Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Poesia > Lírica

Literatura > Literatura autobiogràfica > Diari

Literatura > Epístola / carta

Literatura > Narrativa > Relat

Moviments socio-culturals

Antiguitat > Cultura romana > República

Obra

Elegías

Data de producció: 20 a.e.c.

Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Poesia > Lírica

Literatura > Literatura autobiogràfica > Diari

Literatura > Epístola / carta

Literatura > Narrativa > Relat

Moviments socio-culturals

Antiguitat > Cultura romana > República

Obres

Sulpiciae elegidia (13-18)

13.

Tandem venit amor, qualem texisse pudori

     Quam nudasse alicui sit mihi fama magis.

Exorata meis illum Cytherea Camenis

     Adtulit in nostrum deposuitque sinum.

Exsoluit promissa Venus: mea gaudia narret,

     Dicetur siquis non habuisse sua.

Non ego signatis quicquam mandare tabellis,

     Ne legat id nemo quam meus ante, velim,

Sed peccasse iuvat, voltus conponere famae

     Taedet: cum digno digna fuisse ferar.

 

Al fin me llegó el amor, y es tal que ocultarlo por pudor,
     antes que desnudarlo a alguien, peor reputación me diera.
 Citerea, vencida por los ruegos de mis Camenas,

      me lo trajo y lo colocó en mi regazo.
 Cumplió sus promesas Venus: que cuente mis alegrías
     quien diga que no las tuvo propias.
 Yo no querría confiar nada a tablillas selladas,
     para que nadie antes que mi amor lo lea,

pero me encanta obrar contra la norma, fingir por el qué dirán
     me enoja: fuimos la una digna del otro, que digan eso.

14.

Invisus natalis adest, qui rure molesto

     Et sine Cerintho tristis agendus erit.

Dulcius urbe quid est? an villa sit apta puellae

     Atque Arretino frigidus amnis agro?

Iam, nimium Messalla mei studiose, quiescas,

     Heu tempestivae, saeve propinque, viae!

Hic animum sensusque meos abducta relinquo,

     Arbitrio quamvis non sinis esse meo.

 

Aborrecible se acerca el cumpleaños, que en el fastidioso campo

     triste tendré que pasar, y sin Cerinto.

¿Hay algo más grato que la ciudad? ¿Es apropiado para una chica

     una casa de campo y el frío río del lugar de Arezzo?

Descansa de una vez, Mesala, preocupado por mí en demasía;

     a veces, pariente, no son oportunos los viajes.

Me llevas, pero aquí dejo alma y sentidos

     por mi propia decisión, aunque tú no lo permitas.

15.

Scis iter ex animo sublatum triste puellae?

     Natali Romae iam licet esse suo.

Omnibus ille dies nobis natalis agatur,

     Qui nec opinanti nunc tibi forte venit.

 

¿Sabes que el importuno viaje ya no preocupa a tu chica?

     Ya puedo estar en Roma en tu cumpleaños

Celebremos los dos juntos el gran día de tu aniversario

     Que te viene por casualidad, cuando no lo esperabas.

 16.

Gratum est, securus multum quod iam tibi de me

     Permittis, subito ne male inepta cadam.

Sit tibi cura togae potior pressumque quasillo

     Scortum quam Servi filia Sulpicia:

Solliciti sunt pro nobis, quibus illa dolori est,

     Ne cedam ignoto, maxima causa, toro.

 

Está bonito lo que te permites, despreocupándote de mí,

     seguro de que no voy a caer de repente como una tonta.

Sea tuya la preocupación por la toga y la pelleja que la lleva,

     cargada con su cesto, antes que Sulpicia, la hija de Servio.

Por mí se preocupan quienes tienen como motivo máximo de cuita

     que no vaya a acostarme con un cualquiera.

17.

Estne tibi, Cerinthe, tuae pia cura puellae,

     Quod mea nunc vexat corpora fessa calor?

A ego non aliter tristes evincere morbos

     Optarim, quam te si quoque velle putem.

