Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature from the first third of the 20th century > Generation of '27

Groups by dedication

Writers > Story writers > Novelists

Writers > Dramatists / Playwrights

Writers > Essayists

Writers > Journalists / Chroniclers > Columnists

Plastic, visual and performing artists > Scriptwriters

Writers > in > Spanish

Character
Fotografía

María Teresa León y Goyri.

Logroño 31-10-1903 ‖ Madrid 13-12-1988

Period of activity: From 1928 until 1978

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature from the first third of the 20th century > Generation of '27

Groups by dedication

Writers > Story writers > Novelists

Writers > Dramatists / Playwrights

Writers > Essayists

Writers > Journalists / Chroniclers > Columnists

Plastic, visual and performing artists > Scriptwriters

Writers > in > Spanish

Context of feminine creation

Forma parte de las denominadas Sinsombrero, junto con Maruja Mayo, Josefina de la Torre, Concha Méndez o Marga Gil Roësset, intelectuales y artistas mujeres de gran talla cuyos nombres y obras fueron eliminados de la Historia de la Literatura durante durante décadas.

Otras dramaturgas de aquellos mismos años y que escribieron el mismo tipo de teatro son  Carlota O’neil (Al rojo), Irene Falcón (La conquista de la prensa), Alicia Davins (seudónimo de Antonia Pujo y Simón y autora de La vorágine) o Matilde Ras (El amo). 

Frecuentó el Liceum Club Femenino, institución que promovía el desarrollo cultural y profesional de las mujeres.

Review

Escritora fundamental de la Generación del 27 con una gran variedad de registros que se plasma en su prolífica obra. Testigo en primera persona de la vida cultural de la Segunda República y de la Guerra Civil Española. Su escritura tiene un marcado tinte autobiográfico que culmina en su obra más preciada y conocida Memoria de la Melancolía, de 1970.

Justifications

  • Fue una de las principales escritoras e intelectuales de la Generación del 27.
  • Fue una gran defensora de la igualdad y de los derechos de las mujeres, y así lo plasma en gran parte de su obra.
  • Participó activamente en numerosas revistas literarias españolas de la época.
  • Miembro destacado de la Alianza de escritores antifascistas, gracias a su intervención, puesto que coordinó su traslado a Valencia, se pusieron a salvo tesoros de nuestro patrimonio artístico como las Meninas de Velázquez.

Biography

María Teresa León, (Logroño,  31 de octubre de 1903 - Madrid, 13 de diciembre de 1988) fue escritora y traductora. Era sobrina de Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, de los cuales aprendió enseguida el romancero español. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y obtuvo una licenciatura en Filosofía y Letras. En 1920 se casó con Gonzalo de Sebastián, con el que tuvo dos hijos. Escribió bajo el seudónimo de Isabel Inghirami -la heroína de D'annunzio- artículos para  el "Diario de Burgos". Sus textos destacaban por su defensa de la mujer y de la cultura.

Publicó en 1929 Cuentos para soñar, su primer libro. En esa época conoció a Rafael Alberti, con quien se casó en una ceremonia civil en 1932.

Ambos viajaron por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, gracias a una pensión otorgada para estudiar el movimiento teatral europeo.

En el año 1933, junto a Rafael Alberti, fundó la revista "Octubre", una plataforma cultural donde publicó su obra Huelga en el puerto (1933). Al año siguiente, en 1934, asistieron en Moscú al primer Congreso de Escritores Soviéticos.

A raíz del estallido de la Revolución de Asturias, María Teresa León y Rafael Alberti se fueron a Estados Unidos a recaudar fondos para los obreros damnificados.

Ya en España, y tras la sublevación del 18 de Julio de 1936, fundó la revista "El Mono Azul", que dirigió Rafael Alberti, y participó con éste y otros artistas en la Alianza de Escritores Antifascistas. En la revista, Teresa León desarrolló una intensa actividad de agitación cultural y literaria en los frentes de batalla y de salvación del patrimonio nacional, cuyos ejemplos más destacados fueron el tesoro sacro de Toledo y el traslado de fondos pictóricos del Museo del Prado y de El Escorial, a Valencia.

Además, colaboró en la confección del Romancero de la Guerra Civil, dedicado a García Lorca. Los romances, solicitados primero por los intelectuales republicanos de la revista “El Mono Azul” y luego escritos por autores y autoras de ambos bandos, se publicaron en múltiples periódicos y revistas, en libros, en murales y en hojas volanderas y se recitaron en los frentes, en las trincheras y por altavoces en las calles y en los frentes. Estos poemas formaron varios Romanceros que salieron desde finales de 1936, abundaron en 1937 y son auténticos compendios de poesía anónima de la cultura contemporánea española.

Tras la derrota republicana se exilió a Francia, Argentina e Italia. En París permaneció hasta finales de 1940, donde fue traductora para la radio francesa Paris-Mondial y locutora para las emisiones de Latinoamérica. Después vivió en Argentina durante 23 años, donde nació su hija Aitana. En 1963 se trasladó a vivir a Roma. El 27 de abril de 1977 regresó a España, después de 38 años de exilio.

Teresa León cultivó todos los géneros literarios: poesía, cuento, novela, biografía, guiones de radio, teatro y televisión.

Su obra más conocida, Memoria de la melancolía (1970), narra los años más activos del siglo XX, los de las décadas de los 20 y los 30, donde María Teresa León, jugó un papel protagonista.

Enfermó de Alzheimer en 1971. La dolencia le causó con el tiempo una pérdida total de memoria, por lo que ingresó en un sanatorio de la sierra madrileña donde murió el 13 de diciembre de 1988.

 

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/leon_maria_teresa.htm (12/10/2022)

https://escritores.bne.es/authors/maria-teresa-leon-1903-1988/ (13/10/ 2022)

Works


 

  • Cuentos para soñar (1928)
  • La bella del mal de amor (1930)
  • Huelga en el puerto (1933)
  • Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934)
  • Cuentos de la España actual (1935)
  • La tragedia optimista (1937)
  • Una estrella roja (1937)
  • Crónica general de la Guerra Civil (1939)
  • Contra viento y marea (1941)
  • Morirás lejos (1942)
  • Los ojos más bellos del mundo (1943)
  • La historia tiene la palabra (1944)
  • La dama duende (1945)
  • El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946)
  • Las peregrinaciones de Teresa (1950)
  • La historia de mi corazón (1950)
  • El viaje a Rusia de 1934 y otros recuerdos soviéticos (1935-1953)
  • Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1954)
  • Nuestro hogar de cada día (1958)
  • Juego limpio (1959)
  • Sonríe China (con Alberti) (1959)
  • Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos (1960)
  • Fábulas del tiempo amargo (1962)
  • Menesteos, marinero de abril (1965)
  • Memoria de la melancolía (1970)
  • Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar (1978)
  • La libertad en el tejado (s.f.)
  • Sueño y verdad de Francisco de Goya (s.f.)

Bibliography

Ferris, José Luis. Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León (1903-1988), Fundación José Manuel Lara, 2017.

Martínez Arrizabalaga, María Victoria. “Memoria de la melancolía. Relato y autobiografía en el doble exilio de María Teresa León”. En XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Disponible en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-MemoriaDeLaMelancoliaRelatoYAutobiografiaEnElDoble-7315037.pdf (12/10/2022)

Didactic approach

Se puede trabajar en las materias de Lengua castellana y Literatura e Historia.

Documents