Review
Arqueóloga, fue catedrática en la universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y realizó trabajos de campo en lugares tan significativos y relevantes como Gibraltar, sur de Inglaterra, Francia, Palestina, el Kurdistán iraquí o Bulgaria. Allí excavó yacimientos claves como Kent’s Cavern, Devil’s Tower, El Wad, Mugharet el-Emireh, Kebara, Skhul o Tabun. Formó parte de numerosas instituciones, entre ellas la British Academy, asociaciones y comisiones de investigación. Así mismo, definió tecnocomplejos como el Chatelperroniense, el Gravetiense, el Natufiense o el Creswelliense, términos que fueron acuñados por ella.
Justifications
- Definió y acuñó las fases culturales de la prehistoria: Gravetiense, Chatelperroniense, chreswelliense y Natufiense.
- Desarrolló la aplicación de la fotografía aérea a la arqueología.
- Primera catedrática de la Universidad de Cambridge.
Biography
Fue una arqueóloga británica especializada en el periodo Paleolítico.
Nacida en Oxford, se matriculó en el diplomado de arqueología en 1921 y posteriormente marchó a París para ampliar sus conocimientos de Prehistoria. Los veranos de 1923 y de 1924 los dedicó a colaborar en importantes excavaciones que le proporcionaron una valiosa experiencia. En 1924 leyó su tesis doctoral en Oxford. Durante esos primeros años de formación Garrod colaboró estrechamente con Nina Layard una de las arqueólogas británicas más acreditadas. Las avanzadas técnicas de excavación de Layard (fue la primera especialista en usar técnicas de registro tridimensionales) probablemente significaron para Garrod un estimulante ejemplo.
Entre noviembre de 1924 y diciembre de 1925, Dorothy Garrod emprendió unas excavaciones en Gibraltar con las que tuvo un sonado éxito. Como fruto de su excelente trabajo, en 1927 recibió un premio del Instituto de Antropología de Ámsterdam.
Realizó excavaciones en importantes yacimientos de Gibraltar, sur de Inglaterra, Francia, Palestina, el Kurdistán iraquí o Bulgaria. En 1928 encabezó una expedición arqueológica en el sur del Kurdistán. En 1949 halló los bajorrelieves en Angles-sur-l'Anglin (Vienne) y excavó en el yacimiento de Kebara en Israel. Trabajó con otras arqueólogas relevantes: Suzanne de Saint-Mathurin y la paleontóloga Dorothea Bate. Su trabajo ha ampliado la comprensión de la secuencia de ocupación prehistórica, acuñando términos como el de cultura natufiense (yacimiento Uadi-en-Natuf), situada cronológicamente entre el 11140 y 7845 a. C.
De 1939 a 1952 ocupó el cargo de profesora de arqueología en Cambridge con dedicación exclusiva, con un pequeño paréntesis durante la Segunda Guerra Mundial, en la que sirvió en las fuerzas auxiliares femeninas de las Fuerzas Aéreas.
En 1952 Garrod, que por entonces contaba con 60 años de edad, se retiró de la enseñanza para continuar con sus excavaciones e investigaciones en Oriente Próximo. A partir de esas fechas realizó su trabajo en el Líbano, explorando interesantes cuevas. Los resultados que consiguió entre 1958 y 1963 fueron de enorme interés para la paleoantropología.
La brújula verde, 31/03/2022,
https://www.labrujulaverde.com/2020/02/como-una-arqueologa-descubrio-en-1928-la-cultura-natufiense-que-ya-fabricaba-pan-y-cerveza-antes-del-desarrollo-de-la-agricultura
Trowel Blazers, 31/03/2022, http://trowelblazers.com/dorothy-garrod-2/
Mujeres con ciencia, 31/03/2022,
https://mujeresconciencia.com/2014/09/22/dorothy-garrod-rememorando-una-innovadora-arqueologa/
Works
The Upper Palaeolithic in the Light of Recent Discovery. Proceedings of the Prehistoric Society 4, 1-26 (1938).
Garrod, Dorothy Annie Elisabeth.; Bate, Dorothea Minola Alice (1937). The Stone Age of Mt. Carmel vol. 1.Oxford: Claredon Press.
Bibliography
Davies, W. (1999). “Dorothy Annie Elizabeth Garrod: A short Biography”. En Davis y Charles (eds.): Dorothy Garrod and The Progress of the Palaeolithic. Owbow books, pp. 1-14.
Didactic approach
Para Geografía e Historia de 1.º ESO, es muy importante en los estudios de prehistoria, evolución humana y particularmente del Paleolítico, Epipaleolítico (Natufiense) y Neolítico. También en Biología cuando se trate la evolución humana.
Se puede trabajar en Educación Secundaria para personas Adultas, Módulo I Social.
Documents