemma Storti, el texto griego de Metrodora puede dividirse en tres partes. Los capítulos 1-31 tratan sobre enfermedades uterinas y obstetricia, y están escritos por una autora llamada (o que se llama a sí misma) "Metrodora". Aunque no parecen mostrar ninguna relación textual estrecha con otras obras médicas, sin embargo, debido a su carácter homogéneo, pueden considerarse como un grupo unitario de recetas. Los capítulos 32-95 son una miscelánea de varios otros autores y en ellos Metrodora adopta los principios de reproducción fiel o cita con variantes. Los capítulos 96-137 son extractos de Alejandro de Tralles y, en algunos, las recetas se citan casi textualmente, pero en otros, las recetas se han copiado de forma abreviada.
Hemos datado la obra en el siglo II, al igual que el personaje, pero las fechas propuestas oscilan entre el siglo I y el siglo VI. Deichgräber plantea la hipótesis de su actividad en el helenismo tardío; Irene Calà y Giulia Maria Chesi, a partir del lenguaje y las fuentes citadas en su obra, la datan en época imperial y la sitúan en Alejandría, y Kousis y De Guerra la posponen al s. VI, basándose en una supuesta cita de Alejandro de Tralles, médico activo en el siglo V.
- Las mujeres recolectoras de la prehistoria descubrieron y aplicaron las propiedades curativas de las plantas. En Egipto, antes del 3000 a. C. ya existían médicas o cirujanas y hacia el 1500 a. C. las escuelas de Sais y Heliópolis estaban abiertas a las mujeres como Séfora y la reina Hatsepshut. En Mesopotamia, las curanderas eran muy importantes y en las ciudades griegas existieron médicas y cirujanas, pero su papel se fue restringiendo al de parteras. También destacó la medicina popular y una de las primeras yerberas fue Artemisia II de Caria. En Atenas, en el siglo IV a. C. se impidió a las mujeres ejercer la medicina, acusándolas de practicar abortos. En este contexto apareció la figura de Agnódice. En Roma, destacaron muchas médicas que también escribieron tratados, como en el caso de Elefantis, Lais, Olimpia la Tebana, Antioquis y Metrodora. Entre las mujeres que escribieron sobre ginecología y obstetricia sobresalen los textos de Cleopatra y Aspasia, que fueron los más importantes hasta la obra de Trótula en el siglo XI.
Trótula de Salerno, autora de De passionibus mulierum curandorum (Sobre la curación de las dolencias de las mujeres), conocido como Trotula Maior, y De curis mulierum (Sobre los cuidados de las mujeres), el Trotula Minor, fue la principal figura de la escuela de Salerno, pero en el grupo de Mulieres Salernitanae, algunas, además de practicar la medicina, impartían conferencias y escribían tratados. Tal es el caso, en el siglo XIV, de Rebecca Guarna, que escribió De urinis (Sobre la orina), De febrius (Sobre la fiebre) y De embrione (Sobre el embrión); Abella de Castellomata, autora de De atrabile ( Sobre la bilis negra) y De natura seminis humani (Sobre la naturaleza del fluido seminal) y Mercuriade, artífice de De febre pestilenti (Sobre la fiebre pestilente), De curatio (Sobre la curación de las heridas) y De unguentis (Sobre ungüentos). También, en el siglo XV, destaca Constanza Calenda, cirujana italiana especializada en enfermedades de los ojos, cuya obra no nos ha llegado.
En el siglo XII, la polímata Hildegarda de Bingen escribió su obra de medicina titulada Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum (Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas).
Volviendo de nuevo al mundo grecolatino, Samithra, Xanite y Favilla, por citar sólo algunos ejemplos, son autoras de recetas adscritas a la farmacología.
Se puede utilizar la obra en:
- CUC, Latín 4 ESO y Latín Bachillerato, cuando se haga referencia a la medicina en Roma o se trate el tema de la situación de la mujer en la Antigüedad.
- Historia, cuando se estudie Roma.
- Valores éticos y Tutoría, como uno de los muchos referentes, a lo largo de la historia, de obra científica de autoría femenina, que pueda romper los estereotipos de género.
- Biología, por su temática: órganos corporales y sustancias de origen vegetal, animal o mineral.
- Medicina, por su valor de precedente histórico en la descripción de las enfermedades y los tratamientos.
Search in all text fields: What you type in this field will be searched in all text fields, in all categories. You can type a single word, or search for an entire phrase by enclosing it in quotes. It also allows you to chain different words using AND or OR, for example you can search for "aristocratic family" AND "poet" and the results must contain the two words or "aristocratic family" OR "poet" and then if they contain one of them, they will come out in the results list.
Search by hierarchy: You will find different hierarchies that you can display by clicking on them, you can select the level or levels of the hierarchy that you want, the selected elements will be searched using an OR criterion, that is, if they meet one of them, it will appear in the list of results.
Search by texts: You will find different text fields that apply to the different categories, the rules of use are the same as those used in point 1, but in this case you are searching in a specific field, not in all of them at the same time, that is, for For example, you can search for "Russian aristocratic family" only in a character's Biography field.
Union of the selection filters: Also at the top you will find a selector in which you will establish the ordering criteria of the output.