Fue una de las plumas más brillantes del Siglo de Oro español, junto a autoras como Santa Teresa de Jesús, Teresa de la Cruz, María de Zayas, Ana Caro y Catalina de Erauso y de otras escritoras menos conocidas como Ángela de Sotomayor, Cristobalina Fernández de Alarcón, Mariana de Vargas, Silvia Monteser, Antonia de Nevares, Elena de Paz, Ana Francisca Abarca de Bolea. Fue una de las pioneras en destacar la importancia de los afectos en el equilibrio psíquico de la persona y en la comprensión de la otredad, al igual que otras pensadoras posteriores como Concepción Arenal, María Zambrano o Matha Nussbaum.

Luisa Oliva Sabuco de Nantes Barrera
Alcaraz (Albacete) 02-12-1562 ‖ El Ballestero (Albacete) 13-02-1646
Period of activity: From 1587 until
Geographical classification: Europe > Spain
Socio-cultural movements
Early modern period > Humanism
Groups by dedication
Scientists > Biologists
Healthcare workers > Physicians
Humanistics > Philosophers
Writers > Essayists
Writers > in > Spanish
Context of feminine creation
Review
Con su única obra, Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), esta filósofa y científica renacentista abordó temas éticos, médicos y psicológicos con teorías novedosas para el siglo XVI. Defendió la interdependencia del alma y del cuerpo, siendo una precursora de la psicosomática, al defender la influencia de los estados anímicos sobre el estado fisiológico del cuerpo. Desde un punto de vista médico y científico, se anticipó a Descartes y a otros médicos del siglo XVI al afirmar la existencia de una sustancia que transmitía las órdenes del cerebro a los diferentes miembros del cuerpo. Además, hizo importantes averiguaciones sobre el modo de transmisión de la peste, así como de la circulación de la sangre.
Justifications
Biography
Conocida como Oliva Sabuco de Barrera esta importante filósofa del Renacimiento, nace en 1562 en Alcaraz (Albacete) y muere en 1620.
Se la conoce por su obra Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes Filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana, obra de carácter científico de valor excepcional publicada en primera edición en 1587. Esta obra tuvo un gran éxito en su época, tal y como muestran las diversas ediciones que se hicieron, aunque fue recogida la segunda y expurgada la cuarta por la Inquisición.
La finalidad de su obra era reformar la enseñanza de la medicina y la filosofía, puesto que las consideraba erróneas. Una de sus aportaciones más importantes fue el tratamiento que propuso para la peste, ya que determinó que el contagio se producía a través del aire (lo contrario de lo que se pensaba en la época); y, por otro lado, su descripción de la circulación de la sangre es especialmente brillante.
Es considerada una de las plumas más brillantes del Siglo de Oro Español y entre sus admiradores destaca su contemporáneo Lope de Vega, quien la llamó Musa Décima.
- Biografía extraída de: “Oliva Sabuco”, Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, (consultada: 15/1/2022)<https://institutomujer.castillalamancha.es/centro-de-documentacion-y-biblioteca-luisa-sigea/enciclopedia-de-mujeres-oliva-sabuco/oliva-sabuco-0>
- “Oliva Sabuco”, Wikipedia, (consultada: 15/1/2022), <https://es.wikipedia.org/wiki/Oliva_Sabuco>
- González López, Ricardo (2008), “Oliva Sabuco”, Sociedad Oliva Sabuco-Castilla-La Mancha, (consultada: 15/1/2022), <https://web.archive.org/web/20100219233031/http://www.sabuco.eu/oliva_sabuco.htm>
Works
Spanish
- (1587) Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida, y salud humana, Madrid: P. Madrigal.
- Enlace a la obra: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=400975 (consultada: 15/1/2022).
Bibliography
- Abellán, L. (1979), Historia crítica del pensamiento español. Madrid: Espasa- Calpe.
- Barona, José Luis (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento. Valencia: Universitat, Seminari d’Estudis sobre la Ciència.
- Feijoo, J. (1784-1785). Teatro Crítico Universal. Pamplona.
- González López, Ricardo (2008), “Oliva Sabuco”, Sociedad Oliva Sabuco-Castilla-La Mancha, (consultada: 15/1/2022), <https://web.archive.org/web/20100219233031/http://www.sabuco.eu/oliva_sabuco.htm>
- Márquez de la Plata y Ferrándiz, Vicenta María (2009), Mujeres pensadoras. Místicas, científicas y heterodoxas. Madrid: Castalia.
- Martínez Tomé, A. (1981). Introducción a la Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre. Madrid: Biblioteca Nacional.
- Martínez Vidal (1987) “Los orígenes del mito de Oliva Sabuco en los albores de la Ilustración”, Al-Basit, 13 (n.º 22), pp. 137-151.
- Merino, José María (2016), Musa Décima. Madrid: Alfaguara.
- Romero, (2008). Oliva Sabuco (1562-1620) filósofa del Renacimiento español. Toledo: Junta de Castilla La Mancha. Almud Ediciones.
- Ruiz Jarén, (2009). Oliva Sabuco: Filosofía y Salud. Madrid: Editorial Manuscritos.
- Ruiz Jaren, Eduardo (2009). Oliva Sabuco: filosofía y salud. Aranjuez: Editorial Manuscritos.
- “La nueva filósofa, Oliva Sabuco (1562-1622), Mujeres con ciencia, (consultada: 15/1/2022), <https://mujeresconciencia.com/2019/11/15/la-nueva-filosofa-oliva-sabuco-1562-1622/>
- Oliva Sabuco, Turismo de Alcaraz, (consultada: 15/1/2022), <https://turismoalcaraz.com/dia-mundial-de-la-filosofia/>
Didactic approach
Educación en valores cívicos y éticos: Autoconocimiento y autonomía moral.
Filosofía: Antropologia filosófica. Dualismo antropológico.
Psicología: El origen histórico de la Psicología. Educación emocional.
En Biología.
En Música, al ser una precursora de la musicoterapia.