Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Literatura didáctica o de divulgación > Ensayo

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Humanismo

Obra

Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida, y salud humana

Fecha de producción: 1587

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Literatura didáctica o de divulgación > Ensayo

Movimientos socio-culturales

Edad Moderna > Humanismo

Obras

“Como el hombre tiene el ánima racional (que los animales no tienen), de ella le resultan las potencias, reminiscencia, memoria, entendimiento, razón y voluntad situadas en la cabeza, miembro divino, que llamó Platón silla y morada del ánima racional, y por el entendimiento entiende y siente los daños y males futuros. Y por la voluntad aborrece estos tres géneros de males presentes, pasados y futuros: ama y desea; teme y aborrece; tiene esperanza y desesperanza, gozo y placer, enojo y pesar, temor, cuidado y congoja. De manera que solo el hombre tiene dolor entendido espiritual de lo presente; pesar de lo pasado; temor, congoja y cuidado de lo por venir. Por todo lo cual, les vienen tantos géneros de enfermedades y tantas muertes repentinas, cuando el enojo o pesar es grande, que es bastante en un momento a matarlos”.

Oliva Sabuco de Nantes (1729). Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre, Madrid:  Imprenta de Domingo Fernández. pp. 113-114. 

(última consulta: 10/1/2022) 

          https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=11142973   

Información de la obra y contexto de creación

Se ha discutido mucho la autoría de esta obra. Algunos de los biógrafos de Oliva Sabuco atribuyen la obra a su padre, Miguel Sabuco. 
La obra consta de dos epístolas: la primera es una «Carta dedicatoria al Rey Nuestro Señor» y la segunda, dirigida al Ilustrísimo señor Francisco Zapata, es la «Carta en que pide amparo y favor contra los émulos de este libro». Le siguen cinco diálogos entre tres pastores-filósofos, Antonio (que representa la opinión de la autora), Rodonio y Veronio: 
El primero de ellos lleva por titulo “Coloquio del conocimiento de sí mismo” y aborda temas de medicina y psicología, analizando la influencia que tienen los estados anímicos en la salud del cuerpo. Da una serie de pautas para mantener una vida sana y prolongada, como son la beneficiosa influencia de la música sobre el alma o la buena conversación intelectual. Además intuyó la existència de una sustancia  (antecedente de la neurona) capaz de transmitir las órdenes del cerebro al cuerpo. 
El segundo es «Coloquio en que se trata la compostura del mundo», que se centra en temas de cosmología y física, defendiendo la teoría geocéntrica de Copérnico. 
El tercero es el «Coloquio de las cosas que mejorarán este mundo y sus repúblicas», e un marcado carácter político, trata sobre la formación de un buen estado. 
El cuarto, «Coloquio de los auxilios o remedios de la vera medicina» plantea el carácter temporal de la existencia y de la vida como un continuo devenir. 
El quinto, «Vera medicina y vera filosofía, oculta a los antiguos, compuesta en dos diálogos», constituye una dura crítica a la medicina de la época como equívoca para mantener la salud. 
Finalmente, concluye con dos opúsculos en latín: 
«Dicta brevia circa naturam hominis, medicinae fundamentum»: ramillete de sentencias breves sobre el hombre  
«Vera philosophia de natura mitorum, hominis et mundi, antiquis oculta»: se centra en un análisis de la mitología. 
 
Fue una de las plumas más brillantes del Siglo de Oro español, junto a autoras como Santa Teresa de Jesús, Teresa de la Cruz, María de Zayas, Ana Caro y Catalina de Erauso y de otras escritoras menos conocidas como Ángela de Sotomayor, Cristobalina Fernández de Alarcón, Mariana de Vargas, Silvia Monteser, Antonia de Nevares, Elena de Paz, Ana Francisca Abarca de Bolea. 

Indicaciones

Valores éticos, 3º ESO, La dignidad 
Biología 

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos