Clasificación geográfica

Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial

Hitos históricos > Posguerra mundial

Edad Contemporánea > Feminismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Liberalismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Políticas > Diplomáticas

Activistas > Pacifistas

Humanísticas > Juristas / Abogadas

Escritoras > Oradoras

Escritoras > Autobiógrafas

Escritoras > en > francés

Personaje
Fotografía

Simone Veil

Niza 13-07-1927 ‖ París 30-06-2017

Periodo de actividad: Desde 1956 hasta 2008

Clasificación geográfica: Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Hitos históricos > 2ª Guerra Mundial

Hitos históricos > Posguerra mundial

Edad Contemporánea > Feminismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Liberalismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Políticas > Diplomáticas

Activistas > Pacifistas

Humanísticas > Juristas / Abogadas

Escritoras > Oradoras

Escritoras > Autobiógrafas

Escritoras > en > francés

Contexto de creación femenina

  • Abogada y política, fue una de las principales representantes de la política francesa durante las décadas de los 60, 70 y 80 del pasado siglo. 
  • Primera presidenta del Parlamento Europeo en 1979. 
  • Atea de origen judío y superviviente del holocausto, encabezó la lucha contra el antisemitismo en Europa y fue presidenta de la Fundación Por la Memoria de Shoah desde 2000 hasta 2007.  

       Otras intelectuales coetáneas que podemos poner en relación por contexto e    intereses son:  

  • Louise Weiss: periodista, escritora, feminista y política francesa. 
  • Irène Némirovsky: escritora nacida en Ucrania que vivió en Francia desde su juventud. Fue deportada bajo leyes raciales por su origen judío, aunque se había convertido al catolicismo en 1939. Murió en el campo de exterminio de Auschwitz. Muy conocida por su obra inconclusa Suite francesa, en la que narra la vida en Francia durante la invasión y Ocupación del ejército nazi. 
  • Gisèle Halimi: fue una abogada feminista, activista y ensayista franco-tunecina. Luchó a favor del derecho al aborto y por la criminalización de la violación. 
  • Marie Andrée WeilHallé: ginecóloga, fundadora del movimiento “Maternidad feliz” en 1956, que más tarde se convirtió en el movimiento francés de planificación familiar. Posteriormente, cuando la ley de acceso a la anticoncepción en Francia estaba a punto de ser modificada, abandonó este movimiento debido a su desacuerdo con la línea general en cuestiones de educación anticonceptiva o legalización del aborto. 
  • “Manifiesto de las 343” publicado el 5 de abril de 1971 por el Nouvel Observateur, en el que 343 mujeres, entre las que se encontraban Simone de Beauvoir, Françoise Sagan, Marguerite Duras, Catherine Deneuve, Delphine Seyrig, afirmaban que habían abortado. 
  • Hannah Arendt: filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía. Su libro Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal fue su obra más polémica y conocida. Veil se refiere a ella en su autobiografía en estos términos: “Del mismo modo que no comparto los juicios negativos sobre el silencio culpable de los aliados, tampoco estoy de acuerdo con el masoquismo de los intelectuales como Hannah Arendt sobre la responsabilidad colectiva y la banalidad del mal.” 

Reseña

Su trayectoria vital y laboral hacen de Simone Veil una de las mujeres más excepcionales del s. XX en Francia. A pesar de su traumático paso por los campos de exterminio nazis y de la pérdida en ellos de parte de su familia, fue capaz de sobreponerse y alcanzar altas cotas de poder político, en las que siempre tuvo como principal objetivo la justicia social, los derechos de las mujeres, la resolución pacífica de los conflictos y la restitución de la memoria de todas las víctimas del horror nazi. Su coherencia le situó en contra de algunos sectores de las instituciones religiosas, de una parte del feminismo y, desde luego, de un grupo importante de políticos de su propio partido.  

