Geographical classification

Europe > France

Socio-cultural movements

Historical milestones > Proletarian revolutions > Paris Commune

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Labor movement > Anarchism

Groups by dedication

Activists > Feminists (activists)

Writers > Poets

Educators > School teachers

Writers > Story writers

Writers > Dramatists / Playwrights

Writers > Autobiographers

Writers > Journalists / Chroniclers

Character
Retrato

Louise Michel

Castillo de Vroncourt-la-Côte 29-05-1830 ‖ Marsella 09-01-1905

Period of activity: From 1856 until 1905

Geographical classification: Europe > France

Socio-cultural movements

Historical milestones > Proletarian revolutions > Paris Commune

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Labor movement > Anarchism

Groups by dedication

Activists > Feminists (activists)

Writers > Poets

Educators > School teachers

Writers > Story writers

Writers > Dramatists / Playwrights

Writers > Autobiographers

Writers > Journalists / Chroniclers

Context of feminine creation

[...] La participación de las mujeres en los sesenta días de gobierno popular que conocemos como Comuna de París (1871) fue decisiva, y entre ellas estuvo Louise Michel. Las mujeres estuvieron en las barricadas, en los hospitales y en las redacciones de los periódicos. Las mujeres formaron parte de los clubes revolucionarios y constituyeron los suyos propios, entre ellos la Unión de Mujeres para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos entre cuyas fundadoras estaba Louise Michel. En colaboración con la Comisión para el Trabajo la Unión fomentó el empleo de las mujeres, su sindicación y reivindicó un mayor protagonismo de las mujeres en la vida política y social de la Comuna [...]

En su corta existencia la Comuna puso en marcha medidas revolucionarias, algunas especialmente favorables para las mujeres en parte gracias a la presión que ellas mismas ejercían [...] Además se creó una comisión que tenía como misión crear una escuela femenina que facilitara el acceso de las mujeres a la formación, se crearon guarderías cercanas a las fábricas y, gracias al impulso de la internacionalista rusa Elizabeth Dmitrieff, se inició el debate público en torno a la necesidad de equiparar salarios entre sexos [...]

La represión fue feroz y también en la semana sangrienta las mujeres tuvieron el protagonismo que habían reclamado. Miles de ellas murieron levantando y defendiendo barricadas, otras vivieron y fueron fusiladas [...], unas 30.000 personas, la mayoría obreras, fueron fusiladas y 40.000 deportadas. Entre estas últimas se encontraba Louise Michel [...]

Moreno Balaguer, Rebeca (coord.)(2019). Feminismos. La Historia. Madrid: Ediciones Akal.

A partir de la figura de Louise Michel podemos hablar del papel de la mujer, tanto en la revolución industrial como en el movimiento obrero y la participación de las mujeres en las revoluciones del siglo XIX. Entre las mujeres que tuvieron un papel destacado en el movimiento obrero del siglo XIX cabe destacar a las precursoras saintsimonianas, las owenianas y Flora Tristán y, en España, Teresa Claramunt o las Cigarreras. Por su parte, mujeres revolucionarias a principios del siglo XX fueron Clara Zetkin, Lily Braun, Rosa Luxemburgo y Alessandra Kollontai. Y en el feminismo libertario destacaron Federica Montseny, Teresa Mañé, María Lacerda de Moura, Voltairine de Cleyre, la agrupación Mujeres Libres en España, así como la figura de Emma Goldman. 

Review

Escritora, poetisa y educadora de la Francia del s. XIX, fue un personaje destacado en el periodo de la Comuna de París, tanto en su organización como en su desarrollo. Luchó para la defensa de la revolución social y se la considera una precursora del feminismo.

Justifications

  • Escritora, poetisa y educadora de la Francia del s. XIX.
  • Anarquista y una de las figuras destacadas de la Comuna de París.
  • Firme defensora de la revolución social.
  • Precursora del feminismo.

Biography

Escritora, poetisa y educadora de la Francia del s. XIX.

[…] Revolucionaria francesa. Institutriz de profesión, participó en el levantamiento revolucionario de la Comuna de París de 1871, a causa de lo cual fue deportada a Nueva Caledonia. Allí se interesó vivamente por los nativos canacos. Amnistiada, regresó a Francia en 1880, dedicándose a propagar el ideario anarquista por todo el país y por algunas naciones europeas, mediante conferencias y escritos que suscitaban gran expectación.

