Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Historical milestones > Spanish Civil War

Late modern period / Contemporary period > Feminism

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Labor movement > Syndicalism

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Labor movement > Anarchism

Groups by dedication

Rulers > Politicians

Activists > Feminists (activists)

Writers > Story writers

Writers > Essayists

Writers > Orators

Writers > Autobiographers

Writers > Biographers

Writers > Journalists / Chroniclers > Columnists

Writers > Journalists / Chroniclers

Character
Dirigente

Federica Montseny Mañé

(Blanca Montsan, Fanny Germain)

Madrid 12-02-1905 ‖ Toulouse 14-01-1994

Period of activity: From 1920 until 1984

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Historical milestones > Spanish Civil War

Late modern period / Contemporary period > Feminism

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Labor movement > Syndicalism

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Labor movement > Anarchism

Groups by dedication

Rulers > Politicians

Activists > Feminists (activists)

Writers > Story writers

Writers > Essayists

Writers > Orators

Writers > Autobiographers

Writers > Biographers

Writers > Journalists / Chroniclers > Columnists

Writers > Journalists / Chroniclers

Context of feminine creation

Relacionada con otras activistas coetáneas como Teresa Claramunt, Amparo Poch, Lucía Sánchez Saornil o María Durán. Con mujeres que participaron en la política española como Clara Campoamor, Margarita Nelken, Victoria Kent o Dolores Ibárruri.

Otras precursoras europeas que también fueron ministras son Emma Goldman o Aleksandra Kolontái.

Y como precedentes, en el siglo XIX, Flora Tristán y Louise Michel.

Review

Escritora de novela, ensayo y artículos de prensa. Estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, al tiempo que estaba afiliada a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y colaboraba en publicaciones anarquistas, donde escribía sobre filosofía, literatura y feminismo. Enemiga del Estado y de las instituciones por su condición de anarquista, se decidió, superando presiones, a formar parte del Gobierno, traicionando sus creencias, pero intentando evitar el triunfo fascista. Fue la primera mujer que accedió a una cartera ministerial en España, siendo nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social en noviembre de 1936. Como ministra de sanidad fundó hogares infantiles, liberatorios sexuales para que las prostitutas aprendieran oficios, y promulgó una ley de interrupción del embarazo. Su labor se caracterizó por un intento de modernización de la asistencia social española que fue bloqueado por el avance de la Guerra Civil. 

Justifications

  • Escritora de novela, ensayo y artículos de prensa.
  • Anarquista y militante de la CNT, fue una figura fundamental del movimiento libertario.
  • Primera mujer que accedió a una cartera ministerial en España. Fue nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social en noviembre de 1936.
  • Líder de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), activista y oradora.

Biography

Federica Montseny Mañé fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la Guerra Civil, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. 

Su efectiva labor en el gobierno se vio limitada por la escasa duración de su mandato como Ministra de Sanidad y Asistencia Social del Gobierno de Francisco Largo Caballero, que no llegó a alcanzar un semestre (noviembre de 1936 - mediados de mayo de 1937). Pero en ese corto espacio de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. De los lugares para la infancia, en nada parecidos a los deprimentes orfanatos existentes por entonces, solo se pudo abrir uno cerca de Valencia. Tampoco hubo tiempo de que llegase a funcionar más de uno de los comedores para embarazadas en los que se velaba por una completa alimentación. 

Como otros miles de españoles, con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas. Vivió en libertad vigilada hasta la liberación de Francia de la ocupación alemana en 1944.

Con la llegada de la democracia a España en 1977, regresó y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo, donde gozó de un enorme prestigio hasta su muerte. En sus últimos años, reivindicó al Estado la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT tras finalizar la Guerra Civil. Se opuso firmemente a los Pactos de la Moncloa y al recién instaurado sistema político constitucional español. 

Wikipedia,17/03/2022,  https://es.wikipedia.org/wiki/Federica_Montseny 

Works


Una vida (1936).

El éxodo: Pasión y muerte de los españoles en el exilio (1950).

¿Qué es el anarquismo? (1976).

Cent dies de la vida d’una dona (1976).

Mis primeros cuarenta años (1987).

La Comuna de París i la Revolució Espanyola (2006).

Bibliography

- Lozano Domingo, Irene (2005). Federica Montseny: una anarquista en el poder. Espasa.

- Tavera García, Susanna (2005). Federica Montseny la indomable. Barcelona: Editorial Temas de Hoy.

- Rodrigo García, Antonina (2019). Federica Montseny: Primera ministra electa de Europa.  Barcelona: Editorial Base.

- Película. La dona que parla de Laura Mañá (2021).

Didactic approach

Federica Montseny puede abordarse en la asignatura de Historia de 4º de ESO en el contenido relacionado con la II República española. Es fundamental dar a conocer sus reformas desde el Ministerio de Sanidad, así como comprender los conflictos internos surgidos entre las diferentes ideologías que hicieron frente al avance fascista.

Puede leerse alguno de sus fragmentos sobre el anarquismo para tratar este tema con mayor profundidad dentro del tema del movimiento obrero en España y las diferentes movilizaciones y afiliaciones sindicales.

También puede tratarse en el Bachillerato tanto en 1.º en Historia del Mundo Contemporáneo como en Historia de España de 2.º

Documents