Pertenece a la generación de escritoras de posguerra como Ángela Figuera, Carmen Conde, Julia Uceda o María Victoria Atencia. Conecta también con la literatura infantil de Gloria Fuertes, Carmen Eva Nelken (bajo el seudónimo de Magda Donato), Concha Méndez (con El ángel cartero y El carbón y la rosa), Elena Fortún (con la serie Celia) y Borita Casas (con la serie de Antoñita la fantástica).

Celia Viñas Olivella
Lérida 1915 ‖ Almería 1954
Period of activity: From 1937 until 1954
Geographical classification: Europe > Spain
Socio-cultural movements
Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature
Groups by dedication
Writers > Poets
Writers > Story writers
Writers > Dramatists / Playwrights
Writers > in > Spanish
Context of feminine creation
Review
Celia Viñas fue una profesora y escritora cuya vida y obra están íntimamente unidas. Su amor a los niños se vio reflejado en sus textos, así como la contemplación y goce de la naturaleza y su plasmación en los versos. Su labor literaria fue una más de las múltiples actividades que llenaron su corta existencia. En las dos primeras décadas de la posguerra española (1940-1950) realizó una labor de gran trascendencia para el despertar cultural y educativo de la ciudad de Almería, que estaba seca y árida en inquietudes intelectuales, con una actitud vitalista.
Justifications
Biography
Celia Viñas Olivella (Lérida, 16 de junio de 1915 − Almería, 21 de junio de 1954) fue una autora española que escribió poesía infantil en español y catalán, con una obra breve pero considerada renovadora y clave en el panorama de la posguerra. Su infancia y juventud transcurren en Palma de Mallorca y en Barcelona, donde comenzó sus estudios de Filosofía y Letras, los cuales se vieron interrumpidos por la Guerra Civil, y que terminó en 1941. Entre sus profesores universitarios cabe destacar a Rafael Lapesa, a Ángel Balbuena Prat y a Guillermo Díaz Plaja, que en 1976 se encargó de realizar una antología de la producción poética de la que había sido su alumna para la colección Adonais. Durante estos años de carrera Celia Viñas amplió su formación realizando cursos muy variados, entre los que destaca el de Literatura Italiana en el Instituto Italiano de Cultura, y asistiendo a actividades culturales como conciertos, conferencias, exposiciones, etc. Viñas trabajó varios años como maestra en Almería, adonde llegó en 1943, tras obtener la Cátedra de Lengua y Literatura con el número 1. Aunque eligió ella misma el destino de esa cátedra, se encontró con una ciudad provinciana, que sufría las consecuencias de la posguerra, sin universidad. La situación de la ciudad andaluza, lejos de desanimarla, supuso un estímulo que la incitó a promover distintas actividades que dieron a Almería un brillo sin precedentes que lamentablemente no se mantuvo tras su desaparición. Allí se casó con el profesor almeriense Arturo Medina y vivió muy unida a sus habitantes hasta su muerte en 1954.
La crítica ha escrito: "Los poemas breves de Celia Viñas son ricos en imágenes y colorido, unen lo culto y lo popular, son intimistas y descriptivos, manifiestan ternura por los niños y conjugan espontaneidad, sonoridad y sencillez".
https://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Viñas (Consultado 01/02/2022)
https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=537 (Consultado 01/02/2022)
https://www.escriptors.cat/autors/vinasc/castellano-vinas (Consultado 01/02/2022)
Works
Poesía:
- Trigo del corazón (1946)
- Canción tonta en el Sur (1948)
- Las Islas del Amor Mío (2015)
- Palabras sin voz (1953)
Bibliography
Romero Yebra, Ana María (2004). “Celia Viñas Olivella y su Canción tonta en el Sur”, en Cuadernos de Literatura Infantil y J Barcelona: Fontalba, n.º 172, pp. 20-26.
Soler Arteaga, María Jesús (2009). "Celia Viñas, Almería en el corazón", en Revista Destiempos, n.º 19, pp. 297-315 destiempos.com/n19/soler.pdf (Consultado 01/02/2022)
Didactic approach
Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.