At mihi quid prosit morbos evincere, si tu

     Nostra potes lento pectore ferre mala?

 

¿Tienes, Cerinto, una devota preocupación por tu chica,

     porque ahora la fiebre maltrata mi cuerpo cansado?

¡Ay!, yo no desearía librarme de la penosa enfermedad,

     si no creyera que tú también lo quieres.

Pero, ¿de qué me valdría librarme de la enfermedad, si tú

     puedes sobrellevar mis males con corazón indiferente?

18.

Ne tibi sim, mea lux, aeque iam fervida cura

     Ac videor paucos ante fuisse dies,

Si quicquam tota conmisi stulta iuventa,

     Cuius me fatear paenituisse magis,

Hesterna quam te solum quod nocte reliqui,

     Ardorem cupiens dissimulare meum.

 

Para ti no sea yo, luz mía, un ansia tan ardiente

     como parece que fui, hace algunos días;

si alguna falta cometí, tonta en mi exceso de juventud,

     de la que confieso que me arrepiento más,

es haberte dejado solo ayer por la noche

     deseando disimular mi ardiente pasión.

 

Texto en latín

The Latin Library (s.f.). “Tibulo III. Sulpiciae Elegidia 13-18", Recursos en red para Filología Clásica. Universidad de Salamanca, (consultado el 14-05-2021), <http://www.thelatinlibrary.com/tibullus3.html>

Traducción

Díaz López, Laura (2015). “Sulpicia la poetisa olvidada” en Los fuegos de Vesta. (Traducción de Aurora López.  No sólo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y verso), (consultado el 14-05-2021),

<https://losfuegosdevesta.blogspot.com/2015/11/sulpicia-la-poetisa-olvidada.html>

Informació de l'obra i context de creació

El llamado Ciclo de Sulpicia se ha preservado en el libro III del corpus de poemas del poeta elegíaco Tibulo y consta de once composiciones. Seis breves elegías (III, 13-18) están escritas por la propia Sulpicia, pero los cinco poemas restantes (III, 8-12), llamados “guirnalda del auctor de Sulpicia”, son de autor presuntamente desconocido. Respecto a este último grupo, Aurora Luque (2020) considera, siguiendo a Holt Parker, que son de Sulpicia el segundo poema (III, 9) y el cuarto (III, 11). También, siguiendo a Stevenson, se atribuye a Sulpicia una inscripción fúnebre, el Epitafio de Pétale. Por su parte, J. P. Hallet señala a Sulpicia como única autora de todo el ciclo.

Los poemas scritos con el tono y la forma de cartas breves amatorias, tienen por tema el amor de la autora por Cerinto, a quien se ha tratado de identificar con el aristócrata Cecilio Cornuto y al cual alude Tibulo en dos de sus poemas. 

Hasta fechas relativamente recientes se ha considerado a Sulpicia, desde un punto de vista literario, como una aficionada. Se le ha reprochado la carencia de rigor sintáctico, la falta de realismo en sus imágenes eróticas o su estilo oscuro; sin embargo, si se analiza su obra al margen de los dogmas estéticos masculinos, aparece una escritora única e incluso innovadora dentro de la elegía latina.

La poesía de Safo sirvió de estímulo a una larga lista de mujeres que hasta el siglo IV d. C. plasmaron sus voces en diversos estilos, tanto en griego como en latín. De época romana y haciendo solo mención a las poetas de las que queda un mínimo testimonio, encontramos a Sulpicia “la elegiaca”, Melino, Herennia Prócula, Claudia Trofime, Sulpicia “la satírica”, Julia Balbila, Cecilia Trebula, Damó, Terencia, Teosebia y Fabia Aconia Paulina.

Indicacions

-CUC: Bloque  Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque  Continuidad del patrimonio cultural.  Literatura, arte y ciencia.

-Latín 4º ESO: Bloque El texto latino y la traducción; Bloque Legado y patrimonio.   

-Latín Bachillerato: Bloque  El texto: comprensión y traducción; Bloque  Educación literaria.

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época romana de género y temática diversos.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.

 

 

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos