Tipos de obras

Audiovisual

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Comedia

Literatura > Teatro > Comedia nueva

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Querella de las mujeres

Edad Moderna > Barroco

Obra

Valor, agravio y mujer

Fecha de producción: 1636

Tipos de obras

Audiovisual

Texto

Géneros

Literatura > Teatro > Comedia

Literatura > Teatro > Comedia nueva

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Querella de las mujeres

Edad Moderna > Barroco

Obras

Texto de la obra

Valor, Agravio y Mujer de Ana Caro de Mallen. http://www.comedias.org/caro/valagr.pdf 

El texto se encuentra también como documento adjunto en Anexo

Representación teatral de la obra:

Por la Fundación Siglo de Oro http://www.fundacionsiglodeoro.org/valor-agravio-y-mujer-2019/   en el Festival de Teatro Clásico Almagro 2019

Dirección: Verónica Clausich

https://www.youtube.com/watch?v=1JPuwk6OLDY   [52'29 minutos] (07/11/22)

 

A continuación, unos fragmentos extraídos del texto de la obra  Valor, Agravio y Mujer

 

JORNADA PRIMERA

(Han de estar a los dos lados del tablado escalerillas vestidas de murta, a manera de riscos, que

lleguen a lo alto del vestuario. Por la una de ellas bajen ESTELA y LISARDA, vestidas de

cazadoras, con venablos. Fingiránse truenos y torbellino al bajar.)

LISARDA: Por aquí, gallarda Estela,

                    de ese inaccesible monte,

                    de ese gigante soberbio

                    que a las estrellas se opone,

 5                 podrás bajar a este valle

                    en tanto que los rigores

                    del cielo, menos severos

                     y más piadosos, deponen

                     negro encapotado ceño.

 10             Sígueme, prima.

                  ESTELA: ¿Por dónde?

                  (Qué soy de hielo! (Mal hayan,

                  mil veces, mis ambiciones!

                  Van bajando poco a poco y hablando

                 (Y el corzo que dió, ligero,

                 ocasión a que malogren

 15            sus altiveces, mi brío,

                 mi orgullo bizarro, el golpe

                felizmente ejecutado

                Pues, sus pisadas veloces

                 persuadieron mis alientos

 20            y repiten mis temores.

                 (Válgame el cielo! )No miras

                 cómo el cristalino móvil

                 de su asiento desencaja

                 las columnas de sus orbes?

 25           Y, ¿cómo turbado el cielo,

                entre asombros y entre horrores,

                segunda vez representa

                principios de Faetonte?

                ¿Cómo, temblando sus ejes,

 30            se altera y se descompone

                 la paz de los elementos,

                que airados y desconformes

               granizan, ruidosos truenos

               fulminan, prestos vapores

 35          congelados en la esfera

               ya rayos, ya exhalaciones?

              ¿No ves cómo, airado Eolo,

              la intrépida cárcel rompe

              al Noto y Boreas, porque,

 40         desatadas sus prisiones,

              estremeciendo la tierra

              en lo cóncavo rimbomben

              de sus maternas entrañas

             con prodigiosos temblores?

 45         ¿No ves vestidos de luto

             los azules pabellones,

             y que las preñadas nubes,

             caliginosos ardores

             que engendraron la violencia,

 50        hace que rayos se aborten?

            Todo está brotando miedos,

            todo penas y rigores,

            todo pesar, todo asombro,

            todo sustos y aflicciones.

 55      No se termina el celaje

           en el opuesto horizonte.

           ¿Qué hemos de hacer?

LISARDA: No te aflijas.

ESTELA:  Estatua de piedra inmóvil

                  me ha hecho el temor, Lisarda.

 60             ¡Que así me entrase en el bosque!

                   Acaban de bajar

LISARDA: A la inclemencia del tiempo,

                   debajo de aquestos robles,

                   nos negaremos, Estela,

                  en tanto que nos socorre

 65             el cielo, que ya descubre

                  al occidente arreboles.

 

Información de la obra y contexto de creación

El argumento de la obra es el siguiente:  Leonor, agraviada por las promesas incumplidas de su enamorado, D. Juan de Córdoba, decide tomar venganza por sí misma y viajar hasta Flandes, acompañada de su criado Ribete, donde se presenta como Leonardo. En este lugar se desarrollarán escenas de enredo y burla, urdidas por la protagonista, que acabará manejando a todos los personajes a su antojo a fin de conseguir su doble objetivo: la demostración de su ingenio y la reparación de su honor mediante la conquista de D. Juan.

Este tema, ya tratado en otras obras contemporáneas  como Don Gil de las calzas verdes (1615) de Tirso de Molina, o el personaje de Rosaura en La vida es sueño (1635) adquiere unas características peculiares al ser dibujado desde el punto de vista de una mujer. A lo largo de la obra asistimos a una destrucción sistemática del mito de D. Juan, representado en la figura de D. Juan de Córdoba, que aparece ninguneado por el ingenio y la capacidad de seducción de la mujer, objeto de su burla.

Ana Caro fue una las primeras escritoras europeas de oficio de las que tenemos constancia hasta ahora. Pertenece a una generación de escritoras barrocas de gran influencia, pero poco reconocimiento, que formaron parte de la querella de las mujeres, estas reclamaban el derecho a la educación y la cultura para las mujeres. Un ejemplo es María de Zayas, novelista y dramaturga, de la que fue amiga, así como de la Condesa de Paredes, notable matrocinadora de escritoras. Fue también la condesa la que publicó obra de sor Juana Inés de la Cruz, contemporánea suya y auténtica cima del Barroco, además de autora dramática de Los empeños de una casa y de Amor es más laberinto. La dramaturga Feliciana Enríquez de Guzmán, también de la época, creó, ajena a los preceptos de Lope de Vega Las tres gracias mohosas. Ana Caro fue contemporánea también de las escritoras inglesas Mary Astell y Aphra Behn, escritora de comedias y primera novelista en inglés, de la italiana Lucrezia Marinella o de la francesa Marie de Gournay, todas representantes de la Querella de las mujeres. Las relaciones entre ellas forman redes femeninas de creación literaria en el siglo XVII.

Indicaciones

Pertenece a las obras clásicas universales del Barroco español.
 
Puede utilizarse en las materias de 
Literatura española, cuando se estudie la dramaturgia barroca y la querella de las mujeres. Destacan los personajes femeninos.
Literatura universal, cuando se estudie la dramaturgia barroca hispánica y la querella de las mujeres

Documentos