[...] La participación de las mujeres en los sesenta días de gobierno popular que conocemos como Comuna de París (1871) fue decisiva, y entre ellas estuvo Louise Michel. Las mujeres estuvieron en las barricadas, en los hospitales y en las redacciones de los periódicos. Las mujeres formaron parte de los clubes revolucionarios y constituyeron los suyos propios, entre ellos la Unión de Mujeres para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos entre cuyas fundadoras estaba Louise Michel. En colaboración con la Comisión para el Trabajo la Unión fomentó el empleo de las mujeres, su sindicación y reivindicó un mayor protagonismo de las mujeres en la vida política y social de la Comuna [...]
En su corta existencia la Comuna puso en marcha medidas revolucionarias, algunas especialmente favorables para las mujeres en parte gracias a la presión que ellas mismas ejercían [...] Además se creó una comisión que tenía como misión crear una escuela femenina que facilitara el acceso de las mujeres a la formación, se crearon guarderías cercanas a las fábricas y, gracias al impulso de la internacionalista rusa Elizabeth Dmitrieff, se inició el debate público en torno a la necesidad de equiparar salarios entre sexos [...]
La represión fue feroz y también en la semana sangrienta las mujeres tuvieron el protagonismo que habían reclamado. Miles de ellas murieron levantando y defendiendo barricadas, otras vivieron y fueron fusiladas [...], unas 30.000 personas, la mayoría obreras, fueron fusiladas y 40.000 deportadas. Entre estas últimas se encontraba Louise Michel [...]
Moreno Balaguer, Rebeca (coord.)(2019). Feminismos. La Historia. Madrid: Ediciones Akal.
A partir de la figura de Louise Michel podemos hablar del papel de la mujer, tanto en la revolución industrial como en el movimiento obrero y la participación de las mujeres en las revoluciones del siglo XIX. Entre las mujeres que tuvieron un papel destacado en el movimiento obrero del siglo XIX cabe destacar a las precursoras saintsimonianas, las owenianas y Flora Tristán y, en España, Teresa Claramunt o las Cigarreras. Por su parte, mujeres revolucionarias a principios del siglo XX fueron Clara Zetkin, Lily Braun, Rosa Luxemburgo y Alessandra Kollontai. Y en el feminismo libertario destacaron Federica Montseny, Teresa Mañé, María Lacerda de Moura, Voltairine de Cleyre, la agrupación Mujeres Libres en España, así como la figura de Emma Goldman.