Justificaciones

  • Abogada y política, fue una de las principales representantes de la política francesa durante las décadas de los 60, 70 y 80 del pasado siglo.
  • Superviviente del holocausto, encabezó la lucha contra el antisemitismo en Europa y fue presidenta de la Fundación Por la Memoria de Shoah desde 2000 hasta 2007.
  • Como ministra de sanidad promovió, defendió y consiguió la aprobación de la Ley de despenalización del aborto de 1974, conocida como la Ley Veil (a raíz de su valiente defensa de la ley se llegó a afirmar desde el Vaticano que ella “sobrevivió a un holocausto y produjo otro”).
  • Defensora a ultranza de un federalismo europeo, como vehículo de paz entre los pueblos, fue elegida primera presidenta del Parlamento europeo en 1979 hasta 1982.
  • En su labor política destacan sus discursos, en los que siempre apeló a la concordia frente al enfrentamiento y a la justicia social como eje de todo proyecto político.
  • Desde el feminismo, se ha destacado su defensa de los derechos de la mujer, especialmente el del aborto, y su propio ejemplo de mujer luchadora en un mundo esencialmente masculino. Con todo, su postura es controvertida en algunos sectores del feminismo más progresista.
  • Fue una de las pocas mujeres que tuvo el honor de ser enterrada en el Panteón francés acompañada por su marido (fallecido unos años antes).

Biografía

“Abogada, política y feminista, Simone Veil fue ministra de Sanidad de Francia entre 1974 y 1979. Ese mismo año se convirtió en diputada del Parlamento Europeo y fue elegida presidenta, cargo que ocupó hasta 1982. Presidió el primer Parlamento elegido por sufragio directo y fue la primera mujer que ejerció esa función. 

En Francia se le reconoce, sobre todo, la legalización del aborto y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y la situación de los presos. Pero en toda Europa también se la conoce por honrar y preservar la memoria de los ciudadanos judíos muertos en el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y por su compromiso con los valores y la unidad de Europa. Como su coraje político, también su valor personal ha merecido admiración; no en vano es superviviente del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. 

Su infancia y sus traumáticas experiencias durante la Segunda Guerra Mundial plantaron la semilla de su compromiso con una Europa unida, causa que defenderá el resto de su vida.” 

Extracto de su biografía en la página de la Comisión europea (consultada 8/11/2021): https://european-union.europa.eu/system/files/2021-07/eu-pioneers-simone-veil_es.pdf 

Igualmente, es muy recomendable su autobiografía “Una vida”, en la que narra en primera persona su trayectoria vital desde la niñez hasta el 2007. 

Obras

Español


Su bibliografía es escasa por tratarse de una política y no de una académica.

Entre sus libros destaca su autobiografía:

Veil, Simone (2010). Una vida. Buenos Aires: Capital Intelectual S.A. (consultada 8/11/2021) https://www.foruq.com/books/es/xyz/11/Una-vida-Simone-Veil.pdf

Pero sobre todo son interesantes para el alumnado de secundaria sus discursos. Algunos de ellos son:

  • Discurso del 27 de enero de 2005 en nombre de los exprisioneros judíos, en ocasión de la ceremonia internacional de conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau.
  • Discurso pronunciado el 26 de noviembre de 1974 en la Asamblea Nacional como presentación y defensa de su proyecto de despenalización del aborto.
  • Discurso pronunciado el 17 de julio de 1979 en Estrasburgo en ocasión de la asunción de la señora Simone Veil en calidad de presidenta del Parlamento europeo.
  • Discurso del 18 de enero de 2007 de Simone Veil, presidenta de la Fundación por la Memoria de la Shoah, en ocasión de la ceremonia en el Panteón de París en homenaje a los Justos de Francia.
  • Discurso del 29 de enero de 2007 de la señora Simone Veil, presidenta de la Fundación por la Memoria de la Shoah, en ocasión del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto en la Organización de las Naciones Unidas.
  • De sus entrevistas como política cabe destacar la de Annick Cojean para Le Monde en octubre de 2004. (consultada: 15-1-2022): https://drive.google.com/file/d/1bj61qWcHLcN6wDMcfewDs8H1RW3M0Q0q/view?usp=sharing

Bibliografía

Enfoque Didáctico

Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia.

Historia.

Francés.

Documentos