Era hija natural de Etienne-Charles Demahis, propietario del castillo de Vroncourt, y de una de sus sirvientas, Marianne Michel. Se crió en el propio castillo, considerada por la esposa de Demahis, Charlotte, como su propia nieta. Recibió de ellos una educación volteriana y republicana, aficionándose pronto al piano y a la lectura.

En 1856 comenzó a trabajar como maestra en una institución parisina, asistiendo además a cursos de todo tipo organizados por sociedades republicanas. Al mismo tiempo escribía versos y artículos, que enviaba a Víctor Hugo y a periódicos como La Jeune France (La joven Francia), y participaba en reuniones de debate. Aunque no adscrita a corriente ideológica alguna, se relacionó con personas vinculadas al pensamiento revolucionario, sobre todo con Théophile Ferré y su hermana Marie.

En 1870, tras la derrota de Napoleón III en Sedán ante los prusianos, y una vez proclamada la Tercera República Francesa el 4 de septiembre, grupos de revolucionarios, entre los que se encontraba Louise Michel, trataron de obtener armas en el Ayuntamiento de París para liberar Estrasburgo de las tropas prusianas; fue la primera vez que Louise Michel ingresó en prisión. Luego presidió el Club de la Justice de Paix de Montmartre, una de las demarcaciones de vigilancia creadas por el Consejo Federal de la Internacional. Obtenidas por fin las armas, se proclamó la Comuna de París en marzo de 1871 y participó en la subsiguiente lucha de barricadas, ocupándose además de una ambulancia y de cuestiones de educación.

Durante su deportación en Nueva Caledonia, su pasión científica le llevó a estudiar la exótica vegetación y fauna del lugar; además improvisó una escuela para los hijos e hijas de otros deportados, entre los que tuvo cierta autoridad y ascendente. Conoció a un nativo canaco, del que aprendió la lengua y cultura, y visitó varias tribus canacas; llegó a ser muy apreciada por las personas nativas, a los que enseñó diversos conocimientos. Al contrario que la mayoría de los deportados, Michel se mostró partidaria de la revuelta canaca de 1878, pues la consideró una lucha de liberación; por el mismo motivo también tuvo en gran estima a los deportados argelinos.

En julio de 1880 fue amnistiada junto con otros revolucionarios; regresó a Francia con la idea inicial de volver a crear una escuela para los canacos. El 9 de noviembre entró en París después de casi diez años de ausencia. Se dedicó entonces a pronunciar conferencias en clubes revolucionarios por todo el país, en aliento del espíritu de la Comuna, con importante asistencia de público, y estudió las teorías económicas anarquistas de Piotr Kropotkin.

En 1883, después de tomar parte en una manifestación contra el paro, fue de nuevo detenida y condenada a seis años de prisión por saqueo, aunque fue indultada en enero de 1886.

Retomó de nuevo su actividad propagandística […]. En 1890 participó en una revuelta anarquista en Vienne y fue detenida una vez más; liberada luego, quisieron declararla loca para encerrarla en un internado.

En marzo de 1904 fue afectada por una neumonía en Toulon, de la que pudo recuperarse. Sin embargo, a principios del año siguiente, regresando de una gira por Argelia, contrajo una nueva infección en la villa alpina de Oraison y falleció tras ser llevada a Marsella. Su cuerpo fue trasladado a París para ser enterrado en el cementerio de Levallois-Perret junto a su madre y los hermanos Ferré. Millares de personas acompañaron la procesión fúnebre […]

 

Biografías y vida, 16/03/2022, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/michel_clemence.htm

Works


Escribió varias obras de poesía, teatro, narración y opinión política y numerosos artículos periodísticos; del conjunto de su producción cabe destacar:

Memorias (1886).

El nuevo mundo (1888).

La Comuna (1898).                                               

À travers la vie, poesía (1894).

Bibliography

Maclellan, Nic (2007). Louise Michel, Vidas rebeldes. Editorial Ocean Sur.

D´Atri, Andrea (2006). Luchadoras, Historia de mujeres que hicieron historia. Argentina: Ediciones IPS.

Biografías y vidas, 16/03/2022, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/michel_clemence.htm

Espacio violeta. Blog de lecturas feministas y estudios de género, 16/03/2022, https://espaciovioleta.biblioteca.ulpgc.es/2019/05/29/louise-michel-la-feminista-de-bandera-negra/

Didactic approach

Se puede trabajar al personaje en Historia en 4.ºESO, en contenidos relacionados con el movimiento obrero o con las oleadas revolucionarias del s.XIX. También en Historia del Mundo Contemporáneo de 1.º de Bachillerato.

Documents