Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Barroc

Grups per àmbit de dedicació

Viatgeres / Expedicionàries > Viatgeres

Dones d'armes > Militars / Soldats

Escriptores > Autobiògrafes

Escriptores > en > espanyol

Personatge
Fotografía

Catalina de Erauso y Pérez Galarraga

(La monja alférez)

San Sebastián Entre l'any 1585 i l'any 1592 ‖ Cotaxtla c. 1650

Període d'activitat: Des de 1624 fins 1626

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Barroc

Grups per àmbit de dedicació

Viatgeres / Expedicionàries > Viatgeres

Dones d'armes > Militars / Soldats

Escriptores > Autobiògrafes

Escriptores > en > espanyol

Context de creació femenina

Catalina de Erauso forma parte de las mujeres que ocuparon puestos destacados en la conquista de América, fueron pioneras en el ámbito socio-económico y determinantes en el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana. Algunas españolas que emigraron a América escaparon a un rol femenino preestablecido. Entre esas mujeres existen historias de gran interés, como la de Isabel Barreto, almirante de la Armada de Felipe II, pero también Isabel de Guevara- que se unió a la colonización española-, Inés Suárez -quien formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia- o Beatriz de Palacios, soldado y enfermera afro-española conocida por su labor durante la Conquista de México. Asismismo, treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579. Ellas y muchas otras contribuyeron a proporcionar otra visión de la época de los descubrimientos.

También pertenece a las escritoras del Siglo de Oro, junto con Isabel de Guevara, Teresa de Ávila, Beatriz Bernal, Ana Caro Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz y María de Zayas. Estas dos últimas componentes de la Querella de las mujeres.

 

Ressenya

Aventurera española conocida como la Monja Alférez. Nacida en una familia acomodada, sus padres la metieron en un convento del que escapó por no poder soportar la vida encerrada. Disfrazada de varón, viajó a América, donde vivió una vida aventurera y militar. Publica sus memorias, tituladas Historia de la Monja Alférez Doña Catalina de Erauso. El rey Felipe IV le concedió una pensión por sus servicios a la corona.

 

Justificacions

  • Aventurera; vivió una vida militar en América al servicio del ejército español.
  • Su vida rompe completamente con las normas sociales que la época marcaba para las mujeres.
  • Escribió su autobiografía, La monja Alférez, que es única por su contenido.
  • Fue un personaje transgénero y de orientación homosexual.

Biografia

Existen discrepancias respecto a la fecha de su nacimiento, según se basen en su autobiografía o en la partida de bautismo. Era hija de una acaudalada familia guipuzcoana. Su padre era militar. Desde pequeña jugaba con él y con sus hermanos a la milicia. Se educó en el convento de las dominicas de San Sebastián, pero no llegó a profesar. Tenía un temperamento rebelde que la hizo tener varios altercados en los conventos donde estuvo y se negó a profesar. En 1600 huye del convento y se hace pasar por varón. Después de varios años en los que vivió en España escondiéndose de su familia y haciéndose pasar por varón, en 1603 embarca como grumete para América y se hace llamar Alonso Díaz y Ramírez de Guzmán. En tierras americanas llevó una vida aventurera, alternando trabajos y diversos delitos. Por méritos de guerra en la lucha contra los araucanos, ascendió a alférez. Tuvo problemas con la Justicia. A punto de ser condenada, reveló su condición de mujer y de monja y se la envió a España. Llegó a Sevilla en 1624 y allí se editaron las primeras Relaciones sobre su vida, habiendo constancia de que sus memorias fueron publicadas por primera vez en París en 1829 a instancias de Joaquín María Ferrer. En Roma, el Papa Urbano VIII le permitió seguir vistiendo de hombre. Cuando volvió a España, ya con su auténtico nombre, recibió el reconocimiento de sus méritos militares. Finalmente, el manuscrito fue publicado en 1829 en París por Julio Didot con el título de La historia de la Monja Alférez, escrita por ella misma.

http://dbe.rah.es/biografias/6728/catalina-de-erauso  (Consultado 22/12/2021)

https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/05/la-monja-alferez-catalina-de-erauso.html (Consultado 22/12/2021)

https://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_Erauso  (Consultado 22/12/2021)

 

Obres


De Ferrer, Joaquín Mª (1918). Historia de la monja alférez doña Catalina de Erauso. Madrid: Tipográfica Renovación. 

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/historia-de-la-monja-alferez/html/ff38d5be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_10.html#I_2_  (Consultado 22/12/2021)

Bibliografia

Tellechea Idígoras, José Ignacio (1992). Doña Catalina de Erauso: la monja alférez, Donostia: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones.

Enfocament Didàctic

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura. Puede leerse en 3ºESO o Bachillerato. 

También podría estudiarse en la asignatura de Historia como una fuente histórica. 

Documents