Types of works

Text

Audiovisual

Genres

Literature > Dramatic genre > New comedy

Literature > Dramatic genre > Comedy

Socio-cultural movements

Early modern period > Querelle des femmes

Early modern period > Baroque

Work

El conde Partinuplés

Date of production: 1640

Types of works

Text

Audiovisual

Genres

Literature > Dramatic genre > New comedy

Literature > Dramatic genre > Comedy

Socio-cultural movements

Early modern period > Querelle des femmes

Early modern period > Baroque

Works

EL CONDE PARTINUPLÉS de Ana Caro Mallén.

Texto de la obra:

extraido de la web The Association for Hispanic Classical Theater en el link http://www.comedias.org/caro/conpar.html  (‘7/11/22)

Representación de la obra:

Se puede visionar la obra, a cargo de la Fundación Siglo de Oro, en colaboración con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en el siguiente enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=LIZlF295070     (06/02/2022)

 

A continuación, se pueden leer unos fragmentos de la obra, extraida de la web The Association for Hispanic Classical Theater en el link http://www.comedias.org/caro/conpar.html (‘7/11/22)

 

JORNADA PRIMERA

Tocan cajas y clarines, y salen, empuñando

las espadas, ARCENIO, CLAUSO, y EMILIO,

deteniéndolos

ARCENIO: Sucesor pide el imperio;

 dénosle luego, que importa.

EMILIO: Caballeros, reportad

 el furor que os apasiona.

CLAUSO: Cásese o pierda estos reinos.

EMILIO: Esperad; razón os sobra.

ARCENIO: Pues si nos sobra razón,

 cásese, o luego deponga

 el reino en quien nos gobierne.

EMILIO: Rosaura es vuestra Señora

natural.

ARCENIO: Nadie lo niega...

 toca al arma.

CLAUSO: Al arma toca.

Tocan al arma y salen ROSAURA y ALDORA, y en

viéndola, se turban

ROSAURA: Motín injusto, tened...

 ¿dónde váis?

ARCENIO: Yo, no...

CLAUSO: Señora...

ROSAURA: ¿No habláis? ¿no me respondéis?

 ¿qué es esto? ¿quién os enoja?

 ¿quién vuestro sosiego inquieta?

 ¿Quién vuestra paz desazona?

 Pues, ¿cómo de mi palacio

 el silencio se alborota,

 la inmunidad se profana,

 la sacra ley se derroga?

 ¿Qué es esto, vasallos míos?

 ¿Hay acaso en nuestras costas

 enemigos? ¿Han venido

 de Persia bárbaras tropas

 a perturbar nuestra paz,

 envidiosos de mis glorias?

 Decidme qué es; porque yo,

 atrevida y fervorosa,

 con vosotros, imitando

 las ilustres amazonas,

 saldré a defender, valiente,

 de estos reinos la corona,

 y aún ofreceré la vida

 con resolución heroica,

 porque vosotros gocéis

 la parte que en esa os toca,

 pacíficos y contentos.

 No hagáis, por mi amor,

 ociosa la razón de vuestro enojo,

 en el silencio que estorba

 en mi atención el informe;

 hablad.

ARCENIO: ¡Qué cuerda!

EMILIO: ¡Qué hermosa!

ROSAURA: No me neguéis la ocasión

 del disgusto.

ARCENIO: Gran Señora,

 bellísima emperatriz,

 nuestro delito perdona;

 que tú sola eres la causa.

ROSAURA: Sea agravio, sea lisonja

 de vuestro amor, el ser yo,

 vasallos, la causa sola;

 pues está mi confïanza

 de vuestra lealtad heroica

 satisfecha felizmente,

 advertid que se malogra

 la intención mientras la ignoro;

 responded.  

 

El texto íntegro en este enlace http://www.comedias.org/caro/conpar.html (18/04/2022)

 

 

 

 

 

Information about the work and context of creation

Las comedias de Ana Caro se escriben siguiendo las normas de la comedia nueva creada por Lope de Vega. Solo conservamos dos: una de enredo, Valor, agravio y mujer, y otra caballeresca, El conde Partinuplés. En ambas, la dramaturga transmite un mensaje a favor de las mujeres, aunque en la de caballerías lo hace de una forma mucho más velada, ya que en sí se trata de la dramatización del romance homónimo, Portonopeus de Blois (1188), traducido y publicado en España en 1497.

Sirviéndose del argumento primigenio, Caro escribe El conde Partinuplés, una comedia de gran elaboración escenográfica –de apariencias y tramoya–, que le permitió recrear sobre las tablas el ambiente mágico que ya aparecía en la novela.

La comedia El conde Partinuplés comienza cuando los cortesanos le exigen a Rosaura, emperatriz de Constantinopla, hija de Aureliano y Rosimunda, que ya han muerto, que se case. Explican que el imperio necesita sucesor. Rosaura replica que ha evadido el matrimonio debido a un funesto pronóstico astrológico. Persuadida por sus vasallos, Rosaura acepta casarse en el plazo de un año. Con la ayuda de la maga Aldora busca el mejor candidato, utilizando un espejo mágico. De los varios candidatos escoge al conde Partinuplés, aunque este ya tiene dama, Lisbella. Gracias a las artes de Aldora, consigue atraerlo al palacio y allí, utilizando la trama de la amante invisible, intenta probar su fidelidad y su palabra. Con la ayuda de Aldora todo se resuelve y la emperatriz Rosaura se casa con el conde Partinuplés.

Se trata, por tanto, de una comedia caballeresca impresa en 1653 y probablemente representada entre finales de la tercera década y comienzos de la cuarta del siglo XVII.  No tenemos noticias concretas de las representaciones de esta comedia, excepto de la del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en 2019, a pesar de la fama que llegó a alcanzar, tal y como se atestigua en un diálogo de La corsaria catalana, de Matos Fragoso: 

 

“LEÓN: ¿Qué comedias traes?

AUTOR: …Famosas

 de las plumas milagrosas,

de España…

si escuchar quieres

los títulos, estos son 

[...]
La bizarra Armesinda, que es

 del ingenioso Cervantes;

 Los dos confusos amantes; 

El conde Partinuplés”.

 

Ana Caro fue una de las primeras escritoras europeas de oficio. Pertenece a una generación de escritoras barrocas de gran influencia, pero poco reconocimiento, que formaron parte de la querella de las mujeres; estas reclamaban el derecho a la educación y la cultura para las mujeres. Un ejemplo es María de Zayas, novelista y dramaturga, de la que fue amiga, así como de la Condesa de Paredes, notable matrocinadora de escritoras. Fue también la condesa la que publicó obras de sor Juana Inés de la Cruz, contemporánea suya y auténtica cima del Barroco, además de autora dramática de Los empeños de una casa y de Amor es más laberinto. La dramaturga Feliciana Enríquez de Guzmán, también de esta época, creó, ajena a los preceptos de Lope de Vega, Las tres gracias mohosas. Ana Caro fue contemporánea también de las escritoras inglesas Mary Astell y Aphra Behn, escritora de comedias y primera novelista en inglés, y de la italiana Lucrezia Marinella o de la francesa Marie de Gournay, todas representantes de la querella de las mujeres. Las relaciones entre ellas forman redes femeninas de creación literaria en el siglo XVII.

 

Indications

Puede utilizarse en las materias de Literatura Castellana y Literatura y Literatura Universal.

Pertenece a las obras clásicas universales del Barroco español.

Documents