Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Middle Ages > Andalusian culture

Groups by dedication

Writers > Poets

Character
imagen

Wallada Bint al-Mustakfi

Córdoba c. 1010 ‖ Córdoba c. 1100

Period of activity: From 1010 until 1100

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Middle Ages > Andalusian culture

Groups by dedication

Writers > Poets

Context of feminine creation

Pertenece al grupo de poetas andalusíes cuya producción poética se enmarca entre los siglos XI y XII, junto a otras autoras posteriores como Hafsa  ar-RakÅ«niyya, NazhÅ«n bint al-Qalā'iyya o Sāra al-Halabiyya. Contemporánea suya fue la poeta, Munia Al Qurtubiyya, hija de una vendedor de higos y que cruzó versos satíricos con su antigua protectora. Ellas dos son la muestra de las relaciones entre mujeres de la época. Los textos conservados de las poetas de al-Ándalus demuestran que eran mujeres cultas en su mayoría, con afán de libertad y soberanía personal, que se traduce en su poesía. 
Fue contemporánea de la gramática, poeta y lexicógrafa, Lubna, responsable de la biblioteca de Al-Hakem II, la más grande del planeta en ese entonces. También de la astrónoma (de incierta existencia) Fátima de Madrid o de las grandes gobernantes yemeníes Asma y Arwa al-Sulayhi, esta última con un próspero reinado de más de 50 años y a la que nombraban en la jutba. Fue posterior a Fatima Al-Fihri, del siglo IX, la gran benefactora de la cultura y la creadora de la mezquita y universidad de Qarawiyyin, en Fez, considerada como la más antigua institución de estudios superiores todavía en marcha.
Tuvo conciencia de autoría, en la línea de otras autoras anteriores como Dhuoda (siglo IX), autora del primer tratado pedagógico de la Edad Media o contemporáneas, como María la bordadora (siglo X), maestra medieval del bordado, Ende, iluminadora del beato de Gerona (siglo X) o Roswhita de Gardersheim, escritora en latín de comedias clásicas. 
 

Review

Wallada bint Mustakfi fue una princesa omeya del siglo X, hija del príncipe Muhammad III al-Mustakfi. Es una de las más reconocidas poetas andalusíes por su ingenio, su expresión lírica y sus dotes para la sátira y la réplica brillante. Mantuvo un "salón literario" y estableció círculos de participación femenina, como demuestra su relación con Munia Al Qurtubiyya, protegida suya. Su relación con el poeta cordobés Ibn ZaydÅ«n ha permitido que parte de su obra perdurara.

Justifications

  • Princesa omeya y poeta andalusí.
  • Reunió a su alrededor y en sus tertulias a los escritores, escritoras y artistas más importantes de su época y poseía un alto nivel literario y cultural.
  • Practica la poesía panegírica y satírica, además de la amorosa.
  • Estableció un círculo de mujeres que se formaron con ella.

Biography

La princesa Wallada bint al-Mustakfi (1010 – 26 de marzo 1091) nació en Córdoba, hija de Muhammad al-Mustakfi, uno de los efímeros califas de Córdoba y de la esclava cristiana Ami´am. Debido a su posición social, recibió una notable formación. Al carecer de hermanos varones, heredó los derechos reales de su padre, los cuales vendió. Adquirió así respaldo para el modo de vida que había elegido: la independencia completa, prescindiendo de tutela masculina. No se casó ni negoció matrimonio alguno. Su salón literario y escuela para jóvenes damas le atrajo numerosas críticas. Intervenía libremente en las tertulias que allí celebraba, discutiendo con hombres y mujeres por igual. La obra de Wallada ha llegado hasta nosotros gracias a su relación con el también poeta Ibn Zaydun. Su relación está ampliamente documentada en los poemas que se dirigieron mutuamente. Reflejan estos una intensa pasión, marcada por los celos, que se vio interrumpida por la infidelidad de Ibn Zaydun. A partir de este momento, se suceden los versos de dolor primero y sátira después, escritos por ella, y los de arrepentimiento de él. 

Practicó la poesía satírica, con la que se adueñó del espacio público reservado a los varones. También hizo panegíricos y lírica amorosa. Destaca porque tuvo relaciones literarias con sus contemporáneas como Munya al Qurtubiyya, un aspecto que nos muestra la importancia de las relaciones entre las mujeres.
Murió el 26 de marzo de 1091, el mismo día en que los almorávides entraron en Córdoba.

https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Wallada   (01/02/2022)
http://www.historiamujeres.es/antologia/Walada.pdf  (01/02/2022)

Works

Spanish


-  En las fuentes árabes sólo se han conservado ocho poemas breves atribuidos a Wallada: cuatro sátiras, tres contra Ibn Zaydun, tres poemas amorosos que aparecen en una especie de relato que se atribuye a Ibn Zaydun, y los versos que llevaba en los hombros.

-  Sus poemas han sido recogidos por Ángeles Asensio en la pàgina web Antología de poetas andaluzas: http://historiamujeres.es/antologia/index.html  (01/02/2022)
 

Bibliography

Garulo, Teresa, (1985). Diwan de las poetisas andaluzas de Al-Andalus. Madrid: Ediciones Hiperión.

López de la Plaza, Gloria, (1992). Al-Andalus: Mujeres, sociedad y religión. Málaga: Universidad de Málaga,.

Rubiera Mata, María Jesús, (1991). Poesía femenina hispano-árabe. Madrid: Castalia.

Sobh, Mahmoud, (1994). Poetisas arábigo-andaluzas. Granada: Diputación Provincial.

Castells, Margarida i Sant Celoni, Encarna (traductores de l’àrab), (2013). Perles de la nit. Poetes andalusines. Martorell: Adesiara.

Didactic approach

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
También se puede abordar en la asignatura de Literatura Universal.
En la materia de Historia, puede presentarse como figura relevante del periodo andalusí.
Además, se puede trabajar de manera transversal, en diferentes áreas y en el enfoque de reconstrucción genealógica de la lírica tanto árabe como castellana.

